0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas5 páginas

Actividad La Juventud Como Construccion Social

Cargado por

Sofi Miche
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas5 páginas

Actividad La Juventud Como Construccion Social

Cargado por

Sofi Miche
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CEF SAN BUENAVENTURA

FVT

4°B

Prof. María Emilia Zalazar Malvar

La Juventud como construcción social e histórica

Se propone reflexionar acerca de la pluralidad de los significados sociales de la


juventud. Los jóvenes no son una realidad biológica “natural”, sino una construcción
sociocultural, ya que la construcción de juventud tiene relación con el tipo de sociedad
en la que vivimos y el momento histórico en el que nos encontramos. Es preciso
plantear algunas aproximaciones sobre el concepto de construcción social.

¿Qué es una construcción social?

El término construcción social proviene del campo de la sociología (Berger y Luckman,


1989), en donde se sostiene que la sociedad existe como realidad objetiva y subjetiva,
y es mediante los procesos de socialización (primaria y secundaria) que los sujetos
internalizan la realidad objetiva, se apropian y, a partir de ella, interpretan el mundo
circundante. En este marco, se entiende por construcción social aquella construcción
en la que aparecen categorías que sirven para diferenciar distintos fenómenos de la
realidad. En este sentido, “joven” es una categoría social, que se aplica a una persona
real. Los jóvenes existen como entidades reales y se los identifica con una determinada
categoría social. Por eso, algunas categorías parecen tener puntos en común entre
diferentes tipos de sociedades y en distintos momentos históricos. Con el término
juventud, por un lado, se hace referencia a un período de transición que está presente
en muchos tipos de sociedades. Los jóvenes son muchas veces definidos como los
miembros de una sociedad que, si bien ya no son niños y pueden valerse por sí
mismos, aún no han alcanzado la plena independencia que supone la adultez. Por ello,
muchos autores consideran a la juventud como un período de transición hacia la
adultez, que varía según el momento histórico. Sin embargo, es importante no
considerarla como “una transición a”, sino como un estado y situación presente de un
grupo de personas con ideas, propuestas, derechos y responsabilidades
Se comparten, a continuación, los aportes de Urresti y Margulis (1997), expresados en
su artículo “La Construcción Social de la Condición de Juventud” (pp.1-22):

“Hay distintas maneras de ser joven en el marco de la intensa heterogeneidad que se


observa en el plano económico, social y cultural. No existe una única juventud (…) las
juventudes son múltiples, variando en relación a características de clase, el lugar donde
viven los jóvenes y la generación a la que pertenecen, y además, la diversidad, el
pluralismo, el estallido cultural de los últimos años se manifiestan privilegiadamente
entre los jóvenes que ofrecen un panorama sumamente variado y móvil que abarca sus
comportamientos, referencias identitarias, lenguajes y formas de sociabilidad (…)

Por otra parte, la condición de juventud indica, en la sociedad actual, una manera
particular de estar en la vida: potencialidades, aspiraciones, requisitos, modalidades
éticas y estéticas, lenguajes.

Este análisis intenta restituir a la caracterización sociológica de la juventud, aspectos


ligados con la historia, la diferenciación social desde un plano más complejo, la familia
y los marcos institucionales, las generaciones y el género. También procura diferenciar
entre el plano material y el simbólico la condición social de “juventud” no se ofrece de
igual manera a todos los integrantes de la categoría estadística joven (…)

Es también necesario consignar que “juventud” refiere, como algunos conceptos


socialmente construidos, a cierta clase de “otros”, a aquellos que viven cerca de
nosotros y con los que interactuamos cotidianamente, pero de los que nos separan
barreras cognitivas, abismos culturales vinculados con los modos de percibir y apreciar
el mundo que nos rodea. Estos desencuentros, permiten postular, tal vez, una
multiculturalidad temporal, basada en que los jóvenes son nativos del presente, y que
cada una de las generaciones coexistentes (divididas a su vez por otras variables
sociales) es resultante de la época en que se han socializado. Cada generación es
portadora de una sensibilidad distinta, de una nueva episteme, de diferentes recuerdos;
es expresión de otra experiencia histórica (…)

Se presenta con frecuencia (…) una juventud paradigmática, la que se representa con
abundancia de símbolos en el plano más mediático: deportiva, alegre, despreocupada,
bella, la que viste las ropas de moda, vive romances y sufre decepciones amorosas,
pero se mantiene ajena, hasta su pleno ingreso, a las responsabilidades de la vida, a
las exigencias, carencias y conflictos relativos a la economía, el trabajo y la familia.

Desde esta perspectiva, sólo podrían ser jóvenes los pertenecientes a sectores
sociales relativamente acomodados. Los otros jóvenes carecerían de juventud (…)”.

Los conceptos de género y generación nos ayudan a entender la condición de


juventud:

“Pertenecer a otra generación supone, de algún modo, poseer códigos culturales


diferentes, que orientan las percepciones, los gustos, los valores y los modos de
apreciar y desembocan en mundos simbólicos heterogéneos con distintas
estructuraciones del sentido.

Ser joven implica tener por delante un número de años por vivir, estar separado por las
generaciones precedentes de la vejez, la enfermedad y la muerte. Estas amenazas son
para los otros, los que preceden en la escala generacional, y ello confiere a los jóvenes
la fuerza de los años por vivir y una suerte de invulnerabilidad, que radica en un
imaginario confiado, derivado de ese paraguas generacional que aleja la muerte y
asimismo, de la recepción cotidiana de la mirada de los mayores, testigos que operan
como espejos y que devuelven una imagen de juventud, de seguridad y de potencia.

El género incide también en la condición de juventud: el cuerpo procesado por la


sociedad y la cultura plantea temporalidades diferentes para hombres y mujeres. La
biología determina tiempos y ritmos, que inciden en cada género en lo que atañe a su
maduración, posibilidades, disposiciones y deseos, y ello es procesado por la cultura
que interactúa con la biología y va condicionando los ámbitos y modalidades de acción
y de expresión.

La juvenilización como extensión del consumo de los signos juveniles un modelo


estético mas mediático que emplea imágenes de jóvenes juveniles como Íconos de
identificación para contribuir a la venta de mercancías de todo tipo. Síntoma de este
tiempo, la juvenilización habla de la búsqueda de un cuerpo inalterable, un espejo sin
tiempo, una imagen sin pasado y sin las marcas de la historia y puede observarse, en
sectores significativos de la sociedad, la caducidad de lazos de compromiso y
solidaridad, antes vigentes, y el empleo de parte considerable de sus energías y
deseos en el apego narcisista al culto y atención del propio cuerpo.
Los jóvenes necesitan inclusión, pertenencia y reconocimiento, aspiran a una reducción
de la incertidumbre, y topan con obstáculos crecientes y vías de promoción cada vez
más estrechas o cerradas. El refugio al que pueden apelar, cuando no poseen los
requisitos exigidos para corporizarse en la imagen de los medios, es el de la defensa
de ámbitos y enclaves simbólicos que ellos han creado y reconocen como propios.
Aunque, también en este terreno, están avanzando la publicidad y los discursos
estéticos de la mercancía, contra todo esto, y de manera consciente o no, surgen como
oposición propuestas cada vez más extremas, combinaciones transgresoras, códigos
más arcanos, en un intento de escapar de un mundo adulto (o cultura dominante) que
es un mundo de clase, que se va apropiando, poco a poco, de las pequeñas
distinciones que fueron construyendo y que funcionan como enclaves defensivos frente
a una sociedad amenazante e invasiva.

La opción por las tribus funciona -en parte- como una deserción, un camino de vida
alternativo, dirigido por otros valores, orientado hacia una dirección distinta, un
abandono radical de la pelea antes de iniciarla, bajarse del tren antes de que el viaje
comience. No se trata de pura resignación (aun cuando debe ser incluida en muchos
casos), se trata también de resistencia activa -en algunas ocasiones reflexiva y en otras
espontánea- contra el molde, implícito en las formas culturales hegemónicas, orientado
hacia las generaciones que serán protagonistas en el futuro cercano.

En los sectores populares es más difícil “ser juvenil”; ser joven no siempre supone
portar los signos de juventud en tanto características del cuerpo legítimo divulgadas por
los medios, ni ostentar los comportamientos ni las vivencias que imperan en el
imaginario socialmente instalado para denotar la condición de juventud, tampoco es
fácil, acceder a los consumos - vestimenta, accesorios, diversiones- que en otros
sectores aparecen como elementos asociados a la identidad juvenil e indicativos de sus
diferentes afiliaciones en el plano musical, ideológico o grupal. Sin embargo, también
en las clases populares -probablemente como efecto de la penetración de los mass-
media- se advierte un esfuerzo por estar a la moda, e incorporar en los cuerpos y en
las vestimentas el look legitimado en otras capas de la sociedad y vendido a través de
los medios”.
ACTIVIDADES

1) Leer atentamente el texto La Juventud como construcción social e histórica.


2) Responde:
a) ¿Por qué la Juventud es una categoría social?
b) ¿Qué diferencias hay entre Juventud y Juventudes? ¿Qué ejemplos ven en
Córdoba?
c) ¿El género influye en las juventudes? ¿Por qué?
d) ¿Por qué es más difícil ser joven en los sectores vulnerables? Escriban una
reflexión.
3) Completen el acróstico JUVENTUDES con las palabras que representen lo
trabajado.
4) Diseñen un perfil que represente lo que es ser joven en la generación actual.
Tengan en cuenta edad, gustos, educación, lugar geofráfico, culturas,
actividades, hobbies, música, actividades sociales, moda, lenguaje, etc.
5) Busquen 3 modeles de jóvenes referentes para uds. Investiguen su biografía, y
qué aportes hacen la sociedad.

También podría gustarte