0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas8 páginas

Evaluación WAIS III: Inteligencia Adulta

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas8 páginas

Evaluación WAIS III: Inteligencia Adulta

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

WAIS III

Inteligencia

“Es la capacidad global y agregada del individuo de actuar deliberadamente, pensar


racionalmente y relacionarse eficazmente con su medio”.
Agregada: es una estructura formada por elementos (habilidades)
Global: es una conducta individual vista como un todo.

OBJETIVOS

Evalúa la capacidad intelectual en adultos entre 16 y 89 años.


Investiga diferentes habilidades mentales que en su conjunto reflejan la actividad intelectual.
Suministra los tres valores tradicionales del CI (cociente intelectual), VERBAL, EJECUCIÓN,
ESCALA COMPLETA, y cuatro Índices, COMPRENSIÓN VERBAL, ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL,
MEMORIA OPERATIVA y VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO.

Cada CI tiene una media de 100 y una desviación estándar de 15. Los Índices también.

TIPO DE ADMINISTRACIÓN - Individual

TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN - 60 a 90 minutos

ÁMBITOS DE APLICACIÓN - Clínico (psicopatología y neuropsicología), educacional y forense.


Además es útil en la evaluación de talento, retardo mental y deterioro neuropsicológico.
Un individuo tiene retardo mental cuando demuestra un funcionamiento intelectual general
significativamente menor al promedio (CI de Escala Completa <70).

FORMATO - 14 subtests distribuidos en 2 Escalas

Escala Verbal Escala de Ejecución

2. Vocabulario 1.Completamiento de figuras

4. Analogías 3.Dígitos-símbolos- Codificación

6. Aritmética 5.Diseño con cubos

8. Dígitos 7.Razonamiento con matrices

9. Información 10.Ordenamiento de láminas

11. Comprensión 12.Búsqueda de símbolos2

13. Ordenamiento de Nº -letras1 14.Rompecabezas3

1- Subtest suplementario para obtener CI. Sólo puede sustituir a Dígitos en caso de que este
subtest se haya deteriorado o no haya podido administrarse.
2- Subtest suplementario para obtener CI. Sólo puede sustituir a Dígitos-Símbolos.
3- Subtest opcional que puede sustituir a cualquier subtest de ejecución, sujetos entre 16 y 74
años.

COMPRENSIÓN VERBAL: Vocabulario – Analogías – Información


ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL: Completamiento de figuras - Diseño con cubos - Razonamiento
con Matrices
MEMORIA OPERATIVA: Aritmética – Dígitos - Ordenamiento de números - letras.
VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO: Dígitos - símbolos codificación - búsqueda de símbolos.

Consigna General

“Voy a pedirle que haga algunas cosas, como definir ciertas palabras y resolver algunos
problemas. Algunas de estas tareas le resultarán fáciles, y otras pueden ser más difíciles. La
mayoría de las personas no responden correctamente a todas las preguntas ni terminan todos
los ítems, pero, por favor, ponga todo su esfuerzo en cada uno de ellos. ¿Alguna pregunta?

Descripción subtests

1 – Completamiento figuras: conjunto de láminas en color de objetos y escenarios comunes,


dónde falta una parte importante a identificar.
2 – Vocabulario: Palabras presentadas oral y visualmente a definir oralmente.
3 – Dígitos – Símbolos – Codificación: Serie de números, donde le corresponde a cada uno un
símbolo. Escribir el correspondiente.
4 – Analogías: Pares de palabras oralmente, donde debe explicar la semejanza entra ambos.
5 – Diseño con Cubos: diseños geométricos que debe replicar empleando cubos de colores.
6 – Aritmética: Problemas que se deben resolver mental y oralmente.
7 – Razonamiento con Matrices: Láminas con cuadrículas. Señalar el número indicado.
8 – Dígitos: secuencias numéricas orales que deben repetirse hacia delante y atrás.
9 – Información: Preguntas orales que sondean lo que sabe sobre conocimiento general.
10 – Ordenamiento de Láminas: se presentan mezcladas y hay que ordenarlas lógicamente.
11 – Comprensión: Preguntas orales que requieren comprender reglas sociales, problemas
cotidianos.
12 – Búsqueda de Símbolos: Pares de grupos de símbolos. Marcar si algún símbolo objetivo
aparece en el grupo de búsqueda.
13 – Ordenamiento Números-Letras: Secuencia de números y letras orales que debe repetir
con números ascendentes y letras alfabéticamente.
14 – Rompecabezas: Figuras comunes que debe ensamblar para formar un todo con sentido.

Puntajes Brutos

Los inicios y las reglas de interrupción se establecieron con generosidad, para permitir que el
examinado intente resolver todos los ítems que se podría esperar que apruebe, pero limitando
el número de ítems presentados.
Todas las escalas de inteligencia de Wechsler han incluido subtests que reflejan tanto la
calidad como la velocidad de desempeño.
Diseños con Cubos, Aritmética y Rompecabezas, los examinados reciben puntos adicionales si
se desempeñan con rapidez.

PUNTAJES DE ESCALARES

La conversión de los puntajes brutos en escalares se realiza por comparación con el grupo de
edad al que pertenece el examinado. Los puntajes escalares del grupo de referencia no se
emplean en el cálculo de los CI.
En cada uno de los 14 subtests, la distribución de los puntajes brutos de cada grupo de edad se
convirtió en una escala con una media de 10 y desviación de 3.
Cada grupo de edad abarca de 2 a 10 años. Se basan en los cambios evolutivos esperables en
las personas de una edad determinada.
Los puntajes escañares para cada subtest van de 1 al 19 con 3 desviaciones estándar de cada
lado de la media.
Dan cuenta del desempeño del examinado en cada subtest denotando el rendimiento en la
habilidad evaluada.
Se pueden considerar Puntajes Débiles o Debilidades y Puntajes Fuertes o Fortalezas.

Elaboración de las tablas de CI e Índices

Las sumas de los puntajes escalares para las escalas de CI se obtuvieron sumando los puntajes
escalares en los subtests pertinentes, de modo análogo para los Índices.
En cada grupo de edad se calcularon las medias y las desviaciones estándar de cada una de
estas siete sumas de distribuciones de puntajes escalares.

Descripciones cualitativas y cuantitativas de los CI

Un valor de 100 en cualquiera de las tres escalas de CI o de los cuatro Índices define un
desempeño promedio del examinado en esa escala o Índice. Los valores de 85 y 115
corresponden a 1 DE por debajo y por encima de la media, respectivamente, 70 y 130
representan 2 DE.

CI Clasificación
130 o más Muy superior
120-129 Superior
110-119 Promedio alto
90-109 Promedio
80-89 Promedio bajo
70-79 Límite
69 o menos Extremadamente bajo

Materiales del equipo del WAIS

Manual de Administración y Puntuación


Manual Técnico
Protocolo
Cuadernillo de Respuestas
Cuaderno de Estímulos
Tarjetas de Ordenamiento de Láminas
Cubos para Diseño con Cubos
Rompecabezas con Pantalla
Plantilla para la puntuación de Dígitos-Símbolos
Plantilla para la puntuación de Búsqueda de Símbolos

Secuencia de los subtests

Completamiento de Figuras pasó a la posición inicial, porque proporciona una introducción


pintoresca, no verbal, que debe ayudar al “precalentamiento” del examinado para la situación
de testeo.

Iniciación e interrupción de los subtests

Aprobado significa una puntuación que no es cero; puntaje perfecto es el máximo sin
bonificación; puntaje total es el máximo con bonificación y fracaso es 0.
Se han incorporado las reglas de la retrogresión, a fin de ayudar al examinador a determinar
cuándo debe administrar esos ítems. Los tienen Completamiento de Figuras, Vocabulario,
Analogías, Diseño con Cubos, Aritmética, Razonamiento con Matrices, Información y
Comprensión.
Incluyen ítems de muestra Dígitos-Símbolos – Codificación, Razonamiento con Matrices,
Búsqueda de Símbolos y Ordenamiento de Números-Letras.
Si el examinado obtiene puntajes perfectos en los dos primeros ítems de un subtest (los
basales), se le registran puntajes perfectos para los retrogresivos.
En las instrucciones para la administración de cada subtest y en el Protocolo se especifican las
reglas para la interrupción, este criterio se basa en un número determinado de fracasos
consecutivos.

Registro del tiempo

Los subtests Completamiento de Figuras, Diseño con Cubos, Aritmética, Ordenamiento de


Láminas y Rompecabezas tienen establecidos límites de tiempo estrictos, lo mismo que los
subtests completos de Dígitos-Símbolos – Codificación y Búsqueda de Símbolos.
Si cuando expira el tiempo límite el examinado está a punto de terminar, se le puede permitir
que continúe para mantener el rapport, pero el puntaje registrado para ese ítem solo debe
reflejar la tarea realizada dentro del tiempo límite.

Enseñanza de la tarea

Asegurar que el examinado comprenda la tarea, o proporcionarle una instrucción adicional si


falla en uno de los primeros ítems del subtest.

Repetición de los ítems y sondeo de las respuestas

Salvo cuando no está permitido, el examinador puede repetir las preguntas o instrucciones a
pedido del examinado.
Si la respuesta a un ítem en un subtest verbal es ambigua o incompleta, corresponde pedirle
aclaraciones. La notación “(P)” a continuación de un ejemplo de respuesta en las reglas para la
puntuación indica que esa respuesta debe sondearse. Los sondeos deben ser oraciones
neutras, como “explíqueme lo que quiere decir”.
Se debe anotar P cuando se pide una aclaración.

Respuestas malogradas

Una respuesta malograda revela una concepción fundamentalmente errónea. Una pobre es
una elaboración que no mejora la respuesta espontánea, pero no revela una concepción
fundamentalmente errónea del ítem.

Empleo del Protocolo

Destinado a facilitar la administración y puntuación de la escala. Incluye procedimientos


opcionales que pueden ayudar a interpretar los resultados. Proporciona información: puntos
de inicio, reglas, tiempo y otros recordatorios. Permite asentar información adicional útil.
La Página de Perfiles provee espacios para registrar los CI e Índices, la Página de Análisis de las
Discrepancias presenta espacios para calcular y registrar las diferencias significativas entre los
CI Verbales y de Ejecución, y entre los diversos Índices y la frecuencia de esas diferencias.

Obtención de los puntajes escalares, los CI y los Índices

Después de haberse obtenido el puntaje correspondiente a cada uno de los subtests, se deben
dar los pasos siguientes para determinar los puntajes brutos y escalares. De los escalares se
desprenden los CI y los Índices.
Para convertir los puntajes brutos en escalares se deben utilizar las tablas A.1 y A.2 del
Apéndice. Los escalares se basan en la edad del examinado.
1 – Sumando los puntajes de los ítems se obtiene el bruto del subtest. Se anotan en la columna
correspondiente de la tabla de conversión de puntajes brutos en la hoja de Puntajes.
2 – Se busca la página correspondiente en la tabla A.1. Los subtest aparecen clasificados en V y
de E, en orden de administración. Los verbales están en la mitad superior de la página. Se
busca para cada uno el puntaje bruto en la columna correspondiente, y en el mismo renglón, el
escalar.
3 – Los puntajes escalares se anotan en las casillas que están a la derecha de la columna de
puntajes brutos, ya registrados. Se inscriben en la columna Verbal o de Ejecución, y en las de
CV, OP, MO o VP.

Obtención de las sumas de los puntajes escalares

Verbal: Vocabulario + Analogías + Dígitos + Información + Comprensión.


Ejecución: Completamiento de Figuras + Dígitos-Símbolos – Codificación + Diseño con Cubos +
Razonamiento con Matrices + Ordenamiento de Láminas.
Escala Completa: verbal + ejecución.

Comprensión Verbal: Vocabulario + Analogías + Información.


Organización Perceptual: Completamiento de Figuras + Diseño con Cubos + Razonamiento con
Matrices.
Memoria Operativa: Aritmética + Dígitos + Ordenamiento de Números-Letras.
Velocidad de Procesamiento: Dígitos-Símbolos – Codificación + Búsqueda de Símbolos.
Se anotan en las casillas correspondientes, en el renglón “Suma de Puntajes Escalares” de la
Página de Conversión y en la de Perfiles.
NO DEBEN USARSE ORDENAMIENTO DE LÁMINAS, COMPRENSIÓN Y ROMPECABEZAS.

Determinación de los CI y los Índices

Para encontrar los CI equivalentes a los escalares se emplean las tablas A.3, A.4 y A.5. Las A.6 y
A.9 permiten convertir en Índices los escalares de CV, OP, MO y VP. En la Página de Perfiles se
anotan los CI o Índices equivalentes, el equivalente percentilar y el intervalo de confianza.
El CI de Escala Completa se basa en el puntaje escalar de Escala Completa.

Trazado del perfil de los puntajes

Todos estos valores numéricos se pueden representar gráficamente en la Página de Perfiles. Se


ubican puntos en los lugares correspondientes del gráfico. Representan los puntos fuertes y
débiles del rendimiento del examinado en comparación con el desempeño promedio de su
grupo de edad.

Determinación de los puntos fuertes y débiles

En la Página de Conversión de Puntajes. Se emplean los puntajes escalares de todos los


subtests administrados. Primero consigne los puntajes escalares de todos los subtests verbales
administrados. Sume esos puntajes y divida el resultado por la cantidad de subtests verbales
administrados, con lo cual se obtiene el promedio de los puntajes escalares verbales. Mismo
procedimiento con ejecución. El promedio general se calcula sumando el total de los escalares
y dividiendo el resultado por la cantidad de subtests administrados. Restando el puntaje
promedio de los puntajes escalares de los sucesivos subtest se obtiene para cada uno la
diferencia con ese promedio.
Si la diferencia respecto de la media es igual o mayor que el valor tabulado se está ante una
diferencia significativa. Se debe anotar F o D.

Análisis de las discrepancias

Se puede calcular las discrepancias entre los CI Verbal y de Ejecución, entre todas las
combinaciones de Índices y la diferencia entre las respuestas de Dígitos.
La tabla B.1 proporciona las diferencias estadísticamente significativas entre los CI V y de E y
entre los diversos Índices, para niveles de 0.15 y 0.5 en cada grupo de edad. La tabla B.2
proporciona las frecuencias de esas diferencias en la muestra de estandarización.

Análisis Cualitativo

COMPLETAMIENTO DE FIGURAS - Mide la capacidad de diferenciar entre detalles esenciales y


no esenciales. Requiere concentración, razonamiento, organización visual, y memoria visual a
largo plazo. Organización perceptual.

VOCABULARIO - Mide la capacidad de aprendizaje, el cúmulo de información, la riqueza de


ideas, la memoria, la formación de conceptos y el desarrollo del lenguaje, conocimientos
adquiridos, comprensión de preguntas.
DÍGITOS-SÍMBOLOS-CODIFICACIÓN - Mide la coordinación visomotora, la velocidad de
operación mental, las habilidades relacionadas con la atención, la agudeza visual, la
exploración y el seguimiento visual, la memoria a corto plazo y la flexibilidad cognitiva.
Velocidad y precisión.

ANALOGÍAS - Mide la formación de conceptos verbales, evalúa pensamiento lógico-abstracto,


razonamiento y comprensión verbal, conocimientos de relaciones-semejanzas y diferencias.

DISEÑO CON CUBOS - Mide la formación de conceptos no verbales y exige organización


perceptual, visualización espacial y conceptualización abstracta. Coordinación visomotora.

ARITMÉTICA - Mide la capacidad de razonamiento numérico, ordenamiento secuencial,


distractibilidad, concentración, memoria auditiva inmediata. Informa además sobre status
emocional, ansiedad.

RAZONAMIENTO CON MATRICES - Mide la capacidad de razonamiento perceptual sin que


medie un componente de velocidad. Para un buen desempeño requiere razonamiento
analógico, atención a los detalles y concentración. Información visual, razonamiento abstracto,
inteligencia fluida.

DÍGITOS - Mide la memoria auditiva secuencial a corto plazo. Distractibilidad, capacidad para
secuenciar, habilidad numérica. Además informa sobre estado emocional, factores de
ansiedad, discriminación auditiva.

INFORMACIÓN - Mide el cúmulo de información que el examinado ha adquirido como


resultado de sus dotes naturales, educación, oportunidades, experiencias e intereses
culturales. La memoria es un aspecto importante del desempeño en el subtest. Ambición
intelectual.

ORDENAMIENTO DE LÁMINAS - Sirve Para medir el razonamiento no verbal y supone


capacidad de planeación, anticipación, organización visual y secuenciación temporal.
Capacidad para establecer secuencias, anticipar consecuencias, juicio social, síntesis.

COMPRENSIÓN - Mide el juicio social, la capacidad de utilizar los hechos de manera


pertinente, significativa, y emocionalmente adecuada. Utilización del sentido común respecto
al juicio social.

BÚSQUEDA DE SÍMBOLOS - Mide la discriminación perceptual, la velocidad y precisión, la


atención y la concentración, la memoria a corto plazo y la flexibilidad cognitiva.

ORDENAMIENTO DE NÚMEROS-LETRAS - Mide la atención, la memoria auditiva a corto plazo y


el procesamiento de información. Memoria de trabajo, atención y procesamiento secuencial.

ROMPECABEZAS - Mide la habilidad de síntesis y la capacidad de organización visual espacial.


Procesamiento holístico, coordinación visomotora.

Inteligencia fluida/cristalizada (R. Cattell y J. Horn)

El factor g se puede subdividir en inteligencia fluida y cristalizada.


La inteligencia fluida se refiere a la eficiencia mental, esencialmente no verbal y con relativa
independencia de la cultura. Involucra la capacidad de solucionar problemas que requieran
adaptación y flexibilidad al enfrentarse con estímulos novedosos.

La inteligencia cristalizada se refiere al funcionamiento intelectual en tareas que dependen del


entrenamiento previo, el tipo de educación recibida y el nivel cultural.

Análisis cualitativo:

1) Redondear e integrar observaciones de conducta durante la administración general y


subtest por subtest.
2) Interpretar y analizar los 3 CI y los 4 puntajes Índice.
3) Analizar Fortalezas y Debilidades cognitivas según lo que evalúa cada subtest: Análisis
Interpersonal (M: 10 DE: 3. Puntaje escalar 13 o +:F; 7 o - D) y Análisis Intrapersonal
Analizar los demás subtests (que termino serán)
4) Estilos Cognitivos.

También podría gustarte