0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas10 páginas

UXImage Display

2

Cargado por

axel.jerez.777
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas10 páginas

UXImage Display

2

Cargado por

axel.jerez.777
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INYECCIÓN ELECTRÓNICA

Diferencias entre la carburación y la inyección


En los motores de gasolina, la mezcla combustible-aire que llega al motor se
prepara utilizando un carburador o un equipo de inyección. Hasta hace
algunos años, el carburador era el medio más usual de preparación de mezcla
de gasolina en los automotores. Desde finales de los ochenta, aumentó la
tendencia a preparar la mezcla por medio de la inyección de combustible en el
colector de admisión. Esta tendencia se explica por las ventajas que supone
la inyección de combustible en relación con las exigencias de potencia,
consumo, comportamiento de marcha, así como de limitación de elementos
contaminantes en los gases de escape.

Las razones de estas ventajas, se dan porque el sistema de inyección


electrónica permite una dosificación muy precisa del combustible en función
de los estados de marcha y de carga del motor; teniendo en cuenta así mismo
el medio ambiente, controlando la dosificación de tal forma que el contenido
de elementos nocivos en los gases sea mínimo. Además, asignando una
electro válvula o inyector a cada cilindro, se consigue una mejor proporción de
mezcla.

Se optimiza el llenado de los cilindros, con lo cual, se favorece el torque del


motor y la potencia, además de solucionar los conocidos problemas de la
carburación, como la escarcha, la percolación, las inercias de la gasolina, y
las fallas a bajas temperaturas.

1
Ventajas de la Inyección Electrónica de Gasolina.
Sin duda, una de las principales ventajas es el consumo reducido; ya que con
la utilización de carburadores, en los colectores de admisión se producen
mezclas desiguales de aire y gasolina para cada cilindro. La necesidad de
formar una mezcla que alimente suficientemente incluso al cilindro más
desfavorecido obliga, en general, a dosificar una cantidad de combustible
demasiado elevada. La consecuencia de esto es un excesivo consumo de
combustible y una carga desigual de los cilindros. Al asignar un inyector a
cada cilindro, en el momento oportuno y en cualquier estado de carga se
asegura que la cantidad de combustible sea exactamente dosificada

Otra ventaja notoria es la eficiencia en la potencia. La utilización de los


sistemas de inyección permite optimizar la forma de los colectores de
admisión con el consiguiente mejor llenado de los cilindros. El resultado se
traduce en una mayor potencia específica y un aumento significativo del
torque del motor, esto a su vez da un mejor desempeño.

Los gases de escape menos contaminantes en el automotor, son otra ventaja.


La concentración de los elementos contaminantes en los gases de escape
depende directamente de la proporción aire y gasolina. Para reducir la
emisión de contaminantes es necesario preparar una mezcla de una
determinada proporción. Los sistemas de inyección permiten ajustar en todo
momento la cantidad necesaria de combustible respecto a la cantidad de aire
que entra en el motor; para el arranque en frío y fase de calentamiento,
debido a que dosificación del combustible es más exacta en función de la
temperatura del motor y del régimen de arranque, se consiguen tiempos de
arranque más breves y una aceleración más rápida y segura desde el ralentí
(marcha mínima). En la fase de calentamiento se realizan los ajustes
necesarios para una marcha redonda del motor y una buena admisión de gas
sin tirones o tambaleos, con un consumo mínimo de combustible, lo que se
consigue mediante la adaptación exacta del caudal de éste, todo esto es
controlado por el sistema electrónico.

2
Caracterización de los sistemas de inyección.
Se pueden clasificar en función de cuatro características distintas:

1) Según el lugar donde inyectan.

2) Según el número de inyectores.

3) Según el número de inyecciones.

4) Según las características de funcionamiento.

Según el lugar donde inyectan:


INYECCIÓN DIRECTA: en este caso el inyector introduce el combustible
directamente en la cámara de combustión. Este sistema de alimentación es el
más novedoso y se está empezando a utilizar ahora en los motores de
inyección gasolina como el motor GDi de Mitsubishi ® o el motor IDE de
Renault ®.

INYECCIÓN INDIRECTA: el inyector introduce combustible en la cámara del


colector de admisión, encima de la válvula de admisión, que no tiene por qué
estar necesariamente abierta; es la más usada actualmente.

3
Según el número de inyectores:
INYECCION MONOPUNTO: Hay solamente un inyector, que introduce el
combustible en el colector de admisión, después de la mariposa de gases. Es
la más usada en vehículos turismo de baja cilindrada que cumplen normas de
anti polución.

INYECCION MULTIPUNTO: Hay un inyector por cilindro, pudiendo ser del


tipo “inyección directa o indirecta”. Es la que se usa en vehículos de media y
alta cilindrada, con anti polución o sin ella.

4
Según el número de inyecciones:

A) INYECCION CONTINUA: Los inyectores introducen el combustible de


forma continua en los colectores de admisión, previamente dosificada y
a presión, la cual puede ser constante o variable.

B) INYECCION INTERMITENTE: Los inyectores introducen el combustible


de forma intermitente, es decir; el inyector abre y cierra según recibe
órdenes de la centralita de mando. La inyección intermitente se divide a
su vez en tres tipos:

1) SECUENCIAL: El combustible es inyectado en el cilindro con la


válvula de admisión abierta, es decir; los inyectores funcionan de uno
en uno de forma sincronizada.

2) SEMISECUENCIAL: El combustible es inyectado en los cilindros de


forma que los inyectores abren y cierran de dos en dos.

3) SIMULTANEA: El combustible es inyectado en los cilindros por todos


los inyectores a la vez, es decir; abren y cierran todos los inyectores
al mismo tiempo.

5
6
Según las características de funcionamiento:
 INYECCIÓN MECANICA (K-jetronic)
 INYECCIÓN ELECTROMECANICA (KE-jetronic)
 INYECCIÓN ELECTRÓNICA (L-jetronic, LE-jetronic, motronic, Dijijet,
Digifant, etc.)

K-Jetronic es un sistema que funciona mecánicamente, el combustible se


dosifica de forma continua en función del volumen del aire aspirado por el
motor. El K-Jetronic se utilizó en los años 70 en el equipo original de los
vehículos de serie. Desde entonces, el K-Jetronic sólo se considera a nivel de
mantenimiento y reparación.

7
KE-Jetronic es un sistema de inyección mecánico-electrónico basado en el
K-Jetronic. Un sistema electrónico adicional, registra una serie de magnitudes
de medición en el motor, y permite así la optimización de la inyección de
combustible y de la mejor calidad de los gases de escape.

Motronic ME con EGAS (Acelerador Electrónico)

La función principal del control del motor es el ajuste del torque del motor
deseado por el conductor, con el mejor consumo de combustible y las
menores emisiones. El sistema de gestión de control del motor ME-Motronic
reúne todos los parámetros necesarios para ello: el acelerador electrónico
(EGAS) ajusta el aire necesario para la generación de ese torque.

En el sistema parcial de carga, la inyección de gasolina se controla a través


de la masa de combustible correspondiente, y el sistema parcial de encendido
ajusta el momento de encendido adecuado, así como la energía de encendido
necesaria.

8
Adicionalmente, el ME-Motronic aumenta, conjuntamente con los demás
sistemas electrónicos del vehículo, el confort de marcha y la seguridad de los
usuarios. Si, por ejemplo, un sistema ABS o ESP necesita un torque del motor
determinado para garantizar la tracción del vehículo, el ME-Motronic ajusta su
funcionamiento según las exigencias.

1- Canister 2 - Válvula de purga del canister 3 - Sensor de presión 4 - Galería


de combustible/Válvula de inyección 5 - Bobina/Bugía de ignición 6 - Sensor
de fase 7 - Pedal del acelerador electrónico 8 - Medidor de masa de aire con
sensor de temperatura del aire integrado 9 - Cuerpo de mariposa 10 - Válvula
de recirculación de gases (EGR) 11 - Sensor de detonación 12 - Sensor de
temperatura 13 - Sonda Lambda 14 - Bomba de combustible 15 - Unidad
electrónica de comando.

También podría gustarte