0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas7 páginas

Entregable T5 CM

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas7 páginas

Entregable T5 CM

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Raquel Hernández Benítez

15. Se obtuvieron los siguientes datos de tensión-deformación en un acero con 0.2 %


de carbono.

Tensión Deformación Tensión Deformación


convencional convencional convencional convencional
(ksi) (pulgadas/pulgadas) (ksi) (pulgadas/pulgadas)
0 0 76 0,08
30 0,001 75 0,10
55 0,002 73 0,12
60 0,005 69 0,14
68 0,01 65 0,16
72 0,02 56 0,18
74 0,04 51 (Fractura) 0,19
75 0,06

a) Dibuje la curva tensión-deformación

80
70
60
Tensión (ksi)

50
40
30
20
10
0
0 0,05 0,1 0,15 0,2
Deformación (pulgadas/pulgadas)

b) Determine la resistencia a la tracción del acero

La resistencia a la tracción es la tensión máxima de la curva tensión-deformación, este


valor es 76ksi.

c) Determine el porcentaje de alargamiento a fractura

Este porcentaje viene determinado por el punto de ruptura, 19%.

16. Una probeta cilíndrica de aluminio de diámetro 12,8 mm y longitud calibrada de


50,800 mm es sometida a tracción. Usar los datos de la siguiente table para calcular:

Carga (kN) Longitud (mm) Carga (kN) Longitud (mm)


0 50,800 44,800 52,832
7,330 50,851 46,200 53,848
15,100 50,902 47,300 54,864
23,100 50,952 47,500 55,880
30,400 51,003 46,100 56,896
34,400 51,054 44,800 57,658
38,400 51,308 42,600 58,420
41,300 51,816 36,400 59,182
Fractura
Raquel Hernández Benítez

a) Gráfico tensión-deformación

Debemos calcular los valores de tensión y deformación utilizando las siguientes


ecuaciones:
𝑙1 − 𝑙0 (𝑙1 − 50,800)𝑚𝑚
𝜀= =
𝑙0 50,800𝑚𝑚
12,8 · 10−3 𝑚 2
𝐴0 = 𝜋 · 𝑟 2 = 𝜋 · ( ) = 1,2868 · 10−4 𝑚2
2
𝐹 𝐹 (𝑘𝑁)
𝜎(𝑀𝑃𝑎) = = · 10−3
𝐴0 1,2868 · 10−4 𝑚2

Deformación Tensión (MPa) Deformación Tensión (MPa)


0,0000 0,0000 0,0400 348,1505
0,0010 56,9630 0,0600 359,0302
0,0020 117,3454 0,0800 367,5785
0,0030 179,5151 0,1000 369,1327
0,0040 236,2449 0,1200 358,2530
0,0050 267,3298 0,1350 348,1505
0,0100 298,4147 0,1500 331,0538
0,0200 320,9512 0,1650 282,8722
Fractura

400
350
300
Tensión (MPa)

250
200
150
100
50
0
0 0,05 0,1 0,15 0,2
Deformación (mm/mm)

b) Módulo de elasticidad

Realizamos un ajuste con la primera parte lineal del gráfico, la pendiente es el módulo de
elasticidad. Utilizamos los cinco primeros puntos, que son los que mantienen la
linealidad.
Raquel Hernández Benítez

250

200

Tensión (MPa)
150
y = 59618x - 1,2232
100 R² = 0,9997
50

0
0 0,001 0,002 0,003 0,004 0,005
Deformación (mm/mm)

𝜎 = 𝐸𝜀 = 𝑚𝜀
𝐸 = 59618𝑀𝑃𝑎

c) Límite elástico para una deformación de 0,002

Al trazar una paralela en la zona elástica partiendo de 0,002 mm/mm la recta cortará en el
punto elástico con el gráfico tensión deformación. Este punto tiene unas coordenadas de
(0.0066,280MPa).

d) Resistencia a la tracción

La resistencia a la tracción es la tensión máxima de la curva tensión-deformación, este


valor es 369,1327MPa.

e) Módulo de resiliencia

𝜎𝑦2 (280𝑀𝑃𝑎)2
𝑈𝑟 = = = 0,6575𝑀𝑃𝑎
2𝐸 2 · 59618𝑀𝑃𝑎
f) Ductilidad aproximada, medida como porcentaje de elongación.
𝑙𝐹 − 𝑙0 (59,182 − 50,800)𝑚𝑚
%𝐸𝐿 = · 100 = · 100 = 16,50%
𝑙0 50,800𝑚𝑚
Raquel Hernández Benítez

17. Una barra de acero de 100 mm de longitud y 20 mm de lado, de sección cuadrada


es sometida a una carga de tracción de 89000 N y experimenta una elongación de 0,10
mm. Si asumimos que la deformación es elástica, calcular el módulo elástico del
acero.
𝑙 − 𝑙0 (100,10 − 100)𝑚𝑚
𝜀= = = 0,001
𝑙0 100𝑚𝑚
𝐹 89000𝑁
𝜎= = = 222,5 𝑁/𝑚𝑚2 = 222,5𝑀𝑃𝑎
𝐴0 (20𝑚𝑚)2
𝜎 222,5𝑀𝑃𝑎
𝐸= = = 222500𝑀𝑃𝑎 = 222,5𝐺𝑃𝑎
𝜀 0,001

18. Una pieza cilíndrica de una aleación, de 8 mm de diámetro es deformada


elásticamente. Si la fuerza aplicada es de 15700 N produce una reducción en el
diámetro de 5·10−3 mm. Calcular el coeficiente de Poisson para este material si el
módulo elástico es 140 GPa.
𝐹
𝜎 = 𝐸𝜀𝑧 =
𝐴0
𝐹 15700𝑁
𝜀𝑧 = = 2 = 2,2310 · 10−3
𝐴0 · 𝐸 8
𝜋 · (2 𝑚𝑚) · 140 · 103 𝑀𝑃𝑎

𝑙 − 𝑙0 5 · 10−3 𝑚𝑚
𝜀𝑟 = = = 6,25 · 10−4
𝑙0 8𝑚𝑚
𝜀𝑟 6,25 · 10−4
𝜈= = = 0,2801
𝜀𝑧 2,2310 · 10−3
19. Una barra cilíndrica de 100 mm de longitud y un diámetro de 10,0 mm se deforma
bajo una tensión de 27500 N. No debe experimentar deformación plástica o
reducción del diámetro mayor de 7,5·10−3 mm. ¿Cuáles de los materiales de la tabla
siguiente serían posibles candidatos para fabricar la barra?

Material Módulo de Young Límite elástico Coeficiente de


(GPa) (MPa) poisson
Aleación de
70 200 0,33
aluminio
Aleación de bronce 101 300 0,34
Aleación de acero 207 400 0,30
Aleación de titanio 107 650 0,34

Calculamos la tensión a la que está sometida la barra.


𝐹 27500𝑁
𝜎= = 2 = 350,14 𝑀𝑃𝑎
𝐴0 10
𝜋 · ( 2 𝑚𝑚)
Raquel Hernández Benítez

Las aleaciones de aluminio y bronce tienen un límite elástico inferior a la tensión a la que
la barra está sometida, por lo que quedan descartados.

La reducción del diámetro debe ser inferior a los 7,5·10−3 mm.

7,5 · 10−3 𝑚𝑚
𝜀𝑟 ≤ = 7,5 · 10−4
10𝑚𝑚
𝜀𝑟 𝜀𝑟
𝜈= =
𝜀𝑧 𝜎/𝐸
𝜈·𝜎
𝜀𝑟 =
𝐸
0,30 · 400𝑀𝑃𝑎
𝜀𝑟 (𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜) = = 5,7971 · 10−4
207 · 103 𝑀𝑃𝑎
0,34 · 650𝑀𝑃𝑎
𝜀𝑟 (𝑡𝑖𝑡𝑎𝑛𝑖𝑜) = = 2,0654 · 10−3
107 · 103 𝑀𝑃𝑎
El acero es la única aleación adecuada.

20.

a) Compara las densidades planares de los planos (100), (110), y (111) en una celda
FCC.

(100) (110) (111)

Plano

nº átomos 2 átomos 2 átomos 2 átomos


Área plano √3 2
𝑎2 √2𝑎2 𝑎
2
Densidad 2 2 4
(𝑛º á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠/á𝑟𝑒𝑎) 𝑎2 √2𝑎2 √3𝑎2
La mayor densidad planar la tiene el plano (111) y la menor el plano (110).
Raquel Hernández Benítez

b) Compara las densidades planares de los planos (100), (110), y (111) en una celda
BCC.

(100) (110) (111)

Plano

nº átomos 1 átomo 2 átomos ½ átomo


Área plano 𝑎2 √3 2
√2𝑎2 𝑎
2
Densidad 1 2 1
(𝑛º á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠/á𝑟𝑒𝑎) 𝑎2 √2𝑎2 √3𝑎2

La mayor densidad planar la tiene el plano (110) y la menor el plano (111).

21. Un monocristal de aluminio está orientado para un ensayo de tracción de tal


manera que la normal del plano de deslizamiento presenta un ángulo de 28,1º con
respecto a la fuerza de tracción. Hay tres posibles direcciones de deslizamiento con
ángulos de 62.4º, 72.0º y 81.1º con respecto a la fuerza de tracción.

a) ¿Cuál de las tres direcciones de deslizamiento está más favorecida?

En ángulo de deslizamiento favorecido será aquel que tenga 𝜏𝑅 máximo.

𝜏𝑅 = 𝜎 cos 𝜆 cos 𝜙
Como el ángulo 𝜙 y la fuerza de tracción es constante estará favorecido el que tenga mayor
cos λ.

cos 62,4° = 0,4633


cos 72,0° = 0,3090
cos 81,1° = 0,1547
Estará favorecido el desplazamiento a 62,4º.

b) Si la deformación plástica comienza con una tensión de 1,95 MPa, determinar la


tensión de cizalladura resuelta crítica para el aluminio.

𝜏𝑡𝑐𝑐𝑟 = 𝜎𝑦 cos 𝜆 cos 𝜙 = 1,95𝑀𝑃𝑎 · cos 28,1° · cos 62,4° = 0,797𝑀𝑃𝑎


Raquel Hernández Benítez

22. Una probeta cilíndrica de cobre ha sido trabajada en frío hasta un porcentaje de
elongación (%EL) del 25%. Su radio, trabajado en frío es de 10 mm. ¿Cuál era su radio
antes de la deformación?

En el gráfico podemos ver la correlación entre la elongación en %EL con el porcentaje de


trabajo en frío.

𝐴0 − 𝐴𝑓 𝐴0 − 𝜋 · (10𝑚𝑚)2
%𝐶𝑊 = = = 0,11
𝐴0 𝐴0
𝜋 · (10𝑚𝑚)2
𝐴0 = = 352,9879𝑚𝑚2
0,89

𝐴0 352,9879𝑚𝑚2
𝑟=√ =√ = 10,60𝑚𝑚
𝜋 𝜋

También podría gustarte