0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas12 páginas

Informe Estudio de La Naturaleza - Especialidad de Climatología

Cargado por

jarmed39
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas12 páginas

Informe Estudio de La Naturaleza - Especialidad de Climatología

Cargado por

jarmed39
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ESTUDIO DE LA NATURALEZA

ESPECIALIDAD DE CLIMATOLOGÍA

I. Explicar cómo se forman los siguientes fenómenos:

1. Neblina:
La niebla espesa y baja formada por gotitas que se forman cuando el aire
se llena de humedad, por encima del punto de saturación. Se produce
cuando repentinamente cambia la temperatura de una masa de aire
húmedo, de manera muy rápida. Entonces el aire (gas) se enfría y el vapor
de agua que estaba presente se condensa formando microgotas que no
precipitan por ser demasiado pequeñas. La niebla es la humedad que se
exprime del aire cuando la temperatura baja. Esta humedad, un banco de
niebla, puede ser pensado como una nube a nivel del suelo.

2. Lluvia:
Resultado de la condensación de vapor de agua en gotas suficientemente
grande como para caer. La lluvia se forma cuando gotas separadas de
agua caen a la superficie de la tierra desde las nubes. La lluvia (latín Pluvĭa)
es un fenómeno atmosférico de tipo acuático que se inicia con la
condensación del vapor de agua contenido en las nubes, el cual al juntarse
se vuelven gotas suficientemente grandes para caer a la tierra. Éste
fenómeno depende de tres factores: la presión, la temperatura y,
especialmente, la radiación solar.

La lluvia se mide en milímetros cúbicos al año


- Menos de 200 son pocos,
- Entre 200 y500 son escasos,
- Entre 500 y 1.000 son normales,
- Entre 1.000 y 2.000 son abundantes y
- Más de 2.000 son muchas.

3. Rocío:
Vapor de agua que, con la frialdad de la noche, se condensa en la
superficie de objetos en forma de gotas muy menudas. Fenómeno físico
meteorológico en el que la humedad del aire se condensa en forma de
gotas por la disminución brusca de la temperatura o al contacto con
superficies frías. Se habla de rocío en general cuando se trata de
condensación sobre una superficie.

4. Nieve:
Es hielo en forma de pequeños cristales causados por la congelación de
partículas de agua en suspensión en la atmósfera. Estas se agrupan al caer
y llegan al suelo en forma de copos blancos. La nieve es la precipitación en
forma de hielo de agua cristalina. Es un fenómeno meteorológico que
consiste en la precipitación de pequeños cristales de hielo. Los cristales de
nieve adoptan formas geométricas con características fractales y se
agrupan en copos. Se forma cuando el vapor de agua se somete a
deposición alta en la atmósfera a una temperatura menos que 0° C.
5. Granizo:
Se forma cuando las gotas de agua empiezan a caer, el aire tibio las
levanta hasta las nubes donde aumentan de tamaño. El aire frío de las
alturas hace que se congele. La circulación sigue hacia abajo y hacia arriba
hasta que el pedazo resultante de hielo es suficientemente pesado como
para caer en forma de granizo. Las piedras de granizo son generalmente
desde el tamaño de un guisante hasta el tamaño de una pelota de golf.

6. Helada:
Si las superficies sólidas se enfrían al contacto con el aire que está por
debajo del punto de congelación (0°), entonces estructuras de hielo crecen
hacia fuera de la superficie sólida. El tamaño de los cristales depende del
tiempo y la cantidad de vapor de agua disponible.

II. Identificar en el cielo o en imágenes los siguientes tipos de nubes: cirros,


cúmulos, estratos, nimbos. ¿Qué clase de clima se asocia con cada una
de ellas?

II.1 Cirros
Estas nubes parecen pelo, plumas o pinceladas blancas flotando. Se
encuentran a gran altura en el cielo donde el aire es frío. La humedad en
estas nubes se congela en cristales de hielo en vez de permanecer como
gotitas. Fuertes vientos soplan estas nubes a través del cielo. Son nubes
de hielo. Siempre están a más de 4,8 km (3 millas) de altura donde la
temperatura es bajo cero, incluso en verano. Las corrientes de viento
retuercen y estiran los cristales de hielo para formar delgadas hebras. Los
cirros están asociados con el buen tiempo.

II.2 Cúmulus
Son generalmente hinchadas, abombadas o esponjosas, semejantes a
bolas de algodón o coliflores con contornos bien definidos; pueden tener
muchas formas y diseños. Muchas veces tienen bordes muy distintos y
usualmente un notable desarrollo vertical. Pueden ser aislados o pueden
agruparse. Están asociadas al tiempo lluvioso y frío.
II.3 Estratos:
Pertenecen a una clase caracterizada por la estratificación horizontal con
una base uniforme, a diferencia de las nubes convectivas que son tan alto
o más alto que ancho (conocidos como cúmulos). Más específicamente, el
término estratos se utiliza para describir las nubes planas, que varían en
color desde el gris oscuro a casi blanco. Son esencialmente niebla que está
por encima del nivel del suelo y se forman a través de la elevación de la
niebla en la mañana o cuando se mueve el aire frío a bajas altitudes sobre
una región. Estas nubes no suelen traer precipitaciones, aunque si están
suficientemente bajas en altitud para convertirse en niebla, llovizna o
neblina.
A veces, en las montañas o colinas, estas nubes se confunden con neblina.

II.4 Nimbos
Las nubes nimbos son nubes escarpadas y oscuras. Nimbo es una palabra
latina que significa nube o tormenta de lluvia. Estas son comúnmente
llamadas «nubes de tormenta». Producen lluvia o nieve.

III. Explicar la acción de un termómetro de mercurio, barómetro de mercurio,


barómetro aneroide y de un pluviómetro

III.1Termómetro de mercurio
Instrumento para medir la temperatura. Consiste en un tubo capilar de
vidrio cerrado y terminado en un pequeño depósito que contiene cierta
cantidad de mercurio o alcohol. Cuando el líquido se calienta, se expande;
y cuando se enfría se contrae. Sus variaciones de volumen, señaladas por
el nivel que el líquido alcanza en el tubo. Un Termómetro de alcohol y un
Termómetro de mercurio funcionan con los mismos principios. Tanto el
alcohol y el mercurio se expanden y contraen con los cambios de
temperatura. El termómetro (del griego termo) significa "caliente" y “metro”
significa “medir”.

III.2Barómetro de Mercurio
El propósito de un barómetro es medir el peso de la atmósfera, o la presión
ejercida por el aire (o sea mide la Presión Atmosférica). Existen dos tipos:
Barómetro de Mercurio y Barómetro Aneroide.
El Barómetro de Mercurio es un tubo vertical de vidrio de 33 a 34 pulgadas
(76 cm de altura), cerrado en su extremo superior y en comunicación por su
inferior con un depósito del mismo líquido. Esto deja 29 ½ pulgadas de
columna de mercurio y con un vacío en la parte superior. Al aumentar la
presión de aire, el mercurio sube en la columna. La baja presión permite
que el mercurio caiga a un nivel más bajo en la columna mediante la
reducción de la fuerza en contra del depósito.

III.3Barómetro Aneroide
Consiste en una esfera parecida a la de un reloj. Este instrumento mide la
presión atmosférica por las deformaciones que experimenta una cajita
metálica de tapa flexible, en cuyo interior se ha hecho un vacío. Estos
movimientos hacen oscilar (mover) la aguja de la esfera. Es similar a un
globo con un recipiente lleno de aire.
Cuando la presión de aire de afuera aumenta, también aumenta la presión
de aire dentro del recipiente. La presión del aire exterior aplasta el
recipiente. Cuando la presión del aire exterior disminuye, el aire dentro del
recipiente sigue disminuyendo en presión también. La única manera en que
puede hacerlo es mediante la expansión, ocupando más volumen y
haciendo que el recipiente sea más grande. El barómetro aneroide
básicamente mide el grosor del recipiente.
III.4Pluviómetro:
El pluviómetro es un instrumento que se emplea en las estaciones
meteorológicas para la recogida y medición de la precipitación o lluvia. Es
un aparato para medir la lluvia que cae en un lugar y tiempo determinados.
Consiste de un embudo unido a un cilindro que encaja en un recipiente
más grande. Si el agua se desborda desde el cilindro, el recipiente exterior
lo atrapará. Así que cuando se mide el cilindro se medirá y luego el exceso
será puesto en otro cilindro que también será medido. El cilindro está
marcado en milímetros (mm) y en la imagen superior medirá hasta 25 mm
de lluvia. Cada línea horizontal en el cilindro es de 0,2 mm.
El recipiente más grande recopila la cantidad de lluvia más de 25 mm que
fluye de un pequeño agujero en la parte superior del cilindro.

IV. ¿Por qué es posible estar lluvioso de un lado de la montaña y en el otro


no? Menciona un ejemplo en tu país o región.

Este efecto se debe a las nubes orográficas. Las nubes orográficas ocurren
cuando una masa de aire es forzada a subir desde una zona baja hacia otra
elevación más alta, ganando terreno.

Mientras la masa de aire asciende se expande y enfría rápidamente. Esta


atmósfera enfriada no puede mantener la humedad como lo haría estando más
caliente, entonces eso aumenta la humedad relativa al 100 %, creando nubes y
frecuentemente la lluvia.

Las precipitaciones inducidas por humedad de relieve ocurren en muchos


lugares alrededor del mundo. Los ejemplos incluyen:

 Las costas orientales de Australia, donde prevalecen vientos del oriente,


 Las montañas de Nueva Zelandia, con vientos prevaleciendo del oeste, del
océano Pacífico.
 Los Andes del sur, con vientos del oeste, del océano Pacífico.
 El noroeste de EE. UU., Canadá (Oregón, Washington Columbia Británica)
con vientos del norte del océano Pacífico. Los lugares costeros con
montañas pueden tener 2500 mm de precipitación por año. Esas
localidades al lado de las montañas en el paso de los sistemas de
tormentas, reciben la humedad como agua líquida o como nieve.

a) ¿Por qué es más fresco y húmedo en las montañas que en los valles?
Pueden estar más cerca del sol, pero no olvidemos un detalle: la atmósfera.
Si no hubiera atmósfera en todo el mundo durante el día harían
temperaturas muy elevadas de más de 100ºC y durante la noche el frío
sería muy por debajo de 0ºC. Pero la atmósfera hace entre otras cosas que
la temperatura sea estable y confortable para la vida.
La atmósfera se divide en varias capas, la primera capa que es la que está
más cerca de la superficie terrestre se llama tropósfera y es en donde se
desarrollan los fenómenos meteorológicos, es decir hasta los 10.000
metros de altura, arriba de esa altura no hay actividad meteorológica.
En la tropósfera la temperatura disminuye a razón de 1ºC cada 100 metros
de altura si el aire es seco (y 0,6ºC si el aire es húmedo). O sea, que a
mayor altura vamos a tener menor temperatura por un fenómeno físico que
se llama termodinámica.

b) ¿En qué dirección viene generalmente la lluvia y en qué temporada?


Llueve verticalmente, como rara vez ocurre que no hay viento la orientación
de la lluvia es el resultado de la dirección de la gravedad (vertical) y a
dirección del viento (horizontal). Las lluvias se dan de setiembre hasta abril.

V. Demostrar con la ayuda de un diagrama cómo es la relación entre la


Tierra y el Sol para la formación de las estaciones.
VI. ¿Qué causan los rayos y los truenos? ¿Cuáles son los diferentes tipos de
rayos?

El rayo es una poderosa descarga electrostática natural producida durante una


tormenta eléctrica; generando un "pulso electromagnético". La descarga
eléctrica precipitada del rayo es acompañada por la emisión de luz o
relámpago y por el sonido del trueno.
Se produce cuando las cargas eléctricas se acumulan en las nubes. Es posible
que las gotas de agua y el hielo que viajan arriba y abajo dentro de la nube
separan los electrones del uno del otro y los transporta a las partes inferiores
de la nube. Esto causa que la nube tenga un campo eléctrico. Cuando este
campo se vuelve lo suficientemente fuerte, los electrones en la nube
comienzan a repeler (expulsar) los electrones en el suelo, haciendo que el
suelo tenga una carga positiva. Cuando la diferencia de voltaje (cargas) entre
el suelo y la nube se vuelve lo suficientemente grande, el aire
se descompone y conduce la electricidad. El aire en realidad se convierte en
plasma. Cuando se lleva a cabo, el resultado es un rayo. La carga baja hasta la
tierra y usualmente se divide en filamentos; éstos atraen a una carga de
plasma hacia arriba de los objetos en la tierra (como árboles, postes, torres,
animales, etc.). Estos filamentos son visibles para el ojo. Muchos de estas
cargas viajan hacia arriba, pero generalmente uno solo se pondrá en contacto
con los filamentos en el aire completando el circuito. Una vez que esto sucede,
un rayo cae en un descargo gigantesco de energía.

El relámpago es causado por el paso de corriente eléctrica que ioniza las


moléculas de aire.

El trueno; es causado por la electricidad (corriente eléctrica) que pasa a través


de la atmósfera que calienta y expande rápidamente el aire. La palabra
generalmente describe una onda de choque sónica causada por el rápido
calentamiento y expansión del aire dentro de un rayo. El rayo cambia el aire en
plasma y explota al instante, haciendo el sonido conocido como un trueno.
Este fenómeno se produce al mismo tiempo como un relámpago, pero un
trueno se oye generalmente después de que se ve un rayo porque la luz viaja
más rápida (300.000.000 m/s) que el sonido (unos 300 m/s). Cuando uno está
cerca de un relámpago, el sonido y la luz puede ser escuchado y visto casi
simultáneamente.

Tipos De Rayos
Algunos rayos adquieren características particulares; los científicos y el público
han dado nombres a estos diferentes tipos de rayos:
a) Rayo intra-nube
Son la clase más común de los rayos y se producen por completo dentro de
una nube cúmulo-nimbo; el relámpago no se ve, en cambio uno ve toda la
luz desde el interior de la nube. Las descargas de electricidad viajan por los
lados de la nube cúmulo-nimbo, ramificándose en la parte superior del
yunque.

b) Rayo de nube a tierra


Son grandes descargas de rayos entre una nube cúmulo-nimbo y el suelo,
iniciada por el primer rayo que se mueve hacia la tierra. Este es el segundo
tipo más común de rayo.
Un tipo especial de rayo de nube a tierra es el de yunque a tierra, una
forma de rayo positivo, ya que emana de la parte superior del yunque de una
nube cúmulo-nimbo donde los cristales de hielo están cargados
positivamente. En éste, el primer rayo aparece en una dirección casi
horizontal hasta que se desvíe hacia el suelo.
Estos generalmente se producen kilómetros por delante de la tormenta
principal y aparecerán sin previo aviso en un día soleado. Son síntomas de
una tormenta que se acerca.

c) Rayo de nube a nube


Rayos de nube a nube o inter-nube es una clase no muy usual de una
descarga entre dos o más cúmulo-nimbos completamente separadas.

d) Rayo de tierra a nube


Son descargas entre el suelo y una nube cúmulo-nimbos de un rayo en
movimiento hacia arriba. Estas nubes de tormenta se forman donde hay
bastante movimiento hacia arriba. Usualmente aparecen en el verano.

e) Rayo globular, Centella, en Bola o Esfera Luminosa


Es un fenómeno natural relacionado con las tormentas eléctricas. Toma la
forma de un brillante objeto flotante que, a diferencia de la breve descarga
del rayo común, es persistente. Puede moverse lenta o rápidamente, o
permanecer casi estacionario. Puede hacer sonidos sibilantes, crepitantes o
no hacer ruido en absoluto. Han sido grabados en muy raras ocasiones.

VII. Con la ayuda de un diagrama mostrar que es una convección y cuál es su


relación con el viento.

Convección es una de las tres formas de transferencia de calor, se caracteriza


porque se produce por intermedio de un material fluido (aire o agua)
únicamente, que transporta el calor entre zonas que tienen diferentes
temperaturas. Es la circulación de los gases calientes y fríos. Es el transporte de aire
caliente que se eleva y se enfría, lo que causa un descenso y su calentamiento de
nuevo. Esta acción da lugar a los vientos y brisas localizadas y determina su
velocidad.
Los materiales fluidos, al calentarse, aumentan de volumen y, por lo tanto, su
densidad disminuye y ascienden (suben) desplazando el fluido que se
encuentra en la parte superior que está a menor temperatura. La convección
en la atmósfera terrestre involucra la transferencia de enormes cantidades del
calor absorbido por el agua. Forma vientos (al empujar el aire caliente hacia
arriba y desplazar el frio hacia la tierra) y nubes de gran desarrollo vertical
(cúmulos congestus; y sobre todo las cúmulo-nimbos, que son nubes con
mayor desarrollo vertical) las cuales son las típicas portadoras de tormentas
eléctricas y de grandes chaparrones.
VIII. Explicar cómo los radares, los satélites y las computadoras se utilizan en
el pronóstico del tiempo.

a. Radar
- El radar (término derivado del acrónimo
inglés radio detection and ranging,
“detección y medición de distancias por
radio”) es un sistema que usa ondas
electromagnéticas para medir distancias,
altitudes, direcciones y velocidades de
objetos estáticos o móviles como
aeronaves, barcos, vehículos motorizados,
formaciones meteorológicas y el propio
terreno.
- Un radar meteorológico es una clase de
radar utilizado para localizar la
precipitación, calcular su movimiento,
estimar su tipo (lluvia, nieve, granizo,
etc.), y predecir su posición e
intensidad futura. Los radares modernos
del tiempo son en su mayoría los radares
doppler, capaz de detectar el movimiento
de las gotas de lluvia además de la
intensidad de la precipitación. Ambos tipos
de datos pueden ser analizados para
determinar la estructura de las tormentas y
su potencial para causar el mal tiempo.

b. Satélites
- Un satélite meteorológico es un tipo de
satélite que se utiliza principalmente para
supervisar el tiempo y el clima de la Tierra.
Estos satélites meteorológicos, no obstante,
pueden ver más que nubes y los sistemas nubosos. Las luces de la
ciudad, los incendios, los efectos de la contaminación, auroras,
tormentas de arena y polvo, cubiertas de nieve, hielo, cartografía, los
límites de las corrientes oceánicas, los flujos de energía, etc, son otro
tipo de información medioambiental recogida por los satélites
meteorológicos.

c. Computadoras
- Los computadores son en gran parte responsables de la exactitud de
las predicciones meteorológicas de hoy. Varias computadoras se utilizan
no sólo para recoger los datos meteorológicos de miles de sensores en
todo el mundo, sino también para la ejecución de simulaciones
climáticas, y para presentar la información al público en las
transmisiones de noticias en la televisión.
IX. Explicar cómo los siguientes elementos pueden afectar el clima:
a. Corriente en chorro
- Las corrientes en chorro (jet stream en inglés) son corrientes de aire
rápidos y estrechos flujos de aire encontrados en las atmósferas de
algunos planetas, incluyendo la Tierra; se encuentran en la atmósfera
a unos 11 kilómetros sobre la superficie de la tierra y se componen
de vientos que oscilan entre los 60 y los 550 km/h. Las gigantes
corrientes de aire o “jet streams” circulan de una manera permanente
alrededor de la Tierra, de oeste a este, debido al movimiento de rotación
de la Tierra (efecto Coriolis).
- Ellas se forman en los límites de las masas de aire adyacentes con
diferencias significativas en temperatura, como de la región polar y el
aire caliente hacia el sur. Por esta razón, las áreas entre el polo y la
corriente en chorro son frías, y las áreas entre el ecuador y la corriente
en chorro son cálidas.
- Mientras se cambian las corrientes en chorro a lo largo de la dirección
norte-sur, el clima cambia también. El camino de la corriente en chorro
dirige sistemas de tormentas ciclónicas en los niveles inferiores de la
atmósfera. También juegan un papel importante en la creación de los
sistemas de tormentas que generan tornados.
- La corriente en chorro, además de ayudar a producir tormentas en la
atmósfera inferior, luego ayuda a dirigir estas tormentas.

b. Erupción volcánica
- Cuando un volcán entra en erupción, envía una increíble cantidad de
ceniza volcánica a la atmósfera. Esto es suficiente para disminuir la
cantidad de luz solar que alcanza a la Tierra, provocando una temporal
(aunque a veces devastadores) enfriamiento global. También afecta la
intensidad de los colores de la puesta del sol durante años.
- El principal efecto sobre el tiempo de lugares próximos a un volcán es
que a menudo hay una gran cantidad de lluvia, rayos y truenos durante
la erupción. Esto se debe a que todas las partículas de cenizas que se
lanzan a la atmósfera son buenos para atraer o recepcionar gotas de
agua.

X. Hacer un dibujo que muestre el ciclo del agua en la meteorología.

- El ciclo del agua es el movimiento continuo de agua a lo largo, por encima y


debajo de la superficie de la Tierra. Está alimentado por energía solar, y
porque es un ciclo, no hay principio ni fin.
- Mientras el agua se mueve en la hidrosfera, se cambia de estado entre
líquido, vapor y hielo. El tiempo necesario para que el agua se mueva de un
lugar a otro varía de segundo a miles de años, y la cantidad de agua
almacenada en diferentes partes de la hidrosfera está entre 1,37
millones de km³, que está en los océanos. A pesar del continuo movimiento
dentro de la hidrosfera, la cantidad total de agua en un momento dado se
mantiene esencialmente constante.
XI. Hacer una simple veleta o pluviómetro.
a) Veleta
- Una veleta simple puede ser hecha fijando dos caras de una tira de
papel grueso alrededor de una sección corta de una pajilla. Primero,
doble la tira por la mitad.
- Coloque la pajilla en el doblez y luego pegue la tira en sí mismo. Ponga
un palo de escoba o algún elemento similar en el suelo donde quiere
medir la dirección del viento, y ponga un clavo final en el extremo
superior.
- Coloque la pajilla encima del clavo de manera que pueda girar
libremente.
- Cuando el viento sople, la veleta (la tira de papel y pajilla) girará en el
clavo indicando la dirección del viento.

b) Pluviómetro
- Un pluviómetro es bastante fácil construir. Necesitará un recipiente
pequeño y transparente con un diámetro constante de arriba a abajo. Si
tiene dificultades para encontrar un recipiente con diámetro constante,
tiene la opción de usar una botella de refresco de 2 litros. Quite la
etiqueta.
- Corte la parte superior de la botella y rellene con yeso a una
profundidad de 4 a 5 cm (esto dará un fondo liso en lugar de los hoyos
con el que una botella de 2 litros está dotada normalmente).
- Es posible que desee usar epoxi en vez de yeso - es más caro, pero es
más resistente al agua. El yeso no tendrá ningún problema a menos que
vaya a usar el pluviómetro durante períodos prolongados. También
puede mejorar la resistencia al agua del yeso barnizándolo.
- Marque los lados con una regla, indicando milímetros y centímetros, con
la marca de 0 coincidiendo en el interior del fondo del contenedor.
Póngalo afuera donde se puede recoger la lluvia. Cuando termine la
lluvia, una comparación rápida del nivel de agua de los indicadores le
dirá cuánta lluvia cayó. Vacíe el pluviómetro entre las tormentas.

XII. Hacer un cuadro meteorológico por una semana y registrar la lectura en


intervalos de 12 horas. Incluir lo siguiente:
a. Temperatura.
b. Humedad (rocío, niebla, lluvia, heladas o nieve).
c. Formación de las nubes.
d. Dirección del viento.

DÍA HORA TEMPERATURA HUMEDAD NUBOSIDAD DIRECCION DEL VIENTO

DOMINGO

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

XIII. Leer los siguientes pasajes: Génesis 1; Jonás 1, 2 y Mateo 8:23 al 27.
Después de la lectura, participar de un debate el porqué del clima. ¿Cuál
es la relación entre el clima y la voluntad de Dios y cómo Él puede usar el
clima como instrumento de salvación?

También podría gustarte