MODULO N.
º 1 CONSTITUCIONALISMO – DERECHOS HUMANOS Y DERECHO
CONSITUCIONAL
PUNTO 1
El Constitucionalismo Clásico. Origen
A partir del siglo XVII surge el constitucionalismo clásico, en rechazo a la
concepción absolutista del Estado y del Poder. Siendo el mismo una
doctrina filosófica-política que tutela la libertad mediante la afirmación de
dos principios cardinales:
La dignidad de la persona humana: reconociendo y protegiendo lo
derechos y garantías individuales.
Y la limitación del poder: que evite sus abusos, estableciendo la
división y el equilibrio de los poderes estatales.
Estos derecho, garantías y limitaciones, basamento del
constitucionalismo, debían instrumentarse para su más plena vigencia en
el texto de un Constitución como ley de garantías, fundcamental, escrita,
codificada y proclamada solemnemente.
Antecedentes Normativos:
Los orígenes remotos del constitucionalismo se ubican en el siglo XIII, en
la transición de la Baja Edad Media al Renacimiento. Sus principales
manifestaciones jurídicas fueron:
La Carta Magna de 1215: (con síntomas de principios
constitucionales)
Los fueros españoles: estatus jurídicos privilegiados (con
primigenia supremacía constitucional). Fuero de Aragón 1293,
establecía superioridad sobre la voluntad del rey, jueces y
funcionarios. Junto a esta primigenia supremacía constitucional,
disponía la protección de los derechos individuales,
estableciendo la justicia mayor, magistrado que en el nombre de
rey administraba la justicia.
Las leyes fundamentales: dan origen a las leyes constitucionales
de Francia e Inglaterra en los siglos XVII Y XVIII.-
Manifestaciones históricas en la modernidad
La primera etapa del constitucionalismo clásico se ubica en los siglos XVII,
XVIII Y XIX, que comienza a concretar su institucionalización a través de
los documentos en que se plasman los principios e instituciones de las
tres grandes revoluciones que por orden cronológico, fueron sus fuentes
inmediatas:
A. LA REVOLUCION INGLESA
1) Agreement of de people/acuerdo o pacto del pueblo. Declaración
elaborada en 1647, no fue sancionada, pero constituyo el primer
ensayo de una constitución escrita en Inglaterra, que distinguía
entre los principales principios fundamentales y no
fundamentales.
2) Instrumento of government/ Instrumento de gobierno.
Documento promulgado en 1653, se lo considera la única
constitución escrita en Inglaterra y el prototipo de la
Constitución de los EE. UU.
B. LA REVOLUCION NORTEAMERICANA
1) Los covenants o pactos celebrados en la iglesia puritana, que
pasaron luego del campo religioso al político. En América del
Norte, los primeros actos constitutivos de las colonias fueron a
través de estos acuerdos o covenants, tomando como documento
originario el trascendental covennant o contratos de peregrinos.
2) La Constitución del estado de Virginia de 1776: Primera
Constitución escrita, precedida por la declaración de derechos,
(Bill of rights) y luego organizaba el poder en base a los
principios liberales; soberanía popular, división y equilibrio de
poderes, resistencia a la opresión, elecciones libres, derecho de
propiedad, libertad de prensa y religión, el debido proceso para
toda condena.
3) Declaración de la Independencia de los EE. UU.; Declaración con
profundo sentido institucional, del 04-07-1776, redactada por
Tomas Jefferson. Consagro la independencia de las 13 colonias y
consagro principios básicos de orden constitucional y político.
4) Constitución de los Estados Unidos: 1787. Se inicio con ella una
nueva etapa en la historia institucional, sirviendo para el fututo,
como modelo para los constituyentes de la generalidad de los
estados del mundo, en especial de América y, a través de la
revolución francesa, de los países de Europa. Primera
constitución que establece; Supremacía sobre todo
ordenamiento jurídico.
C. LA REVOLUCION FRANCESA
El Constitucionalismo francés, precursor y protagonista del
constitucionalismo clásico, al igual que el ingles y el
norteamericano. A partir de la Revolución de 1789, con su
transcendental Declaración de los Derechos del Hombre y del
ciudadano, ejerció influencia a través de todas sus constituciones y
documentos que se fueron sucediendo desde fines del siglo WVIII y
durante el siglo XIX. Art. 16 “ toda sociedad en la cual no este
asegurada la garantía de los derechos no determinada la separación
de los poderes, carece de Constitución”.-
Postulados
1. Organización política que tiene por finalidad, la protección de los
grandes objetivos de LIBERTAD, SEGURIDAD Y PROPIEDAD.
2. Propiedad. Dos principios insoslayables, sobre los que se asienta
dicha organización política: los derechos y garantías y la división y
equilibrio de poderes.
3. Constitución formulada en un texto escrito, solemnemente
proclamado y rígido.
4. Super legalidad o Supremacía constitucional: siendo la constitución
una ley de garantías y suprema, porque es la fuente ultima de
validez de todo ordenamiento jurídico.
5. Estado de Derecho, regido por la racionalidad de las normas
jurídicas, la voluntad de la ley por encima de la del monarca, poder
limitado y racionalizado por el derecho.
6. El poder dividido y equilibrado: PE, PL Y PJ, teniendo presente que
el PL es la expresión máxima de la soberanía y de la voluntad
popular y autor de la ley.
7. Afirmación del sistema representativo y republicano.
8. En lo social prima el individual. En lo político, el ciudadano.
9. Estado liberal, abstencionista-no intervencionista y gendarme.
Crisis
Las profundas modificaciones que se produjeron en la sociedad a partir de
la mitad del siglo XIX como consecuencia de la revolución industrial
gravitaron en el constitucionalismo. Lo democratizaron, ampliando el
ámbito funcional del poder del estado. Declina el liberalismo político y
acrecen los procesos de la época, ya que el juego de las libertades y la
supuesta armonía que de sus competencias se esperaba, no se
produjeron, y encumbraron como siempre, al fuerte sobre el débil.
El Estado de Derecho. Conceptos
El Estado de Derecho es parte de un sistema de valores debe cumplir una
función garantizadora de la libertad individual y asegurar el sometimiento
de los gobernantes a la ley y a los principios jurídicos. Solo una Nación en
condiciones de garantizar las decisiones de sus autoridades no pueden ser
otra cosa que actos de aplicación del Derecho puede que pueda aplicarse
como Estado de Derecho.
El concepto de Estado de Derecho refiere Schmitt, se ha fijado desde el
punto de vista de la libertad burguesa. Se trata del Estado que surge en
oposición al Estado absolutista, y se orienta a establecer y mantener el
Derecho como límite del poder del Estado. No obstante, este Derecho
debe ser entendido dentro del marco de los principios del liberalismo
ideológico, de valores jurídico-políticos presentados como naturales, y que
se supone garantizan el libre desarrollo de la burguesía; estos principios
son la libertad, la seguridad, la propiedad privada, la soberanía popular y
la separación de las funciones supremas del Estado.
El Estado de Derecho, dentro de la expectativa expuesta, es el ámbito
político-jurídico cuyo centro es el hombre considerado individualmente,
libre e igual ante la ley, cuyos fines deben constituir los del Estado, quien
está en la obligación de fomentar e impulsar su desarrollo y su
legitimación depende del cumplimiento de los fines sociales del Estado.
Igualmente, es obligación del Estado de Derecho cuidar la seguridad de
las personas, en consecuencia, debe diseñar los mecanismos adecuados
para tal fin, además reconoce y tutela los derechos fundamentales de las
personas, tales como la libertad, la seguridad y la propiedad privada.
El liberalismo, sustento ideológico del Estado de Derecho, lo concibe
racionalmente como estructura bipolar, es decir, como dos sistemas
diferentes (Estado y Sociedad), con perfiles muy precisos y diferentes,
independientes, que no tienen dependencia uno de otro, ya que sus
relaciones son mínimas. Dentro de este dualismo Estado-sociedad se
construye el concepto de Estado de Derecho como el intento de limitar el
poder del Estado a través del Derecho.
El Constitucionalismo Social
Surgimiento
a) La cuestión social
b) El enfoque socialista
c) La doctrina social católica
d) Primeras recepciones constitucionales
e) Características del constitucionalismo de la posguerra mundial: -La
nacionalización del poder
-El
constitucionalismo social.
a) Irrumpe una cuestión social que reclama al Estado no solo la
protección de la libertad, sino, además, el aseguramiento y
promoción de la justicia social. Esto se debió a la marginación de
grandes masas trabajadoras y el deterioro de sus relaciones con el
capital. El constitucionalismo clásico entro en crisis, porque entro
en crisis el liberalismo. La concepción del derecho como pura
normatividad legal, sufrió un impacto contundente con las doctrinas
que tenían en cuenta también las realidades individuales y sociales.
b) La concepción socialista proclama como esencial la intervención del
estado, en contraposición con el enfoque individualista que
conceptual al Estado como un mal necesario que debe circunscribir
su acción al mínimo indispensable. Engels es quien desarrolla la
teoría socialista del estado, siendo Marx quien ejerce mayor
influencia en este movimiento, con su interpretación económica de
la historia, su teoría del valor atribuido al trabajo y su creencia en la
inevitable bancarrota del capitalismo.
c) El constitucionalismo, evoluciona rápidamente hacia lo social. La
doctrina social católica es la otra corriente ideológica que influye
decisivamente, en este proceso. Es ella quien condena la lucha de
clases, sostiene la propiedad individual y propicia la familiar, le
otorga una primordial función gerencial al Estado en la consecución
del bienestar general y establece los derechos fundamentales del
trabajador (remuneración suficiente, limitación de la jornada
laboral, descanso y vacaciones, asociación gremial, etc).
d) Las constituciones que siguen a la primera posguerra mundial del
1914, comienzan a receptar toda esta compleja y vital problemático
social. El interés y la justicia social surgen como valores que
aseguran una libertad con sentido solidario.
e) Las dos características primordiales del derecho constitucional de la
posguerra mundial de 1914-1918 son;
1- La nacionalización del poder, enmarcando toda la vida del Estado
en el derecho, mediante la nacionalización jurídica del poder, Se
receptan en los nuevos textos una mayor vigencia de la justicia,
junto a la liberta.
2- El constitucionalismo social; al lado de los derechos individuales,
declara y jerarquiza los derechos sociales dándole al derecho un
sentido social.
Postulados
1. Libertad, propiedad y seguridad, afirmando los valores de la justicia
y solidaridad.
2. La Constitución debe ser una elaboración racional de los aspectos
históricos y sociológicos de la concreta realidad común.
3. Surge un nuevo Estado, llamado social de derecho, de justicia o de
bienestar.
4. Acrecentamiento del Poder Ejecutivo, como motor impulsor del
gobierno, decreciendo el Poder Legislativo por crisis en el
funcionamiento de los órganos parlamentarios y delegación de
facultades legislativas.
5. Surge una concepción del hombre como individuo integrado a toda
la realidad social, no ya como individuo aislado. El
constitucionalismo asume la problemática integral de la persona
humana.
6. Socialización, intensificación de las interrelaciones sociales,
individuales y grupales.
7. Estado intervencionista, mediante un poder actuante, promotor y
planificador.
Realizaciones normativas
a) Concluida la segunda guerra mundial, resurge una nueva etapa en
la evolución del constitucionalismo social. Después de la terrible
conmoción política social y económica, que provoco la guerra, debía
lograrse una paz política fundada en una efectiva paz social, que
para ser duradera, debía fundarse en la justicia social. Es por ello
que, en esta etapa del constitucionalismo, se acentúan
notablemente la recepción en los textos constitucionales, de
normas y principios que hacen a los aspectos sociales y económicos
que marcan la época. Entre tantos documentos. Cabe menciona; La
Carta de las Naciones Unidas 194, La Carta interamericana de las
garantías sociales Bogotá 1948 y la declaración Universal de los
derechos del hombre ONU 1948.
b) Textos constitucionales y documentos internacionales; los textos
constitucionales mas destacados que asumieron un
constitucionalismo social, más contemporáneo y ajustado en sus
contenidos normativos son la Constitución DE Francia de 1946, La
Constitución de Italia 1947 y la Constitución de Alemania Occidental
1949, en Europa, mientras que en Latinoamérica lo fueron las
constituciones de Panamá, Brasil y Ecuador de 1946, Venezuela
1947 y Argentina 1949. En las siguientes décadas siguientes se
fueron dictando numerosas constituciones, documento y cartas
internacionales que reflejan los anhelos de las nuevas generaciones
y de los pueblos del mundo, generalizando en una mayor
participación en tres aspectos fundamentales: en la riqueza, en la
cultura y en el poder, mediante la democracia económica, cultural y
política. Ellas son: las constituciones de Suecia, Grecia, Portugal y
España, en la década del 70. Y en América; Venezuela, Uruguay,
Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Paraguay, Bolivia y Argentina en
1994.
Entre los documentos internacionales; Pacto Internacional de
derechos económicos, sociales y culturales 1966 y la convención
americana sobre Derechos Humando (Pacto de San José de Costa
Rica) 1969-1984.-
PUNTO 2
Los Derechos Humanos y los Derechos Constitucionales. Conceptos. Los Tratados
sobre Derechos Humanos. La Convención Americana de los Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica)
Los derechos humanos (abreviados como DD. HH). Son aquellas
libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes
primarios o básicos que incluyen a toda personal, por el simple hecho de
su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son
independientes de factores particulares como el status, sexo, etnia o
nacionalidad, no dependen excesivamente del ordenamiento jurídico
vigente, Habitualmente, se definen como inherente a la persona,
irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición,
el concepto de derechos humanos es universal (para todos los seres
humanos) e igualitario, así como incompatible con los sistemas basados
en la superioridad de una casta, raza, pueblo o clase social determinados.
Según la concepción iusnaturalista tradicional, son además atemporales e
independientes de los contextos sociales e históricos. Legalmente, se
reconocen en el Derecho Interno de numerosos Estados y en tratados
internacionales. Para muchos, además, la doctrina de los derechos
humanos se extiende más allá del Derecho y conforma una base ética y
moral que debe fundamental la regulación del orden geopolítico
contemporáneo. La declaración Universal de los Derechos Humanos se ha
convertido en una referencia clave en el debate ético-político actual, y el
lenguaje de los derechos se ha incorporado a la conciencia colectiva de
muchas sociedades.
La doctrina ha realizado un importante esfuerzo por clasificar y
sistematizar los derechos humanos. Normalmente se dividen en dos
categorías: derechos positivos y derechos negativos. Los derechos
negativos, como el derecho a la intimidad, se definen exclusivamente en
términos de obligaciones ajenas de no injerencia, los derechos positivos,
por el contrario, imponen a otros agentes, tradicionalmente, aunque ya no
de manera exclusivas al Estado, la realización de determinadas
actividades positivas.
Otra clasificación muy extendida es la que ordena a los derechos humanos
en tres o más generaciones, atendiendo por lo general al momento
histórico en que se produjo o se produce su reivindicación.
Derechos humanos y derechos constitucionales
Es importante diferenciar y no confundir los derechos humanos con los
derechos constitucionales. Aunque generalmente los derechos humanos
se suelen recoger dentro de los derechos constitucionales, no siempre
coinciden. Para determinar qué derechos son constitucionales, basta con
recurrir al catalogo de derechos reconocidos por las constituciones
políticas de los Estados, el concepto de Derechos humanos pertenece más
al ámbito de la filosofía del Derecho. La relación entre ambos conceptos
ha sido estudiada por números autores y la problemática. De entre los que
reconocen la virtualidad del concepto de derechos humanos, las teorías
iusnaturalistas consideran que la existencia de los derechos humanos es
independiente de su reconocimiento como derechos constitucionales. Para
algunos autores, como Francisco Laporta, existiría un pequeño numero de
derechos humanos básicos, de los que se derivarían los hechos
constitucionales más concretos.
Por su parte, para las teorías dualista las que otorgan importancia tanto al
fundamento moral de los derechos como a su positivación los conceptos
de derechos humanos y derechos constitucionales tendrían un contenido
equivalente. Luigi Ferrajoli considera, en su teoría del garantismo jurídico,
que, siendo los derechos constitucionales o fundamentales los
reconocidos en la Carta Magna de los Estados, los derechos humanos son
aquellos que se reconocen a todos, independientemente de su ciudadanía
y su capacidad de obrar: la constitución de un país, por ejemplo, puede
otorgar derechos a sus ciudadanos que no abarquen a los no nacionales
(por ejemplo, el derecho al voto). En ese caso se trataría de derechos
constitucionales que se reconocen al ciudadano, pero no podrían ser
derechos humanos si no se reconoce a todas las personas sean de la
condición que sean.
Clasificación generacional de derechos humanos
Al solo efecto de una mayor comprensión de la historia de los derechos
humanos, tanto en el ámbito del derecho internacional de los derechos
humanos como en el orden nacional, se suele hablar de diferentes
generaciones de derechos.
Esta clasificación en ningún momento quiere significar algún tipo de
jerarquización dentro de los derechos humanos, ya que la Conferencia
Mundial de Derechos humanos que se realizó en Viena en 1993, desestimo
toda pretensión de jerarquización de derechos al reafirmar el principio de
indivisibilidad, universalidad e interdependencia de los mismos.
Tres generaciones de derechos humanos
La división de los derechos humanos en tres generaciones fue concebida
por primera vez por Karel Vasak en 1979. Cada una se asocia a uno de los
grandes valores proclamados en la Revolución Francesa: libertad,
igualdad, fraternidad. Los derechos de primera generación son los
derechos civiles y políticos, vinculados con el principio de libertad.
Generalmente se consideran derechos de defensa o negativos, que exigen
de los poderes públicos su inhibición y no injerencia en la esfera privada.
Por su parte, los derechos de segunda generación son los derechos
económicos, sociales y culturales, que están vinculados con el principio de
igualdad. Exigen para su realización efectiva de la intervención de los
poderes públicos, a través de prestaciones y servicios públicos. Existe
cierta contradicción entre los derechos contra el Estado (primera
generación) y los derechos sobre el Estado (segunda generación). Los
defensores de los derechos civiles y políticos califican frecuentemente a
los derechos económicos, sociales y culturales como falsos derechos, ya
que el Estado no puede satisfacerlos más que imponiendo a otros su
realización, lo que para éstos supondría una violación de derechos de
primera generación. Por su parte, la tercera generación de derechos,
surgida en la doctrina en los años 1980, se vincula con la solidaridad. Los
unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que
precisan para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un
nivel planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos
como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la
manipulación genética, aunque diferentes juristas asocian estos derechos
a otras generaciones: por ejemplo, mientras que para Vallespín Pérez la
protección contra la manipulación genética sería un derecho de cuarta
generación, para Roberto González Álvarez es una manifestación, ante
nuevas amenazas, de derechos de primera generación como el derecho a
la vida, la libertad y la integridad física.
Convención Americana sobre Derechos Humanos
La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también llamada
Pacto de San José de Costa Rica o CADH) fue suscrita, tras la Conferencia
Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre
de 1969 en la ciudad de San José de Costa Rica y entró en vigor el 18 de
julio de 1978. Es una de las bases del Sistema interamericano de
protección de derechos humanos. Los Estados parte en esta Convención se
"comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a
garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminación alguna ". Si el ejercicio de tales derechos y
libertades no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de
otro carácter, los Estados parte están obligados a adoptar medidas
legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacerlos
efectivos. Además, establece la obligación, para los Estados parte, del
desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales
contenidos en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, en la
medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios
apropiados. Como medios de protección de los derechos y libertades,
establece dos órganos para conocer de los asuntos relacionados con el
cumplimiento de la Convención: la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Ha sido complementada con:
• Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Protocolo de San Salvador), de 1988
• Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a
la abolición de la pena de muerte, de1990
Contenido: Esta Convención consagra diversos derechos civiles y políticos,
entre otros: el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, el
derecho a la vida, derecho a la integridad personal, derecho a la libertad
personal y garantías judiciales, derecho al respeto de la honra y
reconocimiento de la dignidad, la libertad de conciencia y de religión, la
libertad de pensamiento y de expresión, y el derecho a asociarse
libremente.
PARTE I - DEBERES DE LOS ESTADOS Y DERECHOS PROTEGIDOS
CAPITULO I - ENUMERACION DE DEBERES
Art. 1. Obligación de Respetar los Derechos
Art. 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno
CAPITULO II - DERECHOS CIVILES Y POLITICOS
Art. 3. Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica
Art. 4. Derecho a la Vida
Art. 5. Derecho a la Integridad Personal
Art. 6. Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre
Art. 7. Derecho a la Libertad Personal
Art. 8. Garantías Judiciales
Art. 9. Principio de Legalidad y de Retroactividad
Art. 10. Derecho a Indemnización
Art. 11. Protección de la Honra y de la Dignidad
Art. 12. Libertad de Conciencia y de Religión
Art. 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión
Art. 14. Derecho de Rectificación o Respuesta
Art. 15. Derecho de Reunión
Art. 16. Libertad de Asociación
Art. 17. Protección a la Familia
Art. 18. Derecho al Nombre
Art. 19. Derechos del Niño
Art. 20. Derecho a la Nacionalidad
Art. 21. Derecho a la Propiedad Privada
Art. 22. Derecho de Circulación y de Residencia
Art. 23. Derechos Político
Art. 24. Igualdad ante la Ley
Art. 25. Protección Judicial
CAPITULO III - DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
Art. 26. Desarrollo Progresivo
CAPITULO IV - SUSPENSION DE GARANTIAS, INTERPRETACION Y APLICACION
Art. 27. Suspensión de Garantías
Art. 28. Cláusula Federal
Art. 29. Normas de Interpretación
CAPITULO V - DEBERES DE LAS PERSONAS
Art. 32. Correlación entre Deberes y Derechos
PARTE II - MEDIOS DE LA PROTECCION
CAPITULO VI - DE LOS ORGANOS COMPETENTES
Art. 33.
CAPITULO VII - LA COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Art. 34 - **Art. 51
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (o CIDH) es una de las dos
entidades del sistema interamericano de protección de derechos
humanos. Tiene su sede en Washington. El otro organismo del sistema es
la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La Comisión está integrada
por 7 personas de reconocida trayectoria en Derechos Humanos; electos a
título personal y no como representantes de ningún gobierno, sino
representan a los países miembros de la Organización de Estados
Americanos. Es un órgano de la Organización de los Estados Americanos
creado para promover la observancia y la defensa de los derechos
humanos además de servir como órgano consultivo de la OEA en esta
materia.
Funciones
La Comisión, respecto a los Estados miembros de la Organización de los
Estados Americanos, tiene las siguientes atribuciones:
• Estimular la conciencia de los derechos humanos en los pueblos de
América;
• Formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente, a los
gobiernos de los Estados miembros para que adopten medidas
progresivas en favor de los derechos humanos dentro del marco de sus
leyes internas y sus preceptos constitucionales, al igual que disposiciones
apropiadas para fomentar el debido respeto a esos derechos;
• Preparar los estudios e informes que considere convenientes para el
desempeño de sus funciones;
• Solicitar de los gobiernos de los Estados miembros que le proporcionen
informes sobre las medidas que adopten en materia de derechos
humanos;
• Atender las consultas que, por medio de la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos, le formulen los Estados
miembros en cuestiones relacionadas con los derechos humanos y, dentro
de sus posibilidades, les prestará el asesoramiento que éstos le soliciten;
• Rendir un informe anual a la Asamblea General de la Organización, en el
cual se tenga debida cuenta del régimen jurídico aplicable a los Estados
parte en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de los
Estados que no son parte;
• Practicar observaciones in loco en un Estado, con la anuencia o a
invitación del gobierno respectivo, y
• Presentar al secretario general el programa-presupuesto de la Comisión
para que éste lo someta a la Asamblea General de la OEA.
Composición
Los miembros, que deben ser personas de alta autoridad moral y
reconocida versación en materia de derechos humanos. No puede formar
parte de la Comisión más de un nacional de un mismo Estado. Los
miembros de la Comisión son elegidos a título personal por la Asamblea
General de la OEA, de una lista de candidatos propuestos por los
gobiernos de los Estados miembros. Son elegidos por un periodo de cuatro
años y sólo
podrán ser reelegidos una vez.
CAPITULO VIII - LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
o Art. 52 - **Art. 69
La Corte Interamericana de Derechos Humanos es un órgano judicial de la
Organización de Estados Americanos que goza de autonomía frente a los
demás órganos de aquella y que tiene su sede en San José de Costa Rica,
cuyo propósito es aplicar e interpretar la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y otros tratados de derechos humanos a los cuales se
somete el llamado Sistema interamericano de protección de derechos
humanos. Los idiomas oficiales de la Corte son los de la OEA, es decir,
español, inglés, portugués y francés. Los idiomas de trabajo son los que
acuerde la Corte cada año. Sin embargo, para un caso determinado, puede
adoptarse también como idioma de trabajo el de una de las partes,
siempre que sea oficial.
Competencia contenciosa
La Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la
interpretación y aplicación de las disposiciones de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos que le sea sometido, siempre que los
Estados parte en el caso hayan reconocido o reconozcan dicha
competencia, por declaración especial o por convención especial.
Básicamente, conoce de los casos en que se alegue que uno de los Estados
parte ha violado un derecho o libertad protegidos por la Convención,
siendo necesario que se hayan agotados los procedimientos previstos en
la misma. Las personas, grupos o entidades que no son Estados no tienen
capacidad de presentar casos ante la Corte, pero si pueden recurrir ante
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La Comisión puede llevar
un asunto ante la Corte, siempre que el Estado cuestionado haya aceptado
su competencia. De todas maneras, la Comisión debe comparecer en todos
los casos ante la Corte.
El procedimiento ante la Corte es de carácter contradictorio. Termina con
una sentencia motivada, obligatoria, definitiva e inapelable. Si el fallo no
expresa en todo o en parte la opinión unánime de los jueces, cualquiera de
éstos tiene derecho a que se agregue al fallo su opinión disidente o
individual. En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, la
Corte lo interpretará a solicitud de cualquiera de las partes, siempre que
dicha solicitud se presente dentro de los noventa días a partir de la fecha
de la notificación del fallo. Competencia consultiva
Los Estados miembros de la OEA pueden consultar a la Corte acerca de la
interpretación de la Convención Interamericana de Derechos Humanos o
de otros tratados concernientes a la protección de los derechos humanos
en los Estados americanos. Además, pueden consultarla, en los que les
compete, los órganos de la Organización de los Estados Americanos.
Asimismo, la Corte, a solicitud de un Estado miembro de la OEA, puede
darle a tal Estado opiniones acerca de la compatibilidad entre cualquiera
de sus leyes internas y los mencionados instrumentos internacionales...
Composición
La Corte está compuesta de siete jueces, nacionales de los Estados
miembros de la OEA, elegidos a título personal entre juristas de la más
alta autoridad moral, de reconocida competencia en materia de derechos
humanos, que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio de las
más elevadas funciones judiciales conforme a la ley del país del cual sean
nacionales o del Estado que los proponga como candidatos. No puede
haber más de un juez de la misma nacionalidad. Los jueces de la Corte son
electos para un mandato de seis años y sólo pueden ser reelectos una vez.
El juez electo para reemplazar a otro cuyo mandato no ha expirado,
completa tal mandato
CAPITULO IX - DISPOSICIONES COMUNES: Art. 70 - **Art. 73
PARTE III - DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS
CAPITULO X - FIRMA, RATIFICACION, RESERVA, ENMIENDA, PROTOCOLO Y
DENUNCIA: Art. 74 - **Art.78
CAPITULO XI - DISPOSICIONES TRANSITORIAS Art. 79 - **Art. 82
Pto.3.- Derecho constitucional: Concepto. Objeto Formal y Material. Relaciones con
otras ciencias: La ciencia política y el derecho político; el derecho administrativo, el
derecho internacional público, la teoría y la historia constitucional.
Concepto formal: El Derecho constitucional es la rama de las ciencias
jurídicas que estudia la estructura fundamental y organización política de
la Nación, en lo referente al régimen de la libertad y al funcionamiento de
los poderes públicos, dentro de las finalidades esenciales y progresivas
del Estado. A este concepto lo podemos intitular como del derecho
constitucional formal, porque precisamente afinca más en las formas
jurídicas que se nos presentan en el texto normativo escrito, en la
Constitución propiamente dicha, ya sea codificada o no.
Concepto material: El concepto material de Derecho constitucional está
definido no por la forma constitucional, sino para la materia o sustancia
constitucional. No es que se desmerezca la forma del texto constitucional
escrito, sino que se lo integra como parte vertebral dentro de un contexto
que supera la pura normatividad, encontrándose o manifestándose en la
realidad, este no o en el texto, pues la podremos encontrar en la
jurisprudencia, en los comportamientos institucionales de hecho, en la
legislación infra constitucional. “El Derecho Constitucional, estudia el
conjunto de instituciones fundamentales de una comunidad, estén o no en
la Constitución, es decir, el DC de la constitución y el DC de las
instituciones políticas fundamentales del Estado, es decir, la integridad
del régimen político” –Cesar E. Romero-
RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS DISCIPLINAS.
La fuente fundamental del Derecho Constitucional es, esencialmente, la
Constitución de la República. Siendo ésta el máximo Código dictado por el
Cuerpo Electoral. Por ello sus normas se encuentran en el lugar más alto,
en la escala jerárquica, del Derecho Interno. Esa precisión nos orientará
en este desarrollo teniendo presente que todo el orden jurídico procede
de la ejecución de la Carta.
A) LA CIENCIA POLITICA tiene por objeto el estudio y análisis de toda la
problemática del poder político y las
relaciones que su ejercicio engendra dentro y fuera de la estricta
concepción estatal. Existe una estrecha relación entre la ciencia política y
el derecho constitucional ya que se puede decir que si no hay poder no
hay política, y si hay mucha política, hay mucho poder (Cifra Heras)
B) El DERECHO POLITICO es el conjunto de normas jurídicas que regulan el
funcionamiento del poder político en una sociedad organizada.
El Derecho constitucional tiene estrecha relación con la ciencia política, no
solamente por significar una versión jurídica del poder político, sino
también por nutrirse de la interdisciplinariedad que requiere el análisis de
su fenomenológica. El Derecho constitucional es el Derecho Fundamental
del Estado, es el Derecho político por excelencia; el derecho más vinculado
a la actividad política, que es actividad que crea, desenvuelve y ejerce
poder Nuestra disciplina tiene una relación estrecha con la política en
virtud del fin público que persigue. La Ciencia Política se caracteriza por el
estudio de los fenómenos que tienen relación con el Poder y, la Ciencia del
Derecho Constitucional, más allá, inclusive, de los métodos, siempre debe
analizar las normas jurídicas constitucionales que también refieren al
poder estático, su limitación, la materialización del principio de separación
de poderes, sus relaciones entre sí, la reforma de la Constitución, la
elección de los gobernantes, etc.
B) Respecto al DERECHO ADMINISTRATIVO la relación es fundamental ya
que ambos Derechos pertenecen al Derecho Público. Por otra parte, el
Derecho Constitucional contiene la base del Derecho Administrativo, en lo
estructural y funcional. Por ello resulta difícil separar ambas ramas del
Derecho. De todas formas, existen diferencias, por su objeto, en virtud de
que el Derecho Constitucional regula la estructura del Estado y los
Derechos Humanos y sus garantías. El Derecho Administrativo establece la
organización y funcionamiento de la Administración, el ejercicio de la
función administrativa y la relación de aquélla con los administrados.
Debe subrayarse que existe una tendencia cada vez mayor a la
constitucionalización del Derecho Administrativo. Por
ejemplo en materia estatutaria y sobre recursos administrativos. La
doctrina discute la conveniencia de esa inclusión en la Constitución en
virtud de la mayor rigidez que se produce en el tema incluido
C) Respecto del DERECHO INTERNACIONAL la celebración de los tratados,
la declaración de guerra, las formas asociativas entre los países, la forma
de establecimiento de las relaciones diplomáticas, las causas de estos en
la República se regulan en la Constitución. Por otra parte,
indudablemente, el Derecho Internacional es fuente del Derecho
Constitucional, más allá de su fuente primaria que es la Constitución de la
República.
Modulo 2 – PODER CONSTITUYENTE. PROCESO CONSTITUYENTE
ARGENTINO.
Punto 1.- Teoría del poder constituyente: concepto. Clasificación. Titular. Límites a
su ejercicio. Los poderes constituidos.
Estado: Organización política de la convivencia social, de base territorial,
dotada de poder soberano que, mediante la creación e imposición del
orden jurídico, crea las condiciones necesarias para alcanzar el bien
común. La manifestación más superlativa de ese poder político, como
presupuesto insoslayable del estado, es el Poder Constituyente como
potestad suprema que tiene una comunidad para dictarse o reformarse las
normas fundamentales de su organización jurídico-política a través de la
sanción originaria o la reforma de una constitución.
Clasificación:
a.- Por su jerarquía:
1.- Poder constituyente originario: es el que organiza por primera vez el
Estado mediante la sanción de Constitución. Es el poder
constituyente originario, primigenio o fundacional, porque
precisamente es el que da origen a esta nueva entidad política
llamada Estado; es aquel que le otorga la primigenia configuración
jurídica, es el que lo constituye, es el que lo funda. En nuestra
historia constitucional, ese poder constituyente originario o
fundacional se ejerció durante el periodo 1853-1860, ya que en 1853
se dictó la Constitución, quedando definitivamente establecida la
misma en 1860, en oportunidad de integrarse la provincia de
Buenos Aires.
2.- Poder constituyente derivado: constituido o reformador, es la potestad del
Estado de modificar, adecuar, reformar la Constitución ya existente.
b.- Por su manifestación:
1.-Poder Constituyente formal: es aquel que se ejerce según los
procedimientos establecidos para la sanción de normas constitucionales,
ya consideremos las que fueron forjando el proceso constituyente, como
las
que se dictan para ejercer el poder constituyente derivado de acuerdo con
las formas o procedimientos establecidos por el originario.
2.- Poder Constituyente material: es aquel que produce pautas, criterios y
formaciones que alcanzan ejemplaridad sobre cuestiones fundamentales
del Estado, es decir, en materia constitucional, y que pueden
surgir, por una parte, de los propios poderes constituidos, tanto del
órgano legislativo, como de la jurisprudencia constitucional de la CSJN y
por otra parte, de comportamientos de hecho de las instituciones
supremas del Estado. El poder constituyente material desarrolla y
completa contenidos del texto constitucional, o sea, del poder
constituyente formal, siempre que no violen el principio de supremacía
constitucional.
c.- Por su nivel de ejercicio:
1.- Poder constituyente de primer grado: en el orden federal por la
Constitución Nacional.
2.- Poder constituyente de segundo grado: ejercido por las provincias al
dictarse su propia Constitución.
3.- Poder constituyente de tercer grado: en el orden municipal, al dictarse sus
cartas orgánicas municipales.
Titular del poder constituyente: el titular del poder constituyente es el pueblo
mismo, ya que, si el poder político reside en toda la comunidad política, y
tiene su origen y su titularidad en el pueblo, es lógico que siendo el poder
constituyente la manifestación más suprema de ese poder político,
también sea el pueblo el titular de este. Ya en el Preámbulo se proclama,
al comienzo y al final, el origen en la voluntad popular: “Nos los
representantes del pueblo de la Nación Argentina…ordenamos,
decretamos y establecemos esta constitución para la Nación Argentina.”;
como así también en el art.1 de la CN estableciendo junto al federalismo, a
la representación y a la Republica como forma de gobierno enraizada
naturalmente en la voluntad popular.
Límites del poder constituyente originario:
a.- Estar al servicio del hombre y del pueblo que integra significa,
encontrar un primer limite en el derecho natural, como manifestación
racional de los derechos innatos y fundantes de la dignidad de la persona,
debiendo respetar ciertos valores naturales y absolutos- como la libertar y
la dignidad del hombre, la justicia, etc.- que están por encima del
constituyente y del legislador.
b.- Otro de los límites al PCO es el referido al modo de ser de la comunidad
política, es decir sus creencias, valores y comportamientos, que le
configuran un cierto estilo de vida, una determinada idiosincrasia social
que constituye una verdadera barrera para el PC que se atreva ignorarla.
(ej. la Constitución de 1819 y 1826 fracasaron por querer imponer una
forma de estado unitario a una comunidad política que creía y sustentaba
una creencia y un modo de ser federalista).
c.- también pueden existir límites que surjan de normas del derecho
internacional que obliguen su respeto por el PCO. Límites del poder
constituyente derivado: además de los señalados precedentemente
debemos agregar:
a.- Limites jurídicos de la Constitución: los limites jurídicos positivos
constitucionales que el PCO estableció para que el PCD actuase conforme
a derecho cada vez que desease producir una reforma constitucional:
órgano y procedimiento a seguirse para realizar válidamente la reforma.
b.- Limites jurídicos provenientes de los tratados internacionales,
incorporados a partir de la reforma de 1994 en la que se dispuso en el art.
75 Inc. 22 CN, otorgar jerarquía constitucional a diez documentos
internacionales.
Poderes constituidos: son aquellos poderes que fueron constituidos por el
constituyente en la Constitución, ejercen en la normalidad de la vida del
Estado, las funciones ordinarias del poder político. Estos poderes
constituidos, son los poderes u órganos fundamentales que, en la
organización constitucional, han sido básicamente identificados como los
poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
En nuestro país, a partir de la reforma de 1994, se agregó el Ministerio
Público.
Pto.2.- El proceso constituyente argentino: antecedentes. Pacto Federal de 1831 y
Acuerdo de San Nicolás. El Congreso Constituyente de 1853. Pacto de San José
Pto.2.- Proceso de Flores.
Los pactos preexistentes: nuestra historia constitucional encuentra uno de
sus hitos fundamentales en los Pactos Preexistentes, y tan ello es así, que
ya desde el Preámbulo de nuestra CN se los invoca al afirmar que el
Congreso General Constituyente se reúne por voluntad de las provincias
que lo componen y en cumplimiento de pactos preexistentes. Fueron
numerosos los pactos de alianza, defensa y con miras hacia la
organización nacional, pero los más trascendentales ya que determinaron
de forma concluyente el definitivo proceso de organización que culminó
con la sanción de la Constitución de 1853 fueron:
1.- Pacto Federal de 1831: firmado el 4 de enero de 1831, por las cuatro
provincias del litoral, Bs.As., Sante Fe, Corrientes y Entre Ríos, tuvo una
honda influencia en el proceso constitucional y fue declarada Ley
Fundamental de la Confederación Argentina entre 1831 y 1852. Consagra
y reglamente una alianza ofensiva y defensiva en varios artículos,
estableciendo institucionalmente una marcada tendencia federalista, que
se advierte ya en su introducción al afirmar que la mayor parte de los
pueblos de Republica, han proclamado la forma de gobierno federal. Crea
la Comisión Representativa de los gobiernos de las provincias litorales de
la Republica AEG, con sede en la capital de Santa Fe e integrada por 1
diputado de cada provincia, otorgándole una serie de atribuciones. Fue
considerado un elemento imprescindible en la formación constitucional y
considerado por el Acuerdo de San Nicolás como Ley Fundamental de la
Republica.
2.- Acuerdo de San Nicolás: el 6 de abril de 1852, luego de la renuncia de
Rosas con motivo de la derrota ante Urquiza en la batalla de Caseros el 3
de feb de 1852, se firma el llamado Protocolo de Palermo que designa a
Urquiza como Encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación
Argentina, convocando a la brevedad a un congreso Constituyente,
invitando a los demás gobernadores a reunirse en San Nicolás. En dicha
reunión se firma el acuerdo formalizando las cuestiones necesarias para la
reunión del Congreso Constituyente, el mismo consta de una introducción
y diecinueve artículos.
Disposiciones transcendentales:
- Declara Ley Fundamental de la Republica al Pacto Federal de 1831,
declarando que ha llegado el caso previsto por el art.16 del precitado
pacto, de arreglar por medio de un congreso general federativo la
administración Gral. Del país bajo el sistema federal
- Establece que dicho congreso será integrado por diputados elegidos en
sus respectivas provincias en número de dos por cada provincia.
- El Congreso sancionara la Constitución a mayoría de sufragios.
- Los ciudadanos deberán elegir a los hombres de más probidad y de un
patriotismo más puro e inteligente,
prevaleciendo la calidad de ciudadanos argentinos antes que la de
provincianos, con el fin de conseguir el bien
de los pueblos por la consolidación de un régimen nacional, regular y
justo.
- Sancionada y promulgada la constitución, será nombrado el presidente
constitucional de la Republica y concluirá el Congreso.
- Para velar el exacto cumplimiento del Acuerdo y defender la Republica,
el Gral. Urquiza como Gral. En jefe de los Ejércitos de la Confederación,
tendrá al mando efectivo del ejército nacional.
- Se establece un Consejo de Estado. como órgano de consulta durante el
periodo constituyente. Importancia institucional Fue una verdadera
decisión fundamental, guio el procedimiento para que el Congreso
Constituyente pudiera reunirse y satisfacer su finalidad, sentó principios
definitivos, comenzando por sancionar
directamente la modalidad federal que debía presidir la Constitución.
Restauro el art. 16 del Pacto Federal. Y fue aprobado por todas las
provincias con la única excepción de Buenos Aires, que lo rechazo en la
legislatura, ya que los porteños tenían tendencias centralistas. Separación
que concluiría recién en 1860.
El Congreso Constituyente de 1853
El Congreso comienza sus sesiones preparatorias el 15 de noviembre de
1852 y el día 20 se instaló definitivamente con todos sus diputados (tres
sacerdotes, trece abogados, un médico, un estanciero, dos industriales,
dos intelectuales y dos políticos), eligiéndose presidente a Facundo
Subiría (Salta).
La Comisión Redactora: ya formalmente instalado, el Congreso, el 24 de
diciembre designó la comisión redactora del Proyecto de Constitución
(Coladero, Ferre/ Zavalia, Gostiaga, Gutiérrez, Leiva, Derqui/Campillo,
Zapata). La cual, luego de un laborioso trabajo, presenta el Proyecto
Constitución en la sesión del 18 de abril de 1853, comenzando su
tratamiento el 20 de abril con un discurso de presentación de Gorostiaga.
Las deliberaciones: Las deliberaciones se desarrollaron entre el 20 y el 30
de abril. Fue jurada el 1º de Mayo y elevada al Gral. Urquiza quien como
director provisorio promulgo el 25 de Mayo, siendo jurada por todas las
provincias el 9 de Julio de 1853, con la única excepción, lógicamente, de
Buenos Aires.
El Congreso no concluyo con la Constitución, sino que siguió funcionando
hasta 1854 como Legislatura Nacional, sancionando en tal carácter
numerosas leyes que se consideraban indispensables y complementarias
de la Constitución.
Por último, en la sesión del 20 de febrero de 1854, aprueba la elección del
Gral. Urquiza como primer presidente Constitucional de la Confederación y
elige a Salvador María del Carril como vicepresidente, quienes juran ante
el Congreso el 5 de marzo de dicho año.
Pacto de San José de Flores
El Pacto Unión San José de Flores, Pacto de Unión Nacional, Convenio de
Unión o Pacto de San José de Flores, fue un tratado firmado entre la
Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires el día 11 de
noviembre de 1859. Estableció las pautas para el ingreso de este último a
la Confederación, y que se verificaría su adhesión por media la aceptación
y jura solemne de la Constitución de 1853, previa revisión de esta.
Las cláusulas más importantes fueron:
• Buenos Aires se declaraba parte integrante de la Confederación
Argentina.
• El gobierno porteño convocaría una convención provincial, que revisaría
la Constitución Nacional y podría
proponer reformas a la misma.
• En caso de que se propusieran reformas, éstas serían discutidas por una
Convención Nacional Constituyente, a reunirse en Santa Fe, con la
participación de todas las provincias.
• El territorio de Buenos Aires no podría ser dividido sin el consentimiento
de su Legislatura. Eso era particularmente importante debido a que la
Constitución establecía que la capital de la Nación era la ciudad de Buenos
Aires, y que debía ser federalizada.
• Buenos Aires se abstendría en delante de mantener relaciones
diplomáticas con otras naciones.
• La provincia de Buenos Aires conservaba todas sus propiedades y
edificios públicos, con excepción de la
Aduana, que pasaba a ser propiedad de la Nación.
• Se establecía un perpetuo olvido de todas las causas que había
provocado la desunión; este incluía una amplia amnistía para los
participantes en las disensiones pasadas.
• El ejército nacional se retiraba de la provincia de Buenos Aires.
Fue firmado por Juan Bautista Peña y Carlos Tejedor, como representantes
del Estado de Buenos Aires, Tomás Guido, Daniel Aráoz y Juan Esteban
Pedernera por la Confederación, y el general paraguayo Francisco Solano
López, como mediador.
Pto.3.- El poder consiguiente derivado: análisis del Art. 30 de la CN. Reformas de
1860, 1866, 1898, 1949 y 1957.
Enmienda Constitucional de 1972. Reforma de 1994: Acuerdo de Olivos. La
Ley 24.309 La Constitución Argentina es rígida, debido a que no se
reforma según el procedimiento de leyes comunes. Con todo, el artículo 30
establece el procedimiento de la reforma y dispone que “la Constitución
puede ser reformada en el todo o en cualquiera de sus partes”. La
Constitución es reformada por una Convención convocada al efecto, cuyos
miembros, los convencionales constituyentes, deberán ser elegidos por el
pueblo. Pero es el Congreso el que “declara la necesidad de la reforma”,
convocando a dicha Convención, para lo cual se precisara contar con la
aprobación de los dos tercios de la totalidad de los miembros de ambas
cámaras.
El texto del Art. 30 CN: nuestro actual art. 30 surge del texto de 1853 con las
modificaciones introducidas por la Reforma de 1860, con motivo de la
incorporación de la provincia de Bs.As. Y cuyo texto quedo en definitiva
redactado, como única norma que se refiere al tema, de la siguiente
forma: “La constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de
sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso
con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se
efectuará sino por una Convención convocada al efecto.”.
Por lo cual de su sola lectura se advierte la existencia de dos etapas en el
proceso de la reforma constitucional:
1.- Una etapa Preconstituyente: llevada a cabo por el Congreso de la Nación,
declarando la necesidad de reforma:
- la reforma puede ser total o parcial (con el límite de no poder cambiarse
los contenidos históricos, políticos, culturales que hacen a la esencia de la
sociedad, sus creencias, ideas, valores, idiosincrasia)
- la declaración de necesidad de la reforma la debe realizar cada Cámara
funcionando separadamente.
- los 2/3 deben ser tomados sobre el total de los miembros de cada
Cámara.
- la declaración es un acto declarativo que se agota en sí mismo, no
tratándose de una ley ordinaria del Congreso, aunque la historia
institucional, nos pone de manifiesto que las diversas declaraciones de
necesidad formuladas por el Congreso en las reformas constitucionales
habidas, han tomado forma de ley y se les ha asignado su número
pertinente.
- Por voluntad del poder constituyente originario, la Convención tiene una
potestad soberana de decisión, pero en el marco que le fija el Congreso,
ya sea para rechazar la reforma o para aceptarla, y en este caso,
modificar, suprimir o incorporar las normas que le dicte su sana
discreción. En ningún caso, el Congreso podría avanzar hasta llegar al
exceso de redactar el texto de las normas a considerar por la Convención.
2.- Una etapa constituyente: mediante la actuación de la Convención Reformadora.
- Competencia temporal: La Convención solo está habilitada y tiene
competencia decisional, durante el tiempo que le ha fijado para sus
sesiones la declaración de necesidad del Congreso. De ningún modo se
puede auto prorrogar las sesiones.
- Competencia material: La Convención solo tiene atribuciones para tratar
las normas o partes de la Constitución, cuya reforma ha sido declarada
necesaria por el Congreso, por lo que no puede ella por sí misma, declarar
la necesidad y entrar a considerar otras normas u otra parte.
Conclusión General de las reformas constitucionales:
La constitución argentina fue reformada en 1860 para permitir la
incorporación de Buenos Aires a la unidad Nacional. En 1866 para
nacionalizar las aduanas en forma definitiva. En 1898 para llevar a 8 el
número de ministros del Poder Ejecutivo Nacional (exigencia suprimida en
1994), y para permitir que, después de cada censo, el Congreso ajustara la
representación del pueblo en la Cámara de diputados. En 1949 para
instalar una virtual nueva Constitución de carácter social, pero con avisos
autoritarios: se establecía el control ideológico de los partidos políticos.
La reforma de 1949 fue dejada sin efecto por la Convención de 1957,
debido a no haberse cumplido con la
exigencia constitucional de que la necesidad de reforma sea declarada por
el voto de los dos tercios de la totalidad de los miembros del Congreso.
La Constitución Argentina volvió a ser reformada en 1957 -sin intervención
del Congreso, durante un gobierno de facto y hallándose proscrito el
Peronismo- para incorporar los derechos sociales del trabajador a través
del artículo 14 bis. Y en 1994 para permitir la reelección del presidente,
pero, al mismo tiempo, para fortalecer el federalismo e incrementar la
participación de la sociedad en la defensa de sus derechos.
Enmienda Transitoria de 1972
A las reformas analizadas se ha de añadir una enmienda transitoria,
introducida en 1972 durante una época de facto, por acto unilateral del
gobierno federal. Con fecha 24 de agosto, la Junta de comandantes en Jefe
emitió un cuerpo normativo que denomino Estatuto Fundamental,
alegando “cumplir los fines de la Revolución Argentina, y en ejercicio del
poder Constituyente” Dicho estatuto modifico, entre otros, los siguientes
artículos: 42,45,46,48,55,56,67 incisos 7,18,68,69,71,77,81-85,96. El
Estatuto fue precedido por una Ley -19608- que declaro la necesidad de la
reforma, que data del 3 de mayo de 1972. Por otro lado, un poder
ejecutivo de facto carece de competencia para realizar reformas
constitucionales, por lo que dicha enmienda, a pesar de ser de carácter
temporario, se considera inconstitucional. Este Estatuto Fundamental tuvo
vigencia sociológica parcial, porque solo se aplicó para componer los
órganos de poder en las elecciones del 11 de marzo y 23 de setiembre de
1973, siendo ignorado a posteriori en sus demás disposiciones por el
poder ejecutivo, el Congreso y la Corte Suprema entre 1973 y 1976.
Acuerdo de Olivos. Reforma de 1994. Ley 24.309
Pacto de Olivos y Pacto de la Rosada
Para alcanzar coincidencias básicas respecto a la reforma constitucional,
se reúnen los presidentes de los partidos mayoritarios en el país, por el
justicialismo estuvo el presidente de la Nación, el Dr. Carlos Menem y por
el radicalismo el ex presidente de la Nación, Dr. Raúl Alfonsín, y firman, en
noviembre de 1993, lo que se denominó “Pacto de Olivos” y un mes más
tarde el “Pacto de la Rosada”. El primero de ellos, es un pacto político
programático que explica por qué y para qué de la reforma; se coincide en
impulsar un proyecto de reforma constitucional sin introducir modificación
alguna a las declaraciones, derechos y garantías de la primera parte de la
constitución, la atenuación del poder del presidente mediante
instituciones que lo limitaran y la modernización de ciertos contenidos que
la hicieran más funcional, también mediante este acuerdo Menem obtiene
luz verde para reformar el artículo que le permitiría acceder a otro
mandato presidencial. Mientras que el “Pacto de la Rosada” detalla las
materias a reformar y los procedimientos a seguir formando un núcleo de
coincidencias básicas y mecanismos jurídico-político para garantizar la
concreción de los acuerdos.
Ley 24.309 de declaración de necesidad de la Reforma de la Constitución
Estos pactos tomaron forma de ley declarativa de la necesidad de reforma
y habilitaron para la convención constituyente de 1994 mediante la ley
sancionada y promulgada bajo el N° 24.309.
Esta ley contiene tres partes fundamentales:
a. Cláusulas pétreas, es decir la parte de la Constitución que no puede ser
modificada por la Convención, constituida por la parte dogmática de la
constitución que comprende los artículos 1 al 35.
b. Núcleo de Coincidencias Básicas, que contiene los acuerdos alcanzados
entre Menem y Alfonsín. Entre los temas incorporados están:
- la reelección inmediata del presidente por un período, en forma directa,
pero con doble vuelta;
- la creación de la figura del jefe de gabinete;
- la incorporación del tercer senador por la minoría con elección directa
por Provincia;
- la creación del Consejo de la Magistratura y un nuevo procedimiento de
remoción de magistrados;
- la regulación de los decretos de necesidad y urgencia y el ministerio
público, entre otros.
El Núcleo de Coincidencias Básicas tiene la particular característica de que
debe votarse en conjunto y sin modificaciones por los convencionales
constituyentes, por lo que se lo llamó “cláusula cerrojo” o “paquete”.
c. Por último están los temas habilitados o autorizados para el libre debate por
la convención constituyente, es decir, temas sobre los cuales los
constituyentes podían expresarse con libertad y formular propuestas de
reforma. Entre ellos:
- Fortalecimiento del régimen federal
- Autonomía municipal
- Incorporación de la iniciativa y consulta popular
- Actualización de las atribuciones del Congreso y del PE
- Establecer el Defensor del pueblo y el Ministerio público como órgano
extra poder
- Integración y jerarquía de los tratados internacionales
- Regulación de los partidos políticos
- Preservación del medio ambiente y defensa de la competencia, del
usuario y consumidor
- Identidad étnica y cultural de los pueblos indígenas
- Consagración expresa del habeas corpus y del amparo.
La Convención Constituyente
La Convención Constituyente de 1994 sesiona de mayo a agosto de ese
año en las ciudades de Paraná y Santa Fe. La Convención está integrada
por 305 miembros (un número igual al de los miembros de ambas Cámaras
del Congreso Nacional) correspondiendo 136 al Partido Justicialista; 76 a
la Unión Cívica Radical; 29 al Frente Grande; 18 al MODIN y el resto a más
de quince agrupaciones provinciales, entre ellos, 4 convencionales del
Partido Demócrata de Mendoza. Más allá de disidencias puntuales, la
composición plural de la Convención da a la reforma de 1994 un alto nivel
de legitimidad política.
Módulo 3 – LA CONSTITUCION.
Constitución formal y material: concepto y ejemplos. clasificación. tipología. Normas
constitucionales operativas (preceptivas y orgánicas) y programáticas.
Constitución formal: es básicamente el texto escrito, codificado o no, que
posee la supremacía que otorga validez a todo el resto del ordenamiento
jurídico infra constitucional. En nuestro caso, es la Constitución Nacional
con sus 129 artículos, más allá de los tratados de DD.HH que tienen
jerarquía constitucional.
Constitución material: es todo un amplio conjunto de normas legales, de
jurisprudencia constitucional y de comportamientos institucionales de
hecho, que están referidos sustancialmente a materia constitucional. Son
ejemplos: las normas emanadas del PL, o del propio PE en ejercicio de
facultades legislativas delegadas; la jurisprudencia de la CSJN; como así
también conductas y comportamientos institucionales, siempre que
cualquiera de ellas se refiera a la sustancia constitucional.
Clasificación de las constituciones:
1.- a) Codificadas: son aquellas constituciones cuyas normas están
unificadas en un cuerpo orgánico según un plan metódico y sistemático,
como es el caso de nuestra CN y sus 129 art.
b) No codificadas o dispersas: cuando las normas constitucionales se
encuentran en diversos documentos jurídicos que se han ido dictando a
través de la historia de un país y en la medida que las demandas
institucionales lo requerían. Es ejemplo de este tipo de constitución, lo es
la Constitución de Inglaterra.
2.- a) Rígidas: es aquella que para su reforma requiere de un órgano o de
un procedimiento o de un organo y un procedimiento distinto de los
requeridos para la reforma de las leyes ordinarias. Que a su vez puede ser
una rigidez orgánica, procedimental y orgánica-procedimental (en esta
última se encuadra nuestra CN).
b) Flexibles: es aquella que puede reformarse por el mismo órgano y
con idéntico procedimiento que se requiere para la reforma de leyes
ordinarias. O sea que tanto la titularidad como la actuación del poder
constituyente y del poder legislativo ordinario, se subsumen en el mismo
órgano y con igual procedimiento.
Tipologías: Las tipologías implican el agrupamiento y la sistematización de
conceptos, atendiendo a sus notas y caracteres generales comunes. A los
tipos se los reconoce y descubre en la realidad, a diferencia de los
modelos que son construidos por la imaginación del intelecto humano. Hay
dos tipologías importantes: la tipología de Kart Loewenstein
(constitucionalista alemán), que distingue tres tipos de constituciones,
una constitución normativa, una constitución nominal y una constitución
semántica.
Pero la más importante es la tipología del constitucionalista Manuel García
Pelayo que básicamente distingue tres tipos de constitución:
a) La racional-normativo que concibe a la constitución como un complejo
normativo establecido de una sola vez, en el cual, de manera integral, son
determinadas las funciones esenciales del estado, distingue claramente el
poder constituyente del poder constituido. Su fundamentación ideológica
más importante es el liberalismo.
b) La histórico – tradicional en el cual la constitución se va conformando
con el devenir histórico de una comunidad. Su soporte ideológico ha de
ser el conservatismo frente al liberalismo.
c) La sociológica que tiene que ver con la manera de existir de una
sociedad, de un pueblo, de una nación. Enfoca la constitución tal cual
cómo funciona hoy en cada sociedad.
Nuestra CN participa en alguna medida de estas tres concepciones, ya que
es un conjunto de normas que han surgido en 1853/1860, de un análisis
racional volcado tanto hacia la historia institucional como a la realidad
sociológica de nuestro país.
Normas constitucionales: son normas de competencia que conceden
atribuciones a los órganos gubernamentales o reconocen facultades o
derechos de las personas.
Clasificación de las normas constitucionales:
- Normas operativas: son aquellas normas constitucionales que tienen
plena fuerza operatoria, que son auto aplicadas (self-executing), es decir
ejecutables por sí mismas, por su propia existencia constitucional. Se las
subdivide en:
a) normas operativas preceptivas o de conducta: de las que se derivan
inmediatamente derechos y deberes de las personas, y están dirigidas a
regular las conductas en las relaciones mutuas. (art.14, 18,19, entre
otros)
b) normas operativas institucionales, organizativas u orgánicas: que crean
las diferentes instituciones constitucionales, o sea las relativas a la
formación y competencia de los poderes del Estado. (art.44, 45, 54, entre
muchos otros)
- Normas programáticas o directivas: son normas que establecen
directrices de acción, fines y objetivos. A diferencia de las operativas,
estas normas precisan para su ejecución o aplicación, la complementación
de la legislación ordinaria reglamentaria. (inc.18 y 19 del Art.75 CN, entre
otros)
- Normas mixtas: son normas constitucionales en cuyo texto coexisten
contenidos operativos a la vez que programáticos. (incs.2 y 12 del art.75,
art 114, entre otros).
La Constitución Argentina: contenido y sistemática. Caracteres. tipología.
La Constitución Argentina: contenido y sistemática.
“Una Constitución es la ley fundamental de un Estado que define el
régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los
poderes e instituciones de la organización política”.
Nuestra Constitución Nacional se encuentra dividida en dos partes, una
primera parte denominada dogmática y la segunda orgánica.
La parte dogmática, que es la que analizamos en este apartado,
comprende la primera parte de la Constitución Nacional. Esta parte se
divide en dos capítulos: Declaraciones, derechos y garantías, el primero y
Nuevos derecho y garantías, el segundo; este último fue agregado por la
reforma de 1994.
La segunda parte, la orgánica se refiere a la organización de los poderes
del estado y comprende la segunda parte de la Constitución, referida a las
Autoridades de la Nación. A su vez ésta se divide en dos títulos: el primero
referido al Gobierno Federal y el segundo a los Gobiernos de provincia.
SISTEMATICA DE LA CONSTITUCION ARGENTINA
Primera parte: Declaraciones, derechos y garantías.
Capitulo Primero: Declaraciones, derechos y garantías Arts. 1 a 35 PARTE
DOGMATICA
Capitulo Segundo: Nuevos derechos y garantías Arts. 36 a 43
Segunda parte: Autoridades de la Nación
TITULO PRIMERO: GOBIERNO FEDERAL
Sección Primera: Poder Legislativo Arts. 44 a 86: Cap.1- CD
Cap.2 - Senado
Cap.3 – Disposiciones. Comunes
Cap.4 – Atribuciones
Cap.5 -Formaciones Y Sanciones Ley.
Cap.6 - Auditoria Gral.
Cap.7 - Def. del Pueblo.
Sección Segunda: Poder Ejecutivo Arts. 87 a 107: Cap.1- Nat. y Duración
PARTE ORGANICA
Cap.2 -Elecciones Presidenciales
Cap.3- Atribuciones
Cap.4-jefe Gab. y Minist.
Sección Tercera: Poder Judicial Arts. 108 a 119 : Cap.1- Nat. y Duracion
Cap.2- Atribuciones
Sección Cuarta: Ministerio Publico Art. 120
TITULO SEGUNDO: GOBIERNOS DE PROVINCIA
Gobiernos de Provincia Arts. 121 a 129
Caracteres y tipología:
Nuestra CN:
a) Es una Constitución codificada: ya que sus disposiciones están reunidas
en un documento único y sistematizado en Partes, Títulos, Capítulos y
Secciones en que se distribuyen sus 129 artículos.
b) Es una Constitución formal: propia del constitucionalismo clásico, por lo
tanto, suprema en cuanto es la norma que otorga validez formal y
material a todas las demás normas infra constitucionales que integran el
orden jurídico argentino.
c) Es una Constitución rígida: ya que para su reforma exige un órgano y un
procedimiento distinto del requerido para la reforma de las leyes
ordinarias.
d) Es una Constitución racional-normativa, histórico-tradicional y
sociológico (tipología de García Pelayo), ya que los tres enfoques se
logran plenamente en nuestra CN, en la medida que las normas que la
integran, son frutos de un análisis racional aplicado a la evolución
histórica de las ideas y las instituciones políticas, sin descuidar la realidad
geográfica, cultural, económica y social.
Punto 2.- La ideología de la Constitución Nacional: concepto. Diferencias
con las creencias constitucionales.
La ideología es la concepción sobre la naturaleza del hombre y de la
sociedad. Es el conjunto de ideas, convicciones, prejuicios e incluso,
sentimientos (simbología), sobre el modo de organizaron, el ejercicio y los
objetivos del poder político. Nuestra constitución tiene desde sus
orígenes, una ideología liberal; de ella ha tomado la preeminencia de la
libertad, la soberanía popular, el principio de legalidad, la división de
poderes y la representación política, etc. Luego de las sucesivas reformas
constitucionales, estas bases ideológicas han recibido aportes
provenientes de otros enfoques. Así la cláusula del art. 14 bis,
incorporado por la reforma constitucional de 1957 y el agregado efectuado
al entonces inc. 11 del art. 67 (actual nc.12 del art.75) están motivados en
las concepciones del constitucionalismo social. Este mismo enfoque había
inspirado a la reforma constitucional de 1949. Las modificaciones
introducidas por la reforma de 1994 mantuvieron, las líneas esenciales del
constitucionalismo liberal. La referencia a los intereses difusos, la
incorporación de nuevos instrumentos de participación, así como la
preservación del ambiente, con vista a las generaciones futuras, parecen
abrir muy limitadamente una perspectiva al constitucionalismo más
actual.
Las creencias se integran por convicciones, mitos e incluso, utopías. Hay
sentimientos y emociones. Forman de algún modo, la representación de
vida y del mundo que tiene cada uno y toda la comunidad, y las creencias
constitucionales vienen a ser el equivalente ese núcleo cultural no
negociable.
Nuestra CN cree en:
- en Dios “como fuente de toda razón y justicia”, como lo señala el
Preámbulo
- en el Hombre, como ser integro, no aislado y egoísta, sino relacionado y
solidario (Preámbulo, art.20, art.75
inc.19)
- en la libertad: sin quedarse en la libertad meramente formal, sino con
una vigencia real y efectiva, que exige
condiciones de orden, bienestar, seguridad, justicia social y solidaridad, en
un clima que promueva la igualdad de oportunidades. (Preámbulo y
art.19)
- en los derechos fundamentales del hombre: derechos individuales (art.14
y 33); derechos sociales (art.14 nuevo de 1957, art.99 inc.6)
- en las garantías institucionales y procesales (garantías del debido
proceso, defensa en juicio, el habeas corpus, el amparo, etc. –art.18 y 43-)
- en la democracia, ya desde el preámbulo al proclamar la soberanía del
pueblo (art.22,33,36,38,39,40,45,94)
- en el federalismo, como forma de Estado y técnica de descentralización
del poder (Preámbulo, art. 1,3,4,5,75
inc.2,121,122,123,124,125,126)
- en la república, como sistema basado en la libertad (art.19) y en la
igualdad (art.15,16,37,75 inc.2,23) y como gobierno de poderes limitados
y controlados (art.53,59,100 inc.10,11,101,115)
- en los grandes fines y valores consagrados en el Preámbulo y en el texto,
como son la unión nacional, la justicia (art.5,112,125), el bienestar
general, bien común- (art.75 inc.18 y 19), la justicia social (art.75 inc.19),
la cultura, la educación, la investigación y el arte (art.75 inc.19), la
integración comunitaria (art.75 inc. 24), el orden constitucional (art.21,23
y 36).
Punto 3.- El Preámbulo: función y contenido
El Preámbulo tiene como función anticipar las bases ideológicas o las
creencias políticas que sirven de pilares a su articulado y para una
actualizada y dinámica interpretación constitucional teleológica de sus
preceptos, otorgándoles vigencia contemporánea, absorbiendo los
cambios que la sociedad y las historia promueven, pero perdurando como
ordenación jurídica y moral de la Republica. Sus cláusulas iluminan el
contenido de su texto. Encapsula los principales principios
constitucionales, las creencias básicas, los grandes fines, los valores
apetecibles por la sociedad, su axio-teleología; constituyendo el meollo
ideológico y la medula espinal de la Constitución.
Contenido:
a) Nosotros los representantes del pueblo de la Nación Argentina,
reunidos en congreso general constituyente, por voluntad y elección de
las provincias que la componen: surgen el principio de soberanía popular,
el principio representativo, el principio federalista y el principio
constituyente.
b) En cumplimiento de pactos preexistentes: Pacto de Pilar de 1820, el
Tratado del cuadrilátero de 1822, el Pacto Federal de 1831 y el Acuerdo de
San Nicolas de 1852, entre otros. En todos ellos se advierte una fuerte y
decidida vocación de unión nacional a través de una organización
federativa. Siendo los verdaderos cimientos de nuestra CN.
c) Con el objeto de constituir la unión nacional: es decir la unión de todos
los pueblos de las provincias en el respeto de sus plurales idiosincrasias y
de todas las provincias como entidades autónomas a través de una
república federativa.
d) Afianzar la Justicia no significa sola administrar la justicia como función
estatal, sino que la justicia presida todos nuestros comportamientos
individuales y sociales, para vivir en una sociedad justa.
e) Consolidar la paz interior: se trata de, luego de décadas de luchas,
consolidar la paz como estado de armonía y concordia social y política,
que se origina en la más plena vigencia de un orden justo de convivencia
personal, social e institucional.
f) Proveer a la defensa común: este objetivo originariamente y de acuerdo
con la época del proceso constituyente alcanza un tono bélico,
proveyendo a la defensa común frente a las agresiones exteriores como a
las internas. Pero también implica la defensa del Estado de Derecho, como
orden institucional y democrático.
g) Promover el bienestar general: no significa un mero bienestar material,
sino en el sentido de bien común, en cuanto a un conjunto de condiciones
sociales (culturales, económicas, a la igualdad de oportunidades, a la
salubridad, etc.) que posibilitan a cada individuo y los agrupamientos
humanos la más plena realización de su personalidad o de sus finalidades.
h) Asegurar los beneficios de la libertad: es la libertad ejercida dentro de
un ordenamiento jurídico justo, que debe facilitar su ejercicio para el
desarrollo y perfeccionamiento de nuestra personalidad e imponerle las
limitaciones razonables que demanda el bienestar general.
i) Para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del
mundo que quieran habitar el suelo argentino: otorga con generosidad, el
goce de los beneficios de la libertad a todos los hombres del mundo que
quieran habitar nuestro suelo, teniendo incisiva influencia en este
párrafo, el pensamiento de JB Alberdi, de poblar el desierto argentino,
proponiendo una política amplia y liberal en materia de inmigración.
j) Invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: quiere
decir que bajo la protección divina se colocado a la Nación y a sus
instituciones.
h) Ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la
Nación Argentina: tiene un profundo y categórico sentido jurídico, donde
se ponen de manifiesto los amplios poderes que los diputados
constituyentes tenían de sancionar la Constitución nacional sin requerir
para su vigencia, la posterior ratificación de las legislaturas.
Módulo 4 – SUPREMACÍA Y CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
Punto 1.- Supremacía constitucional. Reseña doctrinaria: caso Marbury v. Madison.
Recepción en la CN. La supremacía constitucional y el nuevo orden de prelación en
el sistema jurídico argentino. Régimen de los Tratados Internacionales.
Supremacía constitucional: El principio de la supremacía constitucional,
significa básicamente, que la Constitución es la Ley Suprema que preside
y otorga la unidad al conjunto de normas que integran los diversos niveles
del orden jurídico de un Estado. Todas las normas que integran el
ordenamiento jurídico del Estado encuentran en la Constitución, la fuente
ultima de su validez formal o sustancial. En consecuencia, si no existe esa
congruencia con la Ley Suprema, la norma o el acto estatal infra
constitucional (leyes, decretos, reglamentos, sentencias, resoluciones
etc., serán inválidos por ser inconstitucionales. La supremacía
constitucional también se relaciona con la pirámide jurídica de Hans
Kelsen o Pirámide de Kelsen, quién ubicaba a la Constitución en la cima de
esa pirámide para representar gráficamente su importancia. Debajo de la
Constitución ubica al resto de la normativa interna de un Estado.
Reseña doctrinaria: caso Marbury v. Madison Dentro del control judicial, el
control de constitucionalidad más utilizado es el de la vía de excepción,
surgido en EEUU a partir del caso MARBURY VS. MADISON, donde no se
anula la ley, declararla inconstitucional, sino que se limitan a no aplicarla
en el caso concreto.
El antecedente del principio de supremacía constitucional surge en EEUU a
raíz de un conflicto entre una Ley del Congreso y la propia Constitución.
En ese precedente la CS no derogó la ley, pero resolvió su no aplicación,
preservando el principio de división de poderes, pero incorporando el
principio de supremacía de la Constitución y la no aplicación de la norma
contraria.
Los principios esenciales que surgen de dicho fallo son los siguientes:
1) la Constitución es una ley superior;
2) un acto legislativo contrario a la Constitución no es ley,
3) siempre es deber del tribunal decidir entre dos leyes en conflicto,
4) si un acto legislativo está en conflicto con la ley superior, la
Constitución, el Tribunal no debe aplicarla
5) Si no se rehúsa a aplicarla se destruye el fundamento esencial del
sistema de las constituciones escritas
CASO MARBURY VS. MADISON:
El presidente Adams, habiendo perdido las elecciones de 1803 frente a
Jefferson, se apresuró a cubrir 42 vacantes de nuevos jueces para su
partido, y se los designa a Marshall quien era secretario de Estado, como
presidente de la Corte Suprema de Justicia. Ante la premura del
procedimiento Adams, no logra comunicar todas las designaciones antes
que asuma Jefferson. Cuando éste lo hace le ordena a Madison el nuevo
secretario de Estado, que no realice las comunicaciones pendientes.
Cuatro de los afectados, encabezados por Marbury, solicitaron a la Corte
Suprema, que librara un mandamiento a Madison, para que éste
comunicara los nombramientos, apoyados en la Judiciaria Act de 1789 de
organización de la justicia federal, que según ellos otorgaba a la Corte la
facultad de emitir dicho mandamiento.
La Corte Suprema, desestima la pretensión de Marbury diciendo que la
Judiciaria Act es inconstitucional por ampliar la competencia originaria de
la Corte a un caso no previsto en la Constitución que es quien establece
dicha competencia.
Este es el primer caso de control de constitucionalidad donde un propio
juez de la Corte dispuso que una ley, que, aunque ampliaba sus
facultades, era inconstitucional.
La supremacía en la Constitución Argentina:
Nuestros padres fundadores al sancionar la Constitución de 1853/60,
siguieron el sistema norteamericano, y receptaron la supremacía
constitucional en el art. 31 al disponer:
“Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se
dicten por el congreso y los tratados con las potencias extranjeras, son la
ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están
obligadas a conformarse a ella, no obstante, cualquier disposición en
contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo
para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del
pacto del 11 de noviembre de 1859”
Del texto del Art.31 surge una doble dimensión o sentido de la
supremacía:
1.- Una supremacía en sentido estricto, que es la de la Constitución por
sobre toda la normatividad infra constitucional, ya sea de jurisdicción
nacional o local y cualquiera sea la jerarquía de la misma normatividad
nacional, provincial, municipal
2.- Una supremacía en sentido amplio, que es la que corresponde a todo el
orden jurídico nacional sobre el orden jurídico provincial. Además, al
referirse a las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso, comprende a tres tipos de leyes: las leyes nacionales locales
(que solo rigen en la ciudad de Bs As. En cuanto a Cap. Fed); las leyes
nacionales comunes; las leyes nacionales federales. Los tres tipos de leyes
integran el orden jurídico nacional que es supremo respecto del orden
jurídico provincial.
Y con respecto a los tratados, existe la expresa disposición del art. 27 CN
que prescribe que los tratados deben estar en conformidad con los
principios de derecho público establecidos en la Constitución.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y LOS TRATADOS
INTERNACIONALES.
A partir de la reforma de 1994, todos los tratados internacionales, Art 75
inc. 22 prevalecen sobre las leyes nacionales. Pero cabe aclarar que los
tratados y declaraciones internacionales, sobre derechos humanos que
menciona el art 75 inc. 22 tienen jerarquía constitucional, lo cual implica
que, si bien no están incorporados a la misma Constitución, gozan de
dicho status.
En otras palabras, están incorporados al derecho positivo, interno, en el
mismo rango que la Ley Suprema.
Pero debe hacerse la salvedad que, parar que los tratados internacionales,
sean ley suprema de la Nación, deben estar ajustados a la CN (art.27),
porque de lo contrario no revestirían este carácter.
El art 75 inc., 22 señala expresamente qué tratados y declaraciones tienen
jerarquía constitucional, por su importancia desde el punto de vista de los
derechos humanos, debiendo aclarar que existen más de cien tratados
internacionales que no están en cambio incluidos en la norma
mencionada.
Todos los tratados comprendidos en el art 75 inc., 22 de la CN,
complementan la parte dogmática de la CN.
A su vez para que otros tratados sobre derechos humanos tengan
jerarquía constitucional es necesario que lo aprueben las 2/3 partes de la
totalidad de los miembros de cada Cámara del Congreso, (por ej. En 1997
se incorporó la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas, que reviste el mismo rango que los tratados del art 75 inc., 22
de la CN).-
De la lectura del art 75 inc., 22 conforme reforma de 1994 surge entonces
que los tratados internacionales que allí se expresan tienen jerarquía
superior a las leyes especificando que aquellos referidos a derechos
humanos que se mencionan en forma específica tienen jerarquía
constitucional, quedando la posibilidad de que otros tratados conforme al
procedimiento legislativo, correspondiente adquieran esta característica.
Estos tratados con jerarquía constitucional, no se incorporan a la CN, sino
que se agregan a nuestro Derecho Positivo, interno, pero con la misma
jerarquía que la Ley Suprema, pero sin formar parte de la CN,
armonizándose con los derechos y garantías contenidos en la parte
dogmática a los que no puede derogar y conformando, junto con la
Constitución el núcleo de constitucionalidad, compartiendo con la misma
el principio de supremacía.
El nuevo orden de prelación normativa en el sistema jurídico nacional)))))
El nuevo orden de prelación normativa de la supremacía constitucional en
el sistema jurídico nacional argentino, de acuerdo con los art. 31 y 75
incs.22 y 24, está integrado de la siguiente manera:
1.- Constitución Nacional y TT.DD.HH. con jerarquía constitucional
2.- Tratados en general, y los de integración y las normas dictadas en su
consecuencia
3.- Leyes nacionales
4.- Normas nacionales (reglamentos, decretos, resoluciones, etc.)
Punto 2.- Control de constitucionalidad: sistemas. Sistema judicial argentino:
requisitos de procedencia y excepciones. Efectos.
El principio de supremacía constitucional debe necesariamente ir
acompañado de un sistema de control de constitucionalidad que asegure
la plena vigencia de esa supremacía. En del derecho comparado existen
básicamente dos sistemas, el segundo con tres versiones diversas.
Sistemas
1.-Sistema de control político o por órgano político: es aquel en el cual
decidir si una ley o norma jurídica es constitucional o no, corresponde al
órgano legislativo (Congreso o Parlamento), o a algún otro órgano, pero
de naturaleza política. Sistema que se mantiene excepcionalmente
minoritario en el derecho comparado (ej. De su aplicación; la Constitución
Francesa). Nuestra Constitución de 1853, establecía el mismo en su art.5,
hasta la reforma de 1860. La crítica más acentuada a este sistema es que
el control queda en el propio órgano que dicto la ley, siendo juez y parte
de sus propios actos.
2.-Sistema de control judicial o por órgano judicial: es aquel en el que el
control de constitucionalidad es ejercido por los tribunales de justicia y es
el que adopta nuestra constitución.
Fundamentos:
1.- Favorece y satisface el principio de división y equilibrio de poderes, a
la vez que satisface
2.- Teniendo en cuenta que el control de constitucionalidad es
fundamentalmente una cuestión de puro derecho, nadie está en mejores
condiciones para ejercerlo que los jueces, que son los técnicos o idóneos
en la interpretación del derecho, toda vez que para ejercer el cargo se
exige un título universitario de abogado licenciado en derecho.
La declaración de inconstitucionalidad de una norma jurídica no significa
su derogación por el Poder Judicial, sino que significa que ante el conflicto
de aquella con una norma superior o la Constitución, el juez simplemente
la desaplica, la margina, para aplicar la última en la decisión del pleito, y
mantener así el principio de supremacía
constitucional.
En la actualidad, en casi la totalidad de los Estados de los continentes
americano y europeo, se ha impuesto el control de la supremacía
constitucional judicial, es decir el que está a cargo de los jueces.
Los distintos sistemas de control judicial son:
A) SISTEMA DE CONTROL JUDICIAL DIFUSO, NO ESPECIALIZADO o
AMERICANO: es el que nace con el constitucionalismo de los EEUU de
América y es ejercido por todos los jueces de cualquier fuero (federal o
provincial) o instancia (juzgados, cámaras, etc.), constituyendo la Corte o
Tribunal Supremo el intérprete final de la Constitución. En otras palabras,
cada tribunal, unipersonal o colegiado, federal o provincial, está facultado
para ejercer la jurisdicción ordinaria y la constitucional, simultáneamente.
Ejemplo del mismo: los sistemas de EE. UU y Argentina.
B) SISTEMA DE CONTROL JUDICIAL CONCENTRADO o ESPECIALIZADO o
EUROPEO: tiene vigencia generalizada en Europa, y es el sistema en el
cual el control de constitucionalidad se la ha encomendado a un único
Tribunal Constitucional, generalmente apartado de la organización judicial
ordinaria. En este sistema, el Tribunal Constitucional ejerce la jurisdicción
constitucional, dejando a los tribunales del PJ, solamente el ejercicio de la
jurisdicción ordinaria.
Ejemplo típico, el Tribunal Constitucional Español.
C) SISTEMAS DE CONTROL JUDICIAL MIXTOS o DUALES: este sistema se da
cuando se aplican concurrentemente los ambos sistemas, el control difuso
y el concentrado; o sé que la jurisdicción constitucional para determinados
casos, está concentrada en una Corte Suprema o en un Tribunal
Constitucional, a la vez que dicha jurisdicción constitucional es ejercida
para otros determinados casos, por los demás tribunales inferiores que
integran el
PJ. Ejemplos: sistemas de Colombia y Guatemala.
SISTEMA DE CONTROL JUDICIAL ARGENTINO: el control judicial argentino, a
similitud del de los EEUU surge
del art. 116 CN cuando dispone en la parte pertinente, que “corresponde a
la Corte Suprema y a los tribunales
inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que
versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la
Nación, con la reserva hecha en el inciso 12 del art. 75; y por los tratados
con las naciones extranjeras…”
Principios fundamentales:
1.- Excepcionalidad de la declaración de inconstitucionalidad: la
declaración de inconstitucionalidad de una disposición legales acto de
suma gravedad institucional, por ello debe ser considerada como ultima
ratio del orden jurídico.
2.- El control judicial argentino es difuso; ya que puede ser ejercido por
cualquier tribunal cualquiera sea su fuero o instancia (federal o provincial;
juzgados, cámaras de apelaciones o cortes y superiores tribunales de
provincia.
3.- El PJ como interprete último y guardián de la Constitución: si bien el
control de constitucionalidad es difuso, le cabe finalmente a la CSJN, como
cabeza de poder, la decisión última y definitiva en todas las causas que
lleguen a su conocimiento.
4.- Presunción de constitucionalidad de los actos estatales: en principio y
salvo prueba en contrario, se debe suponer que los poderes del Estado
actúan en un todo de acuerdo con las prescripciones de la Ley
Fundamental.
5.- El control judicial de constitucionalidad, no se ejerce de oficio: según
esta regla, para que los tribunales ejerzan el control de constitucionalidad
es indispensable que una de las partes interesadas, formule el pedido y el
planteo expreso de la inconstitucionalidad en el proceso o juicio.
6.- El control judicial no puede realizarse en las cuestiones políticas: no
incumbe a los tribunales el examen de la oportunidad, conveniencia,
acierto o eficacia del criterio adoptado por los poderes Legislativo y
Ejecutivo en el ámbito de sus propias atribuciones.
REQUISITOS PROCESALES PARA LA PROCEDENCIA
a) Causa Judicial: La decisión por parte de los jueces de la Nación de
cuestiones constitucionales, debe ocurrir, solo en el curso de
procedimientos litigioso, es decir, en controversias entre partes con
intereses jurídicos contrapuestos.
b) Petición por parte legitimada: Tratándose de un acto de suma gravedad
institucional, se le exige al peticionante de la declaración de
inconstitucionalidad de una norma, que demuestre que existe un interés
legítimo que se manifiesta en la violación de un derecho cuya efectividad
la norma impide.
c) Actualidad del gravamen: al momento de peticionar la
inconstitucionalidad, es indispensable que el daño se mantenga como
actual al momento de la decisión judicial.
d) Relación directa e inmediata: entre la inconstitucionalidad invocada y la
pretensión litigiosa, debe existir una relación directa e inmediata, de
modo que para dar adecuada resolución al proceso, sea indispensable la
declaración de la inconstitucionalidad.
e) Planteamiento oportuno y fundamentación adecuada: El conflicto entre
una norma inferior y la Ley Fundamental debe ser planteado
oportunamente, es decir, en la primera oportunidad procesal idónea, que
generalmente es la demanda o contestación de esta. Y también, la parte
interesada debe realizar un razonamiento coherente y debidamente
fundado de cuáles son las razones en que se apoya la descalificación
constitucional de la norma pretendida.
Efectos de la declaración de inconstitucionalidad: En el orden federal
argentino y tratándose de un sistema difuso de control de
constitucionalista, la declaración judicial de inconstitucionalidad tiene
solamente efectos Inter partes, es decir, entre las partes litigantes en el
proceso o juicio en que se efectuó tal declaración. El tribunal solo tiene
potestad para no aplicar al caso la norma que considera inconstitucional,
la desaplica, pero de ningún modo puede derogarla ya que esta atribución
corresponde solo a los órganos legislativos.
+