0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas20 páginas

Ppev006 - Apunte - Semana 3

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas20 páginas

Ppev006 - Apunte - Semana 3

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Apunte semana 3
Elaboración

Experto disciplinar: Katherine Tahá

Diseñadora instruccional: Antonia Gómez

Editor instruccional: Miguel Ángel Mendoza

Validación

Experto disciplinar: Paloma Prieto

1
Tabla de contenido

Aprendizaje esperado ....................................................................................................3


Introducción ....................................................................................................................4
Procesos psicológicos superiores .................................................................................5
1. Motivación ...............................................................................................................5
1.1. Tipos de motivación ............................................................................................6
2. Emoción .......................................................................................................................8
2.1. Componente triple de las emociones ................................................................8
2.2. Dos funciones de la emoción ...........................................................................10
2.3. Las emociones básicas .......................................................................................10
3. Inteligencia ................................................................................................................12
3.1. Inteligencia y desarrollo ...................................................................................12
3.2. Modelo de inteligencias múltiples ..................................................................14
3.2.1. Inteligencia lingüística ...............................................................................14
3.2.2. Inteligencia lógico-matemática .................................................................14
3.2.3. Inteligencia viso-espacial ...........................................................................15
3.2.4. Inteligencia corporal-cinestésica ...............................................................15
3.2.5. Inteligencia musical ....................................................................................15
3.2.6. Inteligencia interpersonal ..........................................................................16
3.2.7. Inteligencia intrapersonal ..........................................................................16
3.2.8. Inteligencia naturalista ...............................................................................16
3.2.9. Inteligencia existencial o espiritual ..........................................................16
Cierre ..............................................................................................................................18
Referencias bibliográ cas ............................................................................................19

2
fi
Aprendizaje esperado

Identi car procesos psicológicos superiores de relevancia para el proceso de


enseñanza aprendizaje.

3
fi
Introducción

Los procesos psicológicos superiores, como la motivación, la emoción y la


inteligencia, desempeñan un papel fundamental en la comprensión de la mente
humana. Estos procesos nos permiten entender cómo las personas se motivan,
experimentan emociones y utilizan sus habilidades cognitivas de manera
efectiva.

La motivación es un proceso interno que impulsa a las personas hacia la


consecución de metas y satisfacción personal. Puede ser intrínseca, cuando
surge de la propia satisfacción y sentido de logro, o extrínseca, cuando está
impulsada por recompensas externas. La motivación es un factor clave en el
desarrollo personal y profesional, ya que in uye en la perseverancia, el esfuerzo
y el logro de metas.

La emoción es una respuesta subjetiva y emocional a estímulos internos o


externos. Comprende una variedad de estados afectivos, como la felicidad, el
miedo, la tristeza o la ira. Las emociones son una parte integral de nuestras
vidas y desempeñan un papel importante en la toma de decisiones, la
regulación emocional y las interacciones sociales.

La inteligencia, por otro lado, es la capacidad de adquirir conocimiento,


comprender, razonar y resolver problemas de manera efectiva. La teoría de las
inteligencias múltiples, propuesta por Howard Gardner, sugiere que existen
diferentes tipos de inteligencia, como la lingüística, lógico-matemática, espacial,
musical, corporal-kinestésica, interpersonal, intrapersonal y naturalista. Cada
persona puede tener fortalezas y debilidades en diferentes áreas de inteligencia,
lo que nos hace únicos y diversos en nuestras habilidades cognitivas.

En resumen, los procesos psicológicos superiores, como la motivación, la


emoción e inteligencia, son elementos fundamentales del desarrollo humano.
Comprender cómo funcionan y cómo interactúan entre sí nos ayuda a entender
mejor el comportamiento y fomentar su bienestar.

4
fl
Procesos psicológicos superiores

Tanto para Darwin como para diversas corrientes de la psicología, la diferencia


entre los seres humanos y los animales no radica en una cualidad
fundamentalmente distinta, sino en la capacidad de los seres humanos para
llevar a cabo procesos más complejos en comparación con los animales.

Según Vygotsky, los procesos psicológicos superiores están mediados por


símbolos y son producto de la interacción social.

Para la neurociencia, estos procesos hacen referencia a las funciones que


dependen del área de integración del cortex, que son aquellas regiones que
integran la información del resto del cerebro, permitiendo procesos de gran
complejidad (Rosas & Christian, 2008).

A continuación se expondrán 3 de los procesos psicológicos básicos, que se


consideran fundamental comprender en el proceso enseñanza-aprendizaje

1. Motivación

La motivación se puede de nir como el proceso que inicia, guía y mantiene las
conductas orientadas a lograr un objetivo o satisfacer una necesidad. Es la
fuerza que nos impulsa a actuar y nos permite seguir adelante incluso en
situaciones difíciles.

La motivación es la encargada de dotar de recursos al cuerpo para realizar la


conducta. Es el proceso encargado de activar el cuerpo y ponerlo en el estado
idóneo. Además, otro aspecto importante de la motivación es su
direccionalidad: no solo prepara el cuerpo, también se encarga de dirigir la
conducta entre las opciones posibles.

Para alcanzar una meta, las personas han de tener su ciente activación y
energía, un objetivo claro y la capacidad y disposición de emplear su energía
durante un período de tiempo lo su cientemente largo para poder alcanzar su
meta.

5
fi
fi
fi
Es un proceso muy relacionado con la emoción y el aprendizaje.

Una teoría que analiza las necesidades humanas es la pirámide de Maslow, la


jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow expresa la idea de que hasta
el momento en que se satisfacen, algunos motivos son más importantes que
otros.

Según Maslow, los seres humanos tenemos una serie de necesidades básicas
que deben satisfacerse previamente al resto. Ordenó las necesidades humanas
en forma de pirámide, donde la base contiene las necesidades básicas y la
cúspide aquellas necesidades que debemos alcanzar una vez hayamos
satisfecho el resto (Naranjo, 2009).

Figura 1. Pirámide de Maslow


Fuente: signi cados.com

1.1. Tipos de motivación

El grado de motivación de cada individuo no está directamente relacionado con


el valor de lo que lo provoca, sino con la importancia que la persona que lo
recibe le otorga, lo cual determina la fuerza o nivel de motivación. Esta idea
sugiere que la motivación no depende únicamente de factores externos, sino
también de la percepción y valoración personal.

6
fi
Existen diferentes teorías y enfoques que abordan el tema de la motivación
humana. Algunas de ellas incluyen la Pirámide de Maslow, los tres factores de
McClelland y la teoría del factor dual de Herzberg, estás 2 últimas muy
utilizadas en contextos laborales.

La motivación puede clasi carse en dos tipos principales:

✦ Motivación extrínseca: la motivación extrínseca se re ere a los estímulos


motivacionales que provienen del exterior del individuo y de la actividad en
sí. Estos factores motivadores pueden ser recompensas externas, como el
dinero o el reconocimiento por parte de los demás.

✦ Motivación intrínseca: la motivación intrínseca se basa en la satisfacción de


realizar una actividad en sí misma, sin depender de recompensas externas.
Está relacionada con los deseos e impulsos internos de cada individuo.

Es importante destacar que el grado de motivación personal puede variar en


intensidad según la importancia que cada persona le otorgue a un objetivo en
particular. Por lo tanto, la motivación no es igual para todos y puede diferir en
cada individuo (Garcia Hallen, 2015).

7
fi
fi
2. Emoción

La palabra emoción proviene del latín emotio o emotionis, que a su vez deriva
del verbo emovere (desalojar de un sitio, hacer mover o impresionar).

Las emociones son reacciones ante estímulos externos, que nos permiten guiar
nuestro comportamiento y actuar rápidamente frente a las demandas de
nuestro ambiente (Ekman, 2003).

2.1. Componente triple de las emociones

✦ Somático: serían los cambios siológicos que provoca la emoción.

✦ Conductual: aquí entraría el espectro de la conducta que desencadena la


emoción.

✦ Sentimiento: sería la vivencia subjetiva del individuo de la emoción.

La emoción es un concepto utilizado para describir y explicar los efectos


producidos por un proceso multidimensional, encargado de:

✦ El análisis de situaciones especialmente signi cativas.

✦ La interpretación subjetiva de las mismas, en función de la historia personal.

✦ La expresión emocional o comunicación de todo el proceso.

✦ La preparación para la acción o movilización de comportamiento,

✦ Los cambios en la actividad siológica.

✦ Función adaptativa – Función social – Función motivacional.

8
fi
fi
fi
Estímulo
o
situación

Reacción Percibir,
motora procesar y
observable reaccionar

Elementos
constitutivos de
una emoción
Reacción Dar
corporal o significado:
fisiológica etiquetado

Experiencia
emocional

Figura 2. Esquema de los elementos constitutivos de una emoción


Fuente: elaboración propia
Al sentir una emoción se ponen en marcha tres componentes:

✦ Pensamientos: aparecen relacionados con lo que nos ha provocado esa


emoción. Por ejemplo, si sentimos miedo al bajar al sótano porque está
oscuro, seguramente habremos tenido pensamientos anticipatorios sobre los
riesgos que hay en ese lugar inquietante.

✦ Sensaciones corporales: cuando aparece una emoción sentimos cambios en


algunas partes de nuestro cuerpo: músculos que se contraen, sensación de
nudo en la garganta, se acelera el ritmo cardíaco, cambios en la respiración,
hormigueo en el estómago, etc.

✦ Impulsos o reacciones que nos llevan a la acción: como veremos más


adelante, todas las emociones son brújulas que nos indican una dirección
determinada al realizar una acción. Siguiendo con el ejemplo anterior del
sótano oscuro, ante el miedo reaccionaremos no bajando o marchándonos
para protegernos de posibles amenazas y peligros (Blanco, 2009).

9
2.2. Dos funciones de la emoción

✦ La función adaptativa: nos sirve para adaptarnos al medio y sobrevivir


preparándonos para la acción y para el cambio.

✦ La función social: nos sirve para expresar lo que sentimos ante una
determinada situación y hacer partícipes de ello a los demás (Ekman, 2003).

Es decir, las emociones son básicas en nuestra interacción y comunicación


social.

2.3. Las emociones básicas

Según Ekman (2003), las emociones básicas son las primeras que aparecen al
nacer y cada una cumple una función especí ca. En esta ocasión se presentan
estas emociones y su principal función:

La alegría

Aparece cuando algo es grati cante o positivo para nosotros. Desde una
persona que nos gusta, un lugar o una situación que nos hace sentir bien. Se
corresponde con la expresión facial de la sonrisa y nos impulsa a la cercanía
hacia ese objeto/situación/persona.

La alegría tiene un papel de a liación o reproducción: nos impulsa a


vincularnos a las personas y a las cosas que nos hacen sentir bien, deseamos
compartir y repetir más veces las experiencias que nos generan bienestar.

El miedo

Se da ante situaciones de carácter amenazante. Cuando tenemos miedo


percibimos una amenaza –real o imaginada–. De esta emoción surgen los
estados de ansiedad, inseguridad o incertidumbre.

El miedo tiene una función de protección. Nos protege de amenazas para que
podamos sobrevivir a ellas. También puede impulsarnos a pedir ayuda.

10
fi
fi
fi
La tristeza

Es una emoción que aparece ante la percepción de una pérdida de cualquier


tipo –muertes, separaciones, pérdidas de trabajo, pérdida de nuestra residencia
habitual–. De esta emoción pueden surgir emociones secundarias como la
soledad, la culpa o la decepción.

La tristeza nos sirve para reintegrar: incorporar esa nueva situación o


experiencia, asimilar la pérdida y seguir hacia delante. La tristeza es una
emoción básica en el proceso del duelo.

La rabia

Es una emoción que aparece cuando percibimos que se está realizando una
injusticia –pérdida de algo que sentimos como nuestro– o sentimos una
amenaza a nuestra integridad o una provocación. Se relaciona con otras
emociones secundarias como la frustración. Es una emoción que se dispara muy
rápido, tenemos muy poco tiempo para anticiparnos a esta emoción y evitar la
reacción o impulso inmediato –responder con violencia verbal o física–.

La rabia tiene una función básica de autodefensa: advierte a la persona que


sentimos amenazante que podemos reaccionar. Esta advertencia puede consistir
en evantar la voz o cambiar a un tono serio, tomar posición física de ataque y
cambio radical de la expresión no verbal.

La sorpresa

La sorpresa aparece ante un estímulo inesperado. Reaccionamos, es decir, nos


genera sobresalto o desconcierto. Es la emoción que tiene una menor duración,
la sorpresa es algo que suele ser temporal.

La sorpresa tiene la función de exploración: nos sirve para orientarnos y


resituarnos ante el nuevo estímulo.

11
El asco

Sin duda es la emoción más adaptativa de todas, ya que nos permite sobrevivir.
Su función es la de rechazar aquello que es peligroso, por ejemplo, ingerir un
alimento en mal estado.

El asco es una emoción muy práctica, ya que al pararnos y no continuar con


algo que nos produce rechazo evitamos consecuencias futuras.

3. Inteligencia

La inteligencia se ha de nido de muchas maneras, incluyendo: la capacidad


de lógica, comprensión, autoconciencia, aprendizaje, razonamiento,
plani cación, creatividad, pensamiento crítico y resolución de problemas.
En términos más generales, se puede describir como la capacidad de percibir o
inferir información, y retenerla como conocimiento para aplicarlo a
comportamientos adaptativos dentro de un entorno o contexto.

3.1. Inteligencia y desarrollo

Las investigaciones señalan que la inteligencia evoluciona a lo largo de la


infancia y la adolescencia, alcanzando un punto máximo alrededor de los 15
años aproximadamente; luego se estabiliza y, más tarde, comenzaba a variar,
incluso a declinar a lo largo de la vida de la persona.

La medición de la inteligencia utiliza pruebas que se adecúan a la edad de la


persona, de acuerdo con su edad mental. Al puntaje de esta medición se le
denomina Coe ciente Intelectual (C.I.) (edad mental / edad cronológica * 100).

La categorización de C.I mas aceptada es:

✦ Puntuaciones de CI de entre 80 y 89 puntos: Bajo, pero dentro del promedio


normal.

12
fi
fi
fi
✦ Puntuaciones de CI de entre 90 y 109 puntos: Promedio normal.
Puntuaciones de CI de entre 110 y 119 puntos: Alto, pero dentro del
promedio normal.

✦ Puntuaciones de CI de entre 120 y 129 puntos: Nivel de inteligencia superior


al promedio (Wechsler et al., 2010).

La inteligencia se relaciona estrechamente con la capacidad de adaptarse al


ambiente físico y social. Una persona más inteligente tiene varias características
en este sentido:

✦ Capacidad de adaptación: es más capaz de adaptarse al ambiente físico y


social.

✦ Habilidad para seleccionar ambientes: también es más hábil para seleccionar


ambientes en los cuales pueda funcionar mejor.

✦ Capacidad de modi car el ambiente: además, es más capaz de modi car su


ambiente para que encaje mejor en sus potencialidades.

✦ Afrontamiento de situaciones novedosas: por último, es más capaz de


enfrentar situaciones novedosas e inesperadas.

Estas características demuestran que la inteligencia no solo se trata de tener


conocimientos o habilidades especí cas, sino también de la capacidad de
adaptarse y responder de manera efectiva a diferentes situaciones y entornos.

Es importante destacar que la inteligencia no es un concepto estático, sino que


puede desarrollarse y cambiar a lo largo del tiempo. Los cientí cos
neurocognitivos han demostrado que las diferentes capacidades intelectuales se
basan en circuitos neurales que requieren estimulación medioambiental para su
desarrollo y están abiertas al cambio.

13
fi
fi
fi
fi
3.2. Modelo de inteligencias múltiples

La teoría de las inteligencias múltiples es un enfoque desarrollado por Howard


Gardner y presentado en 1983. Según esta teoría, la inteligencia no se limita a
un único conjunto de habilidades, sino que se compone de múltiples conjuntos
interrelacionados y autónomos. En lugar de considerar la inteligencia como un
concepto unitario, Gardner propone que existen siete tipos diferentes de
inteligencias, cada una con sus propias capacidades y fortalezas:

3.2.1. Inteligencia lingüística

Se re ere a la capacidad de utilizar el lenguaje de manera efectiva, tanto en


forma oral como escrita. Las personas con una alta inteligencia lingüística
tienen habilidades comunicativas destacadas, facilidad para aprender nuevos
idiomas, capacidad para persuadir, escribir poemas, expresar ideas con uidez
y comprender a otros a través de la comunicación verbal o escrita.

Esta inteligencia se desarrolla desde los primeros años de vida, cuando los
niños comienzan a jugar con el signi cado de las palabras, expresar
sentimientos y hacer descripciones. Se utiliza en la lectura de libros, la escritura
de textos, la comprensión de palabras y el uso del lenguaje en general.

Las personas con una alta inteligencia lingüística pueden encontrar carreras en
profesiones como escritor, lingüista, orador o locutor de radio, donde pueden
aprovechar al máximo sus habilidades comunicativas.

3.2.2. Inteligencia lógico-matemática

La inteligencia lógico-matemática se re ere a la capacidad de resolver


problemas matemáticos y utilizar el razonamiento lógico en diversas
situaciones. Si bien esta inteligencia se desarrolla desde los primeros años de
vida, alcanza su máximo desarrollo en la adolescencia. Las personas con una
alta inteligencia lógico-matemática muestran interés por las combinaciones
numéricas y experimentan con fórmulas matemáticas.

14
fi
fi
fi
fl
Esta inteligencia se utiliza en campos como la ciencia, las matemáticas, la
informática y la ingeniería, donde se requiere un pensamiento lógico y
habilidades matemáticas avanzadas.

3.2.3. Inteligencia viso-espacial

La inteligencia viso-espacial se re ere a la capacidad de formarse un modelo


mental de un mundo espacial y utilizarlo para orientarse y comprender el
entorno. Se utiliza en actividades como la navegación por una ciudad, la
creación de mapas y el diseño visual. Las personas con una marcada tendencia
espacial disfrutan aprendiendo a través de imágenes, fotografías, dibujos y
diseño.

Profesiones que requieren una buena inteligencia viso-espacial incluyen la


arquitectura, la escultura, la conducción de vehículos y máquinas, donde se
necesita una comprensión y manipulación precisa del espacio.

3.2.4. Inteligencia corporal-cinestésica

La inteligencia corporal-cinestésica se re ere a la habilidad para controlar los


movimientos del propio cuerpo y utilizar objetos con destreza. Esta inteligencia
se desarrolla a través del desarrollo motor en los primeros meses de vida. Se
utiliza en la práctica de deportes, bailes y otras actividades que requieren
coordinación y habilidades físicas.

Profesiones como bailarines y deportistas destacan en esta inteligencia, ya que


tienen un control excepcional sobre sus movimientos corporales.

3.2.5. Inteligencia musical

La inteligencia musical está relacionada con la habilidad para discriminar,


asimilar y expresar diferentes formas musicales, así como apreciar y distinguir
tonos, ritmos y timbres. Se utiliza en actividades como cantar, componer música
y tocar instrumentos. Los músicos y compositores son ejemplos de personas con
una alta inteligencia musical.

15
fi
fi
3.2.6. Inteligencia interpersonal

La inteligencia interpersonal se re ere a la capacidad de entender a los demás y


comprender sus motivos, deseos, emociones y comportamientos. Se aplica en
las relaciones con otras personas y en la organización de eventos sociales. Esta
inteligencia se estimula desde temprana edad en el entorno familiar.
Profesiones que destacan en esta inteligencia incluyen maestros, vendedores y
terapeutas.

3.2.7. Inteligencia intrapersonal

La inteligencia intrapersonal se re ere a la capacidad de formarse un modelo


ajustado de uno mismo y acceder a los sentimientos y emociones para guiar el
comportamiento y la conducta propia. Esta capacidad cognitiva permite a las
personas comprender su propio estado de ánimo y emociones. Los monjes y
religiosos son ejemplos de personas con una alta inteligencia intrapersonal.

3.2.8. Inteligencia naturalista

En 2001, se añadió una octava inteligencia propuesta por Gardner, la


inteligencia naturalista. Esta inteligencia se re ere a las habilidades que
permiten a las personas comprender las características del mundo natural y
cómo desarrollarse en él. Se desarrolla desde temprana edad a través de la
interacción, la observación y la exploración del entorno. Profesiones como
biólogos, arqueólogos, físicos y químicos destacan en esta inteligencia.

3.2.9. Inteligencia existencial o espiritual

En 2005, Gardner señaló la posibilidad de una novena inteligencia, la


inteligencia existencial o espiritual. Esta inteligencia se re ere a la capacidad y
la inquietud por comprender la realidad, hacer preguntas sobre la propia
existencia, la vida y la muerte. Gardner a rma que todas las personas poseen
cada uno de los tipos de inteligencia, aunque cada cual destaca más en unas que
en otras, no siendo ninguna de las ocho más importantes o valiosas que las
demás (Gardner, 2015).

16
fi
fi
fi
fi
fi
Figura 3. Inteligencias múltiples
Fuente: masterd.es

17
Cierre

El resumen, a partir de lo expuesto anteriormente, se puede reconocer la


importancia de los procesos psicológicos superiores, como la motivación, la
emoción y la inteligencia y cómo estos desempeñan un papel fundamental en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

En este proceso, la motivación impulsa a las personas a buscar conocimiento y a


esforzarse por alcanzar sus metas. La emoción, por otro lado, puede in uir en la
forma en que perciben y procesan la información, ya que las emociones
positivas pueden facilitar el aprendizaje y las emociones negativas pueden
obstaculizarlo. En cuanto a la inteligencia, se reconoce que existen diferentes
tipos de inteligencia, como la inteligencia lingüística, lógico-matemática,
espacial, musical, interpersonal e intrapersonal, entre otras. Cada ser humano
posee una combinación única de estas inteligencias múltiples.

Es crucial que los y las profesionales que intervienen en el área de la educación


reconozcan y valoren la diversidad de inteligencias y utilicen estrategias de
enseñanza que se adapten a las necesidades individuales de cada persona,
fomentando un ambiente de aprendizaje inclusivo y fortalecedor de
capacidades.

18
fl
Referencias bibliográ cas

Blanco, A. (2009). La emoción y sus componentes. LEIDE. h ps://grupoleide.com/


la-emocion-y-sus-componentes/

Ekman, P. (2003). El rostro de las emociones. Barcelona: RBA libros.

Garcia Hallen, J. (3 de noviembre de 2015). Tipos de motivación: las 8 fuentes


motivacionales. Psicología y Mente. h ps://psicologiaymente.com/
psicologia/tipos-de-motivacion

Gardner, H. (2015). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Grupo Planeta.

Naranjo, M. (2009). Motivación: perspecticas teóricas y algunas consideraciones de su


importancia en el ámbito educativo. Redalyc. h ps://www.redalyc.org/
pdf/440/44012058010.pdf

Rosas, R., & Christian, S. (2008). Piaget, Vogotski y Maturana: Constructivismo a 3


voces. Aique.

Wechsler, D., Flanagan, D., & Kaufman, A. (2010). Escala de inteligencia de


Wechsler para niños. Tea.

19
fi
tt
tt
tt

También podría gustarte