ABORTO
Enf. MATERNO INFANTE JUVENIL
INTEGRANTES:
IBARRA GABRIEL MAXIMILIANO
GALEAN FACUNDO AGUSTIN
OCSA ELDA BEATRIZ
MAMANI PATRICIA MICAELA
ROCIO RODRIGUEZ
CARLA MARTINEZ
TRABAJO PRACTICO CON LAS CORRCCIONES INDICADAS
ABORTO
La palabra aborto es un término latino (abortus) y deriva de la composición de un prefijo y
una raíz AB: privación y ORTUS: nacimiento, entonces su significado sería “PRIVACION
DEL NACIMIENTO”.
El aborto es la interrupción del embarazo, cuando esté todavía no haya llegado a las
veinte semanas. Una vez pasado ese tiempo la terminación del embarazo antes del parto
se denomina parto pre termino, se puede producir tanto de forma espontánea como
inducida. Sea cuál sea el caso, el aborto concluye con la expulsión del feto, a través del
canal vaginal.
Historia del Aborto (aspectos legales y sociales)
La historia del derecho a la interrupción del embarazo en Argentina comienza en 1886 con
la sanción del primer Código Penal, en el cual se penalizan todos los casos de aborto sin
excepción alguna.
Años más tarde, se realiza la segunda reforma del Código en 1921 y se establecen los
casos en los que no se debe penar la interrupción del embarazo: cuando se practica con
el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la mujer, cuando se interrumpe un
embarazo fruto de una violación o de un atentado contra el pudor cometido sobre una
mujer idiota o demente.
El Decreto Ley N.º 17.567 entra en vigencia, el cual establece la no penalización si el
peligro para la vida o la salud de la mujer es grave; o en cualquier caso de violación,
siempre que éste estuviera judicializado, y con el consentimiento de un representante
legal si la mujer fuera menor, idiota o demente.
A pesar de esto, en el año 1976 nuevamente en bajo un gobierno de facto
autodenominado Proceso de Reorganización Nacional se sanciona el Decreto Ley N.º
21.338 que vuelve a incorporar las modificaciones realizadas en el Decreto Ley N.º 17.567
sancionado en 1968.
En 2012, la Corte Suprema se pronuncia con el fallo “F.A.L” sobre el aborto por violación y
resuelve que las mujeres violadas, sean “normales o insanas” (de acuerdo al fallo),
pueden interrumpir un embarazo sin autorización judicial previa ni temor a sufrir una
posterior sanción penal, eximiendo de castigo al médico que practique la intervención.
Según el fallo, sólo es nonecesario una declaración jurada que deje constancia del delito
del que fue víctima la persona que quiera interrumpir el embarazo.
En 2015 el Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la
Interrupción Legal del Embarazo (Protocolo ILE) desarrollado por el Ministerio de Salud de
la Nación, retoma los lineamientos del fallo “F.A.L” y agrega consideraciones en cuanto al
concepto de salud, incorporando los aspecto físicos, psíquicos y sociales y aclara que el
peligro de la salud puede ser potencial.
Por primera vez, en 2018, se trató en el congreso el proyecto de Ley de Interrupción
Voluntaria del embarazo. Este tuvo aprobación en la cámara de diputados, pero no en la
cámara de senadores.
Finalmente, en diciembre de 2020, se aprobó la Ley 27.610 de Acceso a la interrupción
voluntaria del embarazo. La misma se promulgó en enero de 2021, estableciendo así el
derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, durante las primeras 14 semanas de
gestación, para las personas con capacidad de gestar de manera igualitaria. Después de
ese plazo, sólo se puede acceder a la práctica por las causales contempladas en las
legislaciones previas.
TIPOS DE ABORTO
Aborto Farmacológico:
El uso combinado de mifepristona y misoprostol es uno de los procedimientos más
seguros y eficaces para la interrupción del embarazo. Es considerado por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) como el tratamiento de primera elección para el aborto con
medicamentos.
Aborto farmacológico
Consiste en la administración de la píldora abortiva (RU – 486) Por lo general, este se
emplea antes de la semana 12 de gestación, dado el riesgo aumentado de efectos
adversos que podría acarrear en semanas posteriores de gestación. La cual RU-486 es
un medicamento que tiene como objetivo la interrupción del embarazo mediante el
bloqueo de la hormona que controla la gestación, generando algo similar a un aborto
espontáneo. Para interrumpir el embarazo por este método es necesario cumplir con una
serie de requisitos, entre los que se encuentran no padecer de ciertas enfermedades.
(La ventaja de dicho método es el poder evitar cualquier acto quirúrgico. Por otro lado, el principal
inconveniente que tiene es la necesidad de acudir al menos dos o tres veces al centro sanitario
para comprobar que el método ha sido efectivo.)
Legalidad de este metodo de aborto:
La Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (DNSSR) del Ministerio de
Salud de la Nación distribuye a las jurisdicciones provinciales mifepristona para su
uso combinado con misoprostol, en el marco del cumplimiento de la Ley 27.610 de
Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo (IVE-ILE) y atención posaborto.
Aborto inducido (Terapéutico)
El aborto inducido es la interrupción del embarazo que se realiza de forma premeditada y
requiere de expertos en dicho procedimiento. De lo contrario, la paciente puede
exponerse a infecciones o procesos sépticos. La terminación del embarazo es
provocada por el uso de medicamentos o de instrumentos que producen la expulsión del
embarazo. A su vez, puede se lo clasifica como:
Aborto terapéutico: se realiza por razones médicas. Es decir, en caso de que
suponga un riesgo grave para la salud física o psíquica de la madre o del feto. En
España se puede llevar a cabo, bajo este supuesto, hasta la semana 22. El aborto
terapéutico debe ser prescrito por un médico y por causa que lo justifique,
pudiéndose presentar malformaciones o enfermedades incompatibles con la vida,
tanto del feto como de la madre. Se puede llevar a cabo según diferentes
procedimientos y dependiendo del estado del embarazo. Al igual que en la
IVE, la elección es libre, pero no siempre deseada.
Aborto Quirúrgico
Son procesos instrumentales que pueden requerir de anestesia o sedación, control
ecográfico y los cuidados posteriores que amerite cada procedimiento.
Antes de las 14 semanas (bajo riesgo) se realiza mediante aspiración con
cánulas específicas previa dilatación cervical. Se trata de una técnica altamente
eficaz, con una tasa muy pequeña de complicaciones importantes.
A partir de la semana 14 (alto riesgo) y hasta la semana 20, el procedimiento
suele ser por dilatación del cuello uterino y evacuación, usando material
quirúrgico para vaciar el útero de todo el producto del embarazo (líquido amniótico,
placenta y restos fetales)
Después de la semana 20, se realizará inducción del parto.
Estos procesos precisan ser realizados por médicos con capacitación especializada y
práctica habitual.
A pesar de que existen indicaciones para cada procedimiento, es importante que sea el
especialista quien determine el método más adecuado según las circunstancias individuales de
cada embarazada.
Aborto natural o espontáneo
El aborto espontáneo es la pérdida involuntaria de un embarazo antes de la semana
20 de gestación. Alrededor del 10% al 20% de los embarazos diagnosticados
terminan en un aborto espontáneo. Sin embargo, es probable que este número sea
mayor, ya que muchos casos pasan desapercibidos para la mujer al ocurrir en etapas
tempranas del embarazo.
La mayoría de los abortos espontáneos ocurren debido a problemas cromosómicos (falta o exceso
de cromosomas), que conllevan a un desarrollo anormal del feto. Con mucha frecuencia, dichos
problemas son el resultado de errores que ocurren por casualidad a medida que el embrión se
divide y crece, y están relacionados con condiciones heredadas de los padres.
Amenaza de aborto:
Es una afección que indica la posibilidad de un aborto espontáneo o una pérdida temprana del
embarazo. Esto puede suceder antes de la semana 20 del embarazo.
Causas :Algunas mujeres embarazadas experimentan algún sangrado vaginal durante los primeros
3 meses del embarazo. El sangrado puede presentarse con o sin cólicos abdominales. Cuando los
síntomas indican que es posible que se presente un aborto espontáneo, la afección se denomina
"amenaza de aborto". (Esto se refiere a un evento natural que no se debe a un aborto médico o
quirúrgico).
El aborto espontáneo es común. Pequeñas caídas, lesiones o estrés durante el primer trimestre de
embarazo pueden causarlo. Se presenta en casi la mitad de todos los embarazos. La probabilidad
de un aborto espontáneo es más alta en mujeres mayores. Cerca de la mitad de las mujeres que
presentan sangrado en el primer trimestre sufrirá un aborto espontáneo.
Síntomas
Los síntomas de una amenaza de aborto incluyen:
Sangrado vaginal durante las primeras 20 semanas de embarazo (el último período
menstrual fue hace menos de 20 semanas). El sangrado vaginal se presente en casi todas
las amenazas de aborto espontáneo.
Cólicos abdominales también se pueden presentar. Si los cólicos abdominales se
presentan en ausencia de sangrado significativo, consulte a su proveedor de atención
médica para detectar otros problemas aparte del aborto espontáneo.
Aborto incompleto: expulsión parcial de tejidos fetales, placentarios o líquido
amniótico a través de un cuello con modificaciones y sangrado variable.
Aborto inminente: se refiere a una situación durante el embarazo en la que existe un alto
riesgo de que se produzca un aborto espontáneo. Es una condición crítica que puede
presentarse con ciertos síntomas y signos clínicos, los cuales incluyen:
Dolor abdominal o calambres: Generalmente en la parte baja del abdomen.
Sangrado vaginal: Puede variar desde un manchado ligero hasta un sangrado más
intenso.
Cambios en el flujo vaginal: Puede incluir un aumento en la cantidad de flujo o la
presencia de tejido.
Dolor de espalda: Similar al dolor que se experimenta durante la menstruación.
Aborto inminente: Aborto inevitable (inminente): dolor o hemorragia durante las
primeras 20 semanas de embarazo con dilatación del cuello uterino, lo que indica
que el feto va a perderse.
Aborto Septico: La causa del aborto séptico es la presencia de partes de tejido fetal
o placentario después de realizar el procedimiento y/o utilizar materiales no
esterilizados.
Las manifestaciones y signos clínicos del aborto séptico suelen aparecer
transcurridos alrededor de 1-2 días desde el momento del aborto. Estos síntomas
son parecidos a los de una enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Por ello, la
paciente podrá sentir escalofríos, fiebre, aumento del flujo vaginal, etc.
Es aquel aborto donde la infección se ha propagado por vía linfática, hemática y/o
canalicular, o bien existe endo o exotoxemia, con diseminación a distancia o por
contigüidad, comprometiendo de esta manera la estructura y función de otros
parénquimas. Clínicamente pueden observarse signos locales o regionales de
infección como pelviperitonitis, peritonitis difusa, tromboflebitis pelviana y/o signos
de diseminación de los microorganismos o
sus toxinas (sepsis, alteraciones hemodinámicas, hígado, pulmón y riñón de
sepsis, trastornos de la coagulación, encefalopatía, hemorragia digestiva). La
activación de los mediadores inflamatorios son los que provocan, dentro un gran
espectro de consecuencias nefastas, hemólisis y el grave cuadro de shock, con la
posibilidad de evolucionar al SIMO, cuadro que encierra una altísima mortalidad.
Sindrome de Mondor: Es una dramática situación que sigue a aquel aborto séptico
provocado o espontáneo. Suele aparecer dentro de las 24 a 48 horas de
producido el aborto, es extremadamente grave, presenta una alta tasa de
mortalidad (alrededor del 60 %) y es provocado por gérmenes anaerobios
esporulados (Clostridium perfringes en el 80 % de los casos) que como resultado
de la endotexemia, ocasionan hemólisis severa acompañada de trastornos de la
circulación con shock o hipotensión refractaria, coagulación intravascular
diseminada, acidosis metabólica importante e insuficiencia renal aguda. Tiene una
tríada sintomática característica compuesta por anemia, ictericia y cianosis, lo que
constituye el llamado síndrome tricolor (pálido por la anemia, amarillo por la
ictericia y azul por la cianosis) otorgando a la paciente la fascies de Fiessinger
(tiene un color amarillo cobrizo). Se trata de un síndrome toxémico-hemolítico.
Razones por las cuales las mujeres optan por el aborto
Las mujeres pueden decidir abortar por una variedad de razones personales y
circunstancias, cada situación es única y las razones pueden variar
considerablemente de una mujer a otra
1: La salud mental o fisica: En casos donde un embarazó representa un riesgo
para la salud de la mujer como complicaciones médicas o condiciones que podrían
empeorar durante el embarazo o en situaciones donde la salud mental como
depresión, ansiedad, o trastornos psicológico la maternidad podria empeorar estos
problemas y ella podria decidir abortar para proteger su bienestar emocional y
mental.
2: La falta de recursos financieros: Criar un hijo puede ser costoso y algunas
mujeres pueden sentir que no están en una posición financiera estable para
proporcionar los recursos necesarios para el cuidado de un bebe. Esto puede
incluir preocupación sobre la capacidad para cubrir los gastos médicos durante el
embarazo y el parto, así como gastos de la crianza, alimentación, alquiler.
3: Las situaciones de violencia o abuso: En algunos casos la mujer puede quedar
embarazada por violencia sexual o abuso o en algunos casos incesto. Puede
decidir abortar para evitar traerla mundo a un hijo no deseado en circunstancias
traumáticas además si la mujer está en una relación abusiva puede sentir que no
puede criar un hijo en un entorno seguro y puede optar por abortar para proteger
su propia seguridad y la del futuro hijo
4: Las circunstancias familiares complicadas: Esto podría incluir situaciones como
la falta de apoyo familiar, relaciones conflictivas dentro de la familia,
responsabilidades adicionales de cuidado de otros miembros de la familia o
situaciones donde el ambiente familiar no es estable o seguro para criar un hijo.
En estos casos la mujer decide abortar para evitar añadir más tensión o dificultad
a las circunstancias familiares ya complicadas ser un obstáculo en los deseos
aspiraciones
5: La finalidad de sus metas: En sus estudios, el desarrollo de una carrera
profesional, académica, deportiva, o alguna otra meta. Una posible migración, y un
proyecto de pareja o familia que fuera incompatible con la maternidad en ese
momento.
ALTERNATIVAS AL ABORTO (educación sexual, anticonceptivos promoción
y prevención y apoyo a la maternidad)
El enfoque integral para reducir la necesidad del aborto implica una combinación
de educación sexual, promoción y acceso a anticonceptivos, y un robusto sistema
de apoyo a la maternidad. Implementar estas estrategias requiere de políticas
públicas adecuadas, recursos suficientes y la colaboración de distintos sectores de
la sociedad, incluyendo el gobierno, organizaciones no gubernamentales y la
comunidad en general. Esto no solo contribuirá a la reducción de embarazos no
deseados, sino que también fortalecerá los derechos y el bienestar de las mujeres.
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (ESI)
La educación sexual integral es esencial para empoderar a las personas con
conocimientos y habilidades que les permitan tomar decisiones informadas sobre
su sexualidad, salud reproductiva, proveer información científica sobre anatomía,
fisiología y reproducción. Esto incluye el conocimiento sobre el ciclo menstrual, la
ovulación y los métodos para evitar embarazos. Educar sobre la importancia del
consentimiento, el respeto mutuo y las características de relaciones saludables.
Este componente es crucial para prevenir la violencia de género y los abusos.
Implementación y Acceso sobre ESI
Currículos Escolares: Integrar programas de educación sexual en los
currículos escolares desde la educación primaria hasta la secundaria,
adaptando los contenidos según la edad de los estudiantes.
Capacitación de Docentes: Proveer formación continua a los docentes para
que puedan impartir la educación sexual de manera efectiva y con
sensibilidad.
Programas Comunitarios: Desarrollar programas de educación sexual en
comunidades y a través de medios de comunicación, asegurando el
alcance a jóvenes fuera del sistema escolar.
PROMOCIÓN Y ACCESO A ANTICONCEPTIVOS:
La promoción y el acceso a métodos anticonceptivos son cruciales para permitir a
las personas controlar su fertilidad y planificar sus familias. Los métodos
anticonceptivos pueden ser temporales o permanentes, y es fundamental que las
personas tengan acceso a una variedad de opciones. Los principales métodos
incluyen:
Anticonceptivos Hormonales: Como las píldoras anticonceptivas, parches,
anillos vaginales, inyecciones y dispositivos intrauterinos (DIU) hormonales.
Métodos de Barrera: Incluyendo condones masculinos y femeninos,
diafragmas y esponjas anticonceptivas.
Métodos Naturales: Como el método del ritmo, la lactancia materna como
anticonceptivo (LAM), y la monitorización de la fertilidad.
Anticonceptivos de Emergencia: Para su uso posterior a una relación
sexual sin protección o en caso de fallo del método anticonceptivo usado.
Acceso y Educación: Asegurar que los anticonceptivos estén disponibles
en farmacias y centros de salud, promoviendo la educación detallada sobre
cómo usar cada método correctamente, sus ventajas y posibles efectos
secundarios.
También es crucial el asesoramiento personalizado de centros de salud para
ayudar a las personas a elegir el método más adecuado según sus necesidades y
estilo de vida.
APOYO A LA MATERNIDAD
El apoyo a la maternidad debe ser integral y continuo, abarcando desde la
atención prenatal hasta el cuidado infantil y el apoyo social y económico. Las
áreas clave de apoyo incluyen:
Asistencia Médica de Calidad: Proveer atención prenatal, perinatal y
postnatal de alta calidad, incluyendo chequeos regulares, ultrasonidos, y
asesoramiento nutricional y psicológico.
Apoyo Psicológico: Ofrecer servicios de apoyo emocional y psicológico para
ayudar a las mujeres a enfrentar el estrés y los desafíos del embarazo y la
maternidad.
Apoyo Social y Económico: Implementar programas de asistencia
económica, subsidios para alimentos, vivienda y transporte, y programas de
apoyo para madres solteras o en situaciones de vulnerabilidad.
Educación y Capacitación Laboral: Facilitar programas de educación y
capacitación laboral para mujeres embarazadas y madres, mejorando sus
oportunidades de empleo y autonomía económica.
Servicios de Guardería y Cuidado Infantil: Proveer servicios de guardería
asequibles y de calidad, para permitir que las madres puedan continuar sus
estudios o trabajos.
Redes de Apoyo Comunitario: Fomentar la creación de grupos de apoyo y
redes comunitarias donde las madres puedan compartir experiencias,
recibir apoyo mutuo y acceder a recursos adicionales.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Aborto Espontáneo
Evaluación y Monitoreo:
Monitoreo de signos vitales.
Evaluación de la cantidad y características del sangrado vaginal.
Control del dolor y administración de analgésicos según indicaciones
médicas.
Apoyo Emocional: Proporcionar un entorno de apoyo y respeto.
Ofrecer apoyo emocional y psicológico.
Facilitar el acceso a consejería si es necesario.
Educación y Seguimiento:
Enseñar sobre signos de complicaciones (fiebre, dolor
intenso, sangrado abundante).
Programar citas de seguimiento para monitorear la
recuperación física y emocional.
Aborto Inducido (Electivo)
Evaluación Inicial:
• Confirmación del embarazo mediante ultrasonido.
• Evaluación del estado de salud general de la paciente.
Preparación para el Procedimiento:
• Explicar el procedimiento y obtener el consentimiento
informado.
• Administrar medicamentos preoperatorios si es necesario.
• Asegurar la presencia de un ambiente estéril y seguro durante
el procedimiento.
Cuidado Postoperatorio:
• Monitoreo de signos vitales y nivel de conciencia.
• Evaluación del sangrado y control del dolor.
• Proporcionar antibióticos profilácticos si es necesario.
Apoyo y Educación:
• Ofrecer apoyo emocional y psicológico.
• Brindar información sobre métodos anticonceptivos.
• Proveer instrucciones claras para el cuidado en casa y signos
de alarma.
Aborto Séptico
Evaluación y Monitoreo Intensivo:
• Monitoreo constante de signos vitales, incluyendo
temperatura.
• Evaluación de signos de sepsis: fiebre, hipotensión,
taquicardia, etc.
Intervención Médica Inmediata:
• Administración de antibióticos de amplio espectro.
• Preparar para procedimientos quirúrgicos de emergencia si
es necesario para evacuar el útero.
Cuidados de Soporte:
• Soporte hemodinámico con líquidos intravenosos y
medicación vasopresora si es necesario.
• Manejo del dolor y monitoreo de la respuesta al tratamiento.
Educación y Seguimiento:
• Información sobre la importancia de completar el tratamiento
antibiótico.
Programar citas de seguimiento para monitorear la recuperación completa.