0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Aprender A Aprender 4

La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza parte del hecho de que la escuela hace accesible a sus alumnos aspectos de la cultura que son fundamentales para su desarrollo personal, y no sólo en el ámbito cognitivo.

Cargado por

desintelectual
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Aprender A Aprender 4

La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza parte del hecho de que la escuela hace accesible a sus alumnos aspectos de la cultura que son fundamentales para su desarrollo personal, y no sólo en el ámbito cognitivo.

Cargado por

desintelectual
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

APRENDER A APRENDER.

Estrategias de aprendizaje (IV)

Augusto Pérez-Rosas Cáceres (*)

Introducción

La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza parte del hecho de


que la escuela hace accesible a sus alumnos aspectos de la cultura que son
fundamentales para su desarrollo personal, y no sólo en el ámbito cognitivo. Según
los psicopedagogos Solé y Coll la educación escolar promueve el desarrollo en la
medida en que promueve la actividad mental y constructiva del alumno, responsable
de que se haga una persona única, irrepetible, en el contexto de un grupo social
determinado. Así, el aprendizaje contribuye al desarrollo en la medida en que
aprender no es copiar o reproducir sin más la realidad.

Si pretendemos que los alumnos usen la materia gris de manera sofisticada y


creativa también, que logren procesar rápidamente la información y estén dispuestos
a pensar de verdad y abrir sus mentes, se requiere de la mediación de los
profesores y padres de familia, a través de una metodología interactiva que facilite el
aprendizaje significativo. Los aprendices tienen a los mediadores en la tarea de
aprender más y mejor, lograr un aprendizaje significativo y aprender a aprender.

La mediación

Uno de los principios más importantes del constructivismo es la mediación. Dicha


mediación no puede aplicarse en forma mecánica. Es preciso considerar diferentes
aspectos para que logre calidad y posibilite aprendizajes constructivos, profundos,
críticos y metacognitivos. Cabe mencionar algunas variables que debe tener en
cuenta el mediador: la infraestructura, la naturaleza de los contenidos con que se
trabaja; el tipo o tipos de aprendizaje que se quiere formar, desarrollar o afianzar; la
edad de los alumnos con que se trabaja en el aula; la contextualización geográfica,
educacional y socio-cultural en la que se está trabajando.

En el rol del profesor como mediador en la aplicación del constructivismo en el aula,


a través de una mirada constructivista, se concreta en el enseñar a pensar, en el
aprender a aprender; y el aprendizaje estratégico representan una necesidad y un
derecho que tienen los alumnos, en los diferentes niveles educativos.

El profesorado es quien planifica la aparición de los contenidos conceptuales,


procedimentales y actitudinales a lo largo de la escolaridad de los aprendices para
que ellos tengan posibilidades de irlos aprendiendo. Pero, los profesores actúan
según sus paradigmas -modelos o esquemas mentales- y cómo piensan en la
actividad de formar en el aula, siendo así profesores instruccionales o estratégicos.

Profesores instruccionales o estratégicos

El profesor instruccional se caracteriza por impartir mucha instrucción, verbalizar


demasiado, brindar excesiva información, transmitir sólo conocimientos, centrar sólo
en el producto o resultado y descuidar los contenidos procedimentales. No ha
tomado conciencia de la necesidad de formarse como estratega en el aprendizaje
estratégico y de ser un mediador y promotor de la cultura de aprendizaje en su vida,
como profesional de la educación. Es un docente que no desarrolla capacidades,
aptitudes y destrezas intelectuales en sus alumnos; no enseña a pensar y no forma
un pensamiento estratégico y sistémico en los aprendices.

El profesor estratégico que promueve el aprendizaje significativo en el aula, es un


mediador consciente de que hay que hacer todo sumamente explícito y que debe
provocar el conflicto cognitivo, sin dar mucho instrucción, ni verbalizar demasiado.
Es un docente que estimula de manera intencional el aprendizaje deductivo a través
de procedimientos estratégicos y obtiene en sus alumnos un conocimiento
declarativo, procedimental y condicional. Selecciona y organiza la información y los
procedimientos para enseñar y para aprender en función del conocimiento de los
alumnos.

Es consciente de que tiene que cambiar sus esquemas cognitivos, que debe ir en
busca de los conocimientos previos y que las tareas deben ser de nivel alto para
enseñar a pensar y provocar desafíos en los aprendices. Es consciente que debe
dar poca instrucción pero mucha metacognición para el desarrollo de habilidades de
pensamiento en los alumnos. Se siente referente, modelo, ejemplo y utiliza la
conducta metacognitiva en su actuación como monitor y director del aprendizaje de
los alumnos. Sustenta dicha actuación en la negociación de significados, y provee
de pautas, guías y ejemplos para provocar la reflexión.

El profesor estratégico rescata los conocimientos previos de los alumnos; enseña a


tomar decisiones respecto a modos de aprender y los procedimientos a usar; enseña
a reconocer el contexto o las condiciones en que se presentan las tareas. Está
preocupado por el proceso de aprendizaje, por una estructura de clase que enseñe
a aprender y a pensar y no meramente por el producto o resultado

A través de una mirada crítica, sin caer en la rigidez ni perder el sentido común,
promueve el trabajo grupal para que los aprendices, que son mediadores naturales,
interactúen y aprendan de sus iguales. Da siempre la posibilidad de la expresión
verbal, no verbal o icónica en los alumnos. Piensa que es preferible una mala
respuesta que no tener respuesta.

El profesor que aplica el constructivismo en el aula, se constituye en el mediador, el


puente entre la estructura conceptual de la disciplina y la estructura cognoscitiva del
sujeto que aprende. Es el experto que posee un planteamiento estratégico para
enseñar a pensar a través de estrategias de aprendizaje y no meras instrucciones.
Está convencido de que lo que se tiene que transferir para nuevos aprendizajes
son los procesos mentales y que lo medular es que los alumnos entiendan el
proceso de un estudio bien hecho, que los llevará a un determinado producto.

En el diseño de la estructura de la clase a través de estrategias y tácticas para


enseñar a pensar y desarrollar habilidades de pensamiento, toma en cuenta: que las
preguntas hacen pensar; que las herramientas creativas hacen pensar; que las
representaciones hacen pensar; que los modelados metacognitivos hacen pensar y
que las situaciones problemáticas hacen pensar. De esta manera la estructura de la
clase para enseñar y aprender a pensar puede tener la siguiente propuesta
metodológica:
 Introducción. Rescate de los conocimientos previos.
 Aperturas motivadoras.
 Generación de interrogantes o problemas
 Generación de reflexión y autorreflexión
 Explicitar las estrategias. Modelado metacognitivo.
 Conclusiones.

Referencias bibliográficas:
POZO, Juan Ignacio y MONEREO, Carles (coord.) El aprendizaje estratégico.
Enseñar a aprender desde el currículo. Madrid: Santillana Aula XXI, 1999
SOLE,I y COLL,C. Los profesores y la concepción constructivista. En: El
constructivismo en el aula. Barcelona:Graó, 1995

 Director Fundador del Instituto de Desarrollo Intelectual. Presidente Fundador de la Asociación Educativa
Víctor García Hoz. Profesor de la Universidad San Ignacio de Loyola. Profesor de la Escuela de Postgrado
de la Universidad San Ignacio de Loyola. Profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Piura.
Licenciado en Educación. Especialista en Estrategias de Aprendizaje.

También podría gustarte