UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Y EL NEONATO
SÍFILIS CONGÉNITA
PUCALLPA_2023
DOCENTE: Enf. Esp. Rosemary
García Ríos
CICLO: V ciclo
Estudiante: Silva Abanto,
Sherlyn Sheridan
INDICE
Contenido
DEFINICIÓN..................................................................................................................................2
CLASIFICACIÓN...........................................................................................................................2
ETIOLOGÍA...................................................................................................................................3
FISIOPATOLOGÍA.........................................................................................................................3
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS................................................................................................3
FACTORES DE RIESGO ASOCIADO..........................................................................................3
CUADRO CLÍNICO........................................................................................................................4
DIAGNÓSTICO..............................................................................................................................5
EXÁMENES AUXILIARES.............................................................................................................5
MANEJO SEGÚN COMPLEJIDAD...............................................................................................5
COMPLICACIONES......................................................................................................................5
DEFINICIÓN
ELISA para sífilis (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay).- Ensayo inmunoenzimático
para síf i lis. Prueba que detecta anticuerpos contra el Treponema pallidum.
y FTA Abs (Fluorescent Treponemal Antibody-Absorption).- Prueba de absorción de
anticuerpos treponémicos fluorescentes. Es una prueba conf i rmatoria para infección
por Treponema pallidum.
y Gestante con síf i lis.- Para fi nes de notif i cación se def i ne a toda gestante con
prueba rápida treponémica para síf i lis reactiva y prueba de Reagina Plasmática
Rápida (RPR) cuantitativa mayor o igual a ocho (8) diluciones.
y Mujer con aborto espontáneo y síf i lis.- Mujer que acude con aborto y tiene una
prueba de tamizaje reactiva para síf i lis.
y Niño expuesto a síf i lis.- Niño cuya madre fue diagnosticada de síf i lis durante la
gestación.
y Prueba Rápida para síf i lis (PRS).- Es una prueba inmunocromatográf i ca que usa
antígenos recombinantes treponémicos para detectar anticuerpos. Se realizan en el
punto de atención.
NTS N° 159 - MINSA/2019/DGIESP y Reagina Plasmática Rápida (RPR).- Es una
prueba no treponémica para el tamizaje y controles post tratamiento de síf i lis. A toda
gestante con RPR reactiva debe determinarse los títulos séricos no treponémicos
mediante un procedimiento cuantitativo.
y Síf i lis congénita.- Infección del recién nacido con síf i lis por transmisión materno
infantil.
y TPHA (Treponema pallidum Hemaglutination).- Hemaglutinación del Treponema
pallidum. Es una prueba de tipo treponémica, de alta especif i cidad para el diagnóstico
de síf i lis.
y TPPA (Treponema pallidum particle agglutination).- Aglutinación de partículas del
Treponema pallidum. Es una prueba de tipo treponémica que ayuda a resolver
discrepancias entre pruebas treponémicas y no treponémicas.
y Transmisión materno infantil de la síf i lis.- Pasaje del Treponema pallidum de la
madre infectada al niño durante la gestación.
y VDRL (Venereal Disease Research Laboratory).- Es una prueba no treponémica
para el tamizaje y controles post tratamiento de síf i lis. Prueba recomendada para
casos de neurosíf i lis.
CLASIFICACIÓN
Se propuso la clasificación de ´wingspread´ por la cual toma una muestra de referencia
de existencia entre el ano y el recto con respecto al plano del músculo elevador del
año. De esta manera las anomalías anorrectales son divididas en lesiones altas,
medias y bajas.
Según la clasificación de Alberto Peña se describe las variantes observadas y
orientada a los tratamientos respectivos con respecto a los varones.
En caso de fístulas perineales, muchas veces la fístula es demasiado estrecha por lo
cual el uso del término año cubierto, membrana anal y malformaciones en asa cubierta
se refieren a diferentes manifestaciones externas.
VARONES
MAR con fístula perineal
MAR con fístula recto uretral
(Bulbar _ Prostática)
MAR con fístula recto vesical
MAR sin fístula
Atresia rectal
ETIOLOGÍA
su etiología es aún desconocida en referencia a la malformación anorrectal, y se cree
que está determinado por una deficiencia de formación de las estructuras viscerales,
óseas, musculares, y nerviosas dentro de las cuales en su mayoría permanecen como
secuelas anátomo-funcinales, a pesar de haber llevado un proceso de intervención
cirugía
FISIOPATOLOGÍA
CLASIFICACIÓN
El tubo digestivo primario se origina del endodermo en un lapso de alrededor de la
tercera semana de gestación, se divide en tres proporciones: anterior, media, posterior.
Con respecto al reto posterior da origen al tercio distal del colon transverso, colon
descendente, sigmoides, recto y la parte superior del conducto anal. En el caso del
endodermo del intestino posterior va a formar lo que es el revestimiento interno de la
vejiga y la uretra.
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
En este campo las malformaciones anorrectales son más frecuentes las del tubo
digestivo, ya que afecta a uno de cada 4000 recién nacidos, existiendo un predominio
en porcentaje mayor en el sexo masculino de 1.4 – 1.6:1.
Una de los tipos de malformaciones recurrentes en los neonatos del sexo masculino es
el MAR con fístula rectouretral bulbar y en el caso del sexo femenino se hace presencia
el MAR con fístula recto vestibular, siendo estos los más destacados.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADO
ESTILOS DE VIDA
Existen los factores de riesgo materno que son características de una relación
significativa con las malformaciones, son de manera predictiva debido a que sus
características son un constituyente de factor de riesgo al dalo de causa directa.
EDAD MATERNA
Debido al factor biológico asociado a las determinadas malformaciones, como por
ejemplo, la edad de la mujer mayor a 35 años con riesgo de carácter cromosómicas y
no cromosómicas.
LUGAR DE RESIDENCIA
Se han visto casos dentro de las cuales está presentado como factores de riesgo en
mujeres gestantes que residen en las zonas rurales que en las zonas urbanas debido al
escaso manejo de atenciones prenatales, si en caso se diera este caso en las madres
de residencia urbana es causa debido a un ambiente extremadamente a exposición de
contaminación ambiental.
FACTORES HEREDITARIOS
Se ha descrito el topo de adherencia autosómica recesiva, por ello es importante tener
presente la asociación VACTERL, CHARGE y depleciones.
CUADRO CLÍNICO
VARONES
MAR con fístula perineal
Ano no permeable con orificio único en el periné.
MAR con fistula recto uretral
Presencia de meconio en orina y/o meato urinario.
Ano no permeable.
MAR con fístula recto vesical
Presencia de meconio en orina y/o meato urinario.
Ano no permeable.
MAR sin fistula
Ano no permeable.
Atresia rectal
Ano permeable.
Recto no permeable.
MUJERES
MAR con fistula perineal
Ano no permeable con orificio único en periné.
Fistula cutánea.
MAR con fistula vestibular
Presencia de meconio en vestíbulo, entre labios mayores.
Fistula mucosa
Ano no permeable
MAR sin fístula
Ano no permeable.
Recto no permeable.
MAR compleja
Cloaca
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se hace al examinar al recién nacido, aunque los hallazgos dependen
del tipo de malformación que va a presentar el paciente.
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
Ecografía prenatal: determinante para MAR
Dilatación intestinal
Fistula recto urogenital
Mesa pélvica
Hidronefrosis, ausencia renal.
Emisacro
Ausencia de radio
Posnatal
Examen perineal: ano imperforado c/s fístula.
Examen clínico completo con el fin de descartar patologías asociadas.
Hallazgos clínicos
Atresia rectal, imposiblidad de introducir sonda a 3 cm.
Orificio único en el periné.
Meconio entre los labios mayores o a través de la uretra peneana o línea media
escrotal.
EXÁMENES AUXILIARES
DE PATOLOGÍA CLINICA
Examen completo de orina, búsqueda de células epiteliales intestinales y/o
meconio.
DE IMAGEN
Antes usado invertograma ahora se es reemplazado por ´´placa lateral en
decúbito ventral´´ (posición de navaja sevillana) no realizar si hay evidencia
de fístula, realizarlo después de las 18 horas de vida.
MANEJO SEGÚN COMPLEJIDAD
Mantener al recién nacido en ayuno.
Colocar una sonda orogástrica a gravedad para descomprimir el estómago.
Colocar vía endovenosa.
Catéter central de inserción periférica para nutrición parenteral en caso de fístula
perineal o vestibular y se decida anoplastia primaria, suspender NPT previa o
SOP.
Vía periférica: hidratación y corrección de disturbios electrolíticos si los hubiera.
Iniciar antibiótico profiláctico
Monitorización del estado del paciente.
Información a los padres y firma de consentimiento informado.
La mayoría de MAR no suelen ser sinónimo de urgencia quirúrgica, siempre y
cuando el neonato no presente distensión abdominal y cuente con una fístula
para descomprimir el intestino, no presentará lo mismo en un paciente con
presencia de atresia esofágica de tipo II u otra malformación asociada que
comprometa la vida.