C2 Word
C2 Word
"TRABAJO DE ESTADISTICA DE
INGENIERIA”
AUTORES:
HUANCAYO – OCTUBRE 07
2
1 INTRODUCCION
Hablando de minería, el estudio de datos es muy importante para mejorar las operaciones,
estratégicas. Para poder conseguir esto, apoyarse en un software como IBM SPSS es clave, ya
que nos ayuda a analizar grandes cantidades de datos relacionados en áreas de seguridad,
Viendo todo esto, la suficiencia de IBM SPSS resulta crucial para analizar y procesar
datos que vienen de las distintas áreas, facilitando el entendimiento a mayor detalle respecto al
ámbito minero. Al aplicar estos procedimientos estadísticos de gran avance ayuda a que las
Por lo cual se ha optado por analizar 6 variables, cada variable con 25 datos
respectivamente, donde al momento de hacer los cálculos para hallar los datos atípicos, pudimos
reconocer alguno de ellos, esto es importante para poder resultados, gráficos y tomar decisiones
con certeza y con un margen de error mínimo, lo que es fundamental para temas de minería.
En conclusión, este trabajo nos ayuda a reconocer la importancia de trabajar con datos
atípicos dentro de nuestros datos estadísticos, y como el programa IBM SPSS nos facilita gran
INDICE
1 INTRODUCCION...................................................................................................................2
1 MARCO TEORICO................................................................................................................5
1.4.1. Exploración................................................................................................................8
1.4.2. Desarrollo..................................................................................................................8
1.4.3. Explotación................................................................................................................9
SUBTERRANEA MEDIANA...............................................................................................21
3 ESTADIGRAFOS..................................................................................................................22
4 GRAFICOS............................................................................................................................25
4.1.2. HISTOGRAMAS.....................................................................................................28
4.1.3. OJIVA......................................................................................................................31
5 BIBLIOGRAFIAS.................................................................................................................37
5
1 MARCO TEORICO
también afecta a las tácticas de procesamiento y extracción que se utilizan. En la minería esta ley
mide en porcentaje en peso, en gramos por tonelada suele ser muy utilizada hoy en día, en un
depósito esta ley suele variar debido a la formación geológica y es por eso que una explotación
se debe considerar con sumo cuidado para determinar cuanta roca tiene una cantidad útil de zinc.
Existe una gran variedad de yacimientos minerales de zinc un ejemplo puede ser los
depósitos de tipo sulfuro donde podemos encontrar al zinc en minerales como la esfalerita. Es
importante recordar que las leyes minerales suelen variar según el tipo de depósito, si hablamos
de minas de azufre de zinc la ley recomendable y aceptable suele ser entre un 5% y un 15% claro
que esto depende de varios factores como las condiciones del mercado, la tecnología disponible e
extracción de los recursos naturales. Un mineral se define como un compuesto natural inorgánico
con una estructura cristalina y una composición química específica. En minería, se estudia la
geología para identificar los tipos de depósitos minerales, que pueden clasificarse en depósitos
minerales.
profundidad y extensión del depósito, factores que afectan tanto el costo como el método de
La dureza de los minerales es una propiedad física que mide su resistencia a ser rayados.
La escala de Mohs fue creada en 1812 por el mineralogista Friedrich Mohs, y clasifica los
minerales en una escala del 1 al 10. El talco, que es el mineral más blando, tiene un valor de 1,
de perforación y trituración, así como los costos asociados con la extracción. Los minerales más
duros requieren el uso de equipos más robustos y mayor consumo de energía, lo que impacta los
accidentes fatales son un indicador clave de las condiciones de trabajo. Los principales riesgos
maquinaria pesada.
7
Las regulaciones de seguridad minera varían según el país, pero la mayoría sigue
agencias de seguridad laboral. Los programas de seguridad en las minas subterráneas y a cielo
ropa ignífuga), y monitoreo constante de las condiciones del entorno, como la ventilación y los
Además de los accidentes fatales, otros riesgos como las enfermedades ocupacionales
actividades extractivas. Este tiempo refleja la cantidad de días durante los cuales se lleva a cabo
A lo largo del ciclo de vida de una mina, el tiempo de operación está influenciado por una
serie de factores que pueden incluir la viabilidad económica del yacimiento, la tecnología
El ciclo de vida de una mina es un proceso extenso que incluye varias fases
interdependientes. Cada fase contribuye al tiempo total de operación y puede verse afectada por
diversos factores externos e internos. A continuación, se describen las etapas fundamentales del
1.4.1. Exploración
Es la 1° etapa del ciclo de vida de una mina y puede durar varios años. En esta fase, se
busca identificar y evaluar los depósitos minerales que puedan ser económicamente viables para
1.4.2. Desarrollo
extractivas. Esta etapa puede incluir la construcción de caminos, túneles subterráneos (en el caso
producción directa, pero la duración de esta fase es crítica para determinar cuándo comenzará la
extracción efectiva del mineral. El desarrollo puede retrasarse por diversos factores, como
minería moderna, como el uso de simulaciones geológicas y modelos digitales, han acelerado
1.4.3. Explotación
Es la etapa clave donde se extrae el mineral del yacimiento. Dependiendo del tipo de
la minería a cielo abierto o la minería subterránea. Esta fase puede durar décadas, dependiendo
principalmente durante esta fase. Las minas pueden operar durante todo el año, pero su eficiencia
programan revisiones periódicas y reemplazos de partes antes de que los equipos fallen. También
del tiempo de operación. En algunos casos, se implementan modelos de minería por turnos
continuos, lo que permite que las minas operen durante 24 horas al día, reduciendo al mínimo los
tiempos de inactividad.
Marca el final del ciclo de vida de la mina. Una vez que los minerales han sido agotados
Impacto en el tiempo de operación: Las operaciones productivas cesan por completo. Sin
embargo, los esfuerzos de rehabilitación pueden extenderse por varios años, dependiendo del
impacto ambiental que haya tenido la explotación. El cierre también incluye la descontaminación
de aguas residuales, tratamiento de suelos y, en algunos casos, la conversión del sitio en un área
profundos impactos en el medio ambiente. Los efectos van desde la deforestación masiva y la
alteración de los suelos, hasta la contaminación del agua y el aire por residuos tóxicos. Estos
impactos varían en intensidad dependiendo del tipo de minería (a cielo abierto o subterránea) y
del tipo de mineral extraído, pero en todos los casos, las operaciones mineras dejan una huella
vez que han concluido la fase de explotación, intentan mitigar y reparar el daño ambiental
legal, establecida en las normativas ambientales que regulan la industria. En otros, aunque no es
medida de lo posible, las condiciones ecológicas originales de la zona afectada. Los pasos más
comunes incluyen:
11
Una de las primeras etapas de la rehabilitación es restaurar la estructura del suelo, que ha
sido alterada por la remoción de materiales durante la minería. Esto implica rellenar cráteres y
cavidades creadas por la extracción y estabilizar las áreas afectadas para evitar la erosión. En
minas a cielo abierto, este proceso puede ser especialmente crítico, ya que se trata de grandes
buscan especies de plantas nativas que sean resistentes al clima local y que puedan restablecer el
sino también la reintroducción de hierbas, arbustos y otras especies vegetales que son parte del
ecosistema original. Este proceso puede tardar varios años o incluso décadas en llegar a un
Durante la extracción, es común que se generen residuos tóxicos, como metales pesados
Estos pueden filtrarse hacia las fuentes de agua cercanas, lo que tiene graves consecuencias para
proceso debe ser monitoreado durante años, e incluso décadas, para garantizar que el ecosistema
12
el proceso puede tardar comúnmente entre 10 y 30 años para que el ecosistema vuelva a
estabilizarse, y en situaciones extremas, puede extenderse aún más. Algunas áreas, debido a la
gravedad de los daños, pueden no recuperarse completamente nunca, pero el objetivo es siempre
La minería subterránea es una actividad económica de gran relevancia para países con
abundancia de recursos naturales como metales preciosos (oro, plata), minerales industriales
(cobre, zinc), y combustibles fósiles (carbón). En el caso de las minas subterráneas medianas, su
impacto social y económico es significativo tanto a nivel local como regional, contribuyendo al
desarrollo de comunidades enteras y dinamizando las economías. Estas minas, por su tamaño
los riesgos asociados con la minería subterránea, se requiere personal altamente capacitado en
diversas áreas. Esto genera una fuerte demanda de trabajadores cualificados y fomenta la
explosivos. Estas posiciones requieren un alto nivel de formación técnica debido a los riesgos
tóxicos.
riesgosas, lo que explica que estos empleos tiendan a ofrecer salarios por encima de la media de
laboral inhóspito.
La operación de una mina subterránea mediana genera también una cantidad considerable
económica trae consigo la creación de pequeñas y medianas empresas que proveen alimentos,
alojamiento, y servicios para los trabajadores mineros, así como para sus familias. Esto fomenta
Tabla 1
DATOS DE DATOS
PRECIO DE DATOS DATOS DE PRODUCCIO DATOS SOCIOECONOM
MINERALES GEOLOGICOS SEGURIDAD N AMBIENTALES ICOS
N
LEY
°
MINERAL ESCALA DE ACCIDENTES TIEMPO DE REHABILITACIO EMPLEADOS EN
DEL PLOMO MINE MOHS FATALES OPERACION N DE TERRENOS MINA
(%) RAL (DUREZA) POR AÑO EN DIAS (AÑOS) SUBTERRANEA
1 0.05 ORO 3 1 364 11 654
PLAT
2 0.05 A 3 14 363 15 614
COBR
3 0.03 E 3 5 348 18 563
PLO
4 0.05 MO 1.5 5 360 7 427
5 0.24 ZINC 2.5 5 345 9 585
PLATI
6 0.05 NO 5 6 328 7 634
PALA
7 0.03 DIO 4.75 6 350 5 494
NIQU
8 0.03 EL 4 2 361 8 605
ALU
MINI
9 0.05 O 2 5 355 17 613
1 RODI
0 0.04 O 6 5 361 7 646
1 IRIDI
1 0.04 O 6.5 5 365 8 436
1 RUTE
2 0.05 NIO 7 4 354 20 516
1 VAN
3 0.04 ADIO 7 6 362 18 427
1 COBA
4 0.03 LTO 5 6 365 19 497
1 ESTA
5 0.06 ÑO 2 2 345 20 638
1 GALI
6 0.03 O 1.5 1 345 5 692
MAN
1 GAN
7 0.04 ESO 6 5 357 5 490
1 CRO
8 0.03 MO 8.5 6 357 11 668
1 BISM
9 0.06 UTO 2.25 3 361 19 599
2 0.02 ANTI 3 4 361 34 471
0 MON
15
IO
2 ESCA
1 0.04 NDIO 6.5 6 350 13 405
2 TANT
2 0.02 ALIO 6.5 3 347 8 477
2 CAD
3 0.03 MIO 2 4 359 12 402
2 CIRC
4 0.06 ONIO 8 3 360 12 405
GER
2 MANI
5 0.05 O 6 3 356 11 404
Tabla 2
Estadísticos
LEY
MINERA DATOS DE DATOS DE DATOS DATOS
L DEL SEGURIDA PRODUCCIO AMBIENTALE SOCIOECONOMICO
PLOMO V4 D N S S
N Válido 25 25 25 25 25 25
Perdido 1 1 1 1 1 1
s
Percentile 25 0.0300 2.375 3.00 349.00 7.50 431.50
s 0
50 0.0400 4.750 5.00 357.00 11.00 516.00
0
75 0.0500 6.500 6.00 361.00 18.00 624.00
0
CALCULAMOS:
16
IQR=Q3-Q1=0.05-0.03=0.02
Valores fuera del rango [0; 0.08] se consideran atípicos. Como el 0.24
Tabla 3
CALCULAMOS:
IQR=Q3-Q1=6.5-2.375=4.125
Tabla 4
CALCULAMOS:
IQR=Q3-Q1=6-3=3
Valores fuera del rango [-1.5; 10,5] se consideran atípicos. Como el dato 14.
Tabla 5
DATOS DE SEGURIDAD
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido 1 2 7.7 8.0 8.0
2 3 11.5 12.0 20.0
3 4 15.4 16.0 36.0
4 3 11.5 12.0 48.0
5 7 26.9 28.0 76.0
6 6 23.1 24.0 100.0
Total 25 96.2 100.0
Perdidos Sistema 1 3.8
Total 26 100.0
CALCULAMOS:
IQR=Q3-Q1=361-349=12
Valores fuera del rango [331; 379] se consideran atípicos. Como el dato 328.
Tabla 6
19
DATOS DE PRODUCCION
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido 345 3 11.5 12.0 12.0
347 2 7.7 8.0 20.0
348 1 3.8 4.0 24.0
350 2 7.7 8.0 32.0
354 1 3.8 4.0 36.0
355 1 3.8 4.0 40.0
356 1 3.8 4.0 44.0
357 2 7.7 8.0 52.0
359 1 3.8 4.0 56.0
360 2 7.7 8.0 64.0
361 4 15.4 16.0 80.0
362 1 3.8 4.0 84.0
363 1 3.8 4.0 88.0
364 1 3.8 4.0 92.0
365 2 7.7 8.0 100.0
Total 25 96.2 100.0
Perdidos Sistema 1 3.8
Total 26 100.0
CALCULAMOS:
IQR=Q3-Q1=18-7.5=10.5
Valores fuera del rango [-8.25; 33.75] se consideran atípicos. Como el dato 34.
20
Tabla 7
DATOS AMBIENTALES
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido 5 3 11.5 12.0 12.0
7 3 11.5 12.0 24.0
8 3 11.5 12.0 36.0
9 1 3.8 4.0 40.0
10 1 3.8 4.0 44.0
11 3 11.5 12.0 56.0
12 2 7.7 8.0 64.0
13 1 3.8 4.0 68.0
15 1 3.8 4.0 72.0
17 1 3.8 4.0 76.0
18 2 7.7 8.0 84.0
19 2 7.7 8.0 92.0
20 2 7.7 8.0 100.0
Total 25 96.2 100.0
Perdidos Sistema 1 3.8
Total 26 100.0
SUBTERRANEA MEDIANA
CALCULAMOS:
IQR=Q3-Q1=624-431.5=192.5
Tabla 8
DATOS SOCIOECONOMICOS
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido 402 1 3.8 4.0 4.0
404 1 3.8 4.0 8.0
405 2 7.7 8.0 16.0
427 2 7.7 8.0 24.0
436 1 3.8 4.0 28.0
471 1 3.8 4.0 32.0
477 1 3.8 4.0 36.0
490 1 3.8 4.0 40.0
494 1 3.8 4.0 44.0
497 1 3.8 4.0 48.0
516 1 3.8 4.0 52.0
563 1 3.8 4.0 56.0
585 1 3.8 4.0 60.0
599 1 3.8 4.0 64.0
605 1 3.8 4.0 68.0
613 1 3.8 4.0 72.0
614 1 3.8 4.0 76.0
634 1 3.8 4.0 80.0
638 1 3.8 4.0 84.0
646 1 3.8 4.0 88.0
654 1 3.8 4.0 92.0
668 1 3.8 4.0 96.0
692 1 3.8 4.0 100.0
Total 25 96.2 100.0
Perdidos Sistema 1 3.8
Total 26 100.0
3 ESTADIGRAFOS
Estadísticos
LEY
MINERA DATOS DE DATOS DE DATOS DATOS
L DEL SEGURIDA PRODUCCIO AMBIENTALE SOCIOECONOMICO
PLOMO V4 D N S S
N Válido 24 25 24 24 24 25
Perdido 2 1 2 2 2 1
s
Percentile 25 0.0250 2.375 3.00 350.00 7.25 431.50
s 0
50 0.0400 4.750 5.00 358.00 11.00 516.00
0
75 0.0500 6.500 5.75 361.00 17.75 624.00
0
Tabla 9
DATOS DE DATOS
PRECIO DE DATOS DATOS DE PRODUCCIO DATOS SOCIOECONOM
MINERALES GEOLOGICOS SEGURIDAD N AMBIENTALES ICOS
N
LEY
°
MINERAL ESCALA DE ACCIDENTES TIEMPO DE REHABILITACIO EMPLEADOS EN
DEL PLOMO MINE MOHS FATALES OPERACION N DE TERRENOS MINA
(%) RAL (DUREZA) POR AÑO EN DIAS (AÑOS) SUBTERRANEA
1 0.06 ORO 3 1 364 11 654
PLAT
2 0.03 A 3 363 15 614
COBR
3 0.03 E 3 5 348 18 563
PLO
4 0.02 MO 1.5 5 360 7 427
5 ZINC 2.5 5 345 9 585
PLATI
6 0.05 NO 5 6 7 634
7 0.06 PALA 4.75 6 350 5 494
23
DIO
NIQU
8 0.06 EL 4 2 361 8 605
ALU
MINI
9 0.02 O 2 5 355 17 613
1 RODI
0 0.03 O 6 5 361 7 646
1 IRIDI
1 0.04 O 6.5 5 365 8 436
1 RUTE
2 0.03 NIO 7 4 354 20 516
1 VAN
3 0.02 ADIO 7 6 362 18 427
1 COBA
4 0.04 LTO 5 6 365 19 497
1 ESTA
5 0.04 ÑO 2 2 345 20 638
1 GALI
6 0.03 O 1.5 1 345 5 692
MAN
1 GAN
7 0.02 ESO 6 5 357 5 490
1 CRO
8 0.03 MO 8.5 6 357 11 668
1 BISM
9 0.02 UTO 2.25 3 361 19 599
ANTI
2 MON
0 0.05 IO 3 4 361 471
2 ESCA
1 0.04 NDIO 6.5 6 350 13 405
2 TANT
2 0.03 ALIO 6.5 3 347 8 477
2 CAD
3 0.03 MIO 2 4 359 12 402
2 CIRC
4 0.05 ONIO 8 3 360 12 405
GER
2 MANI
5 0.03 O 6 3 356 11 404
Tabla 10
Estadísticos
LEY
MINERA DATOS DE DATOS DE DATOS DATOS
L DEL SEGURIDA PRODUCCIO AMBIENTALE SOCIOECONOMICO
PLOMO V4 D N S S
N Válido 24 25 24 24 24 25
Perdido 2 1 2 2 2 1
s
Media 0.0408 4.500 4.21 356.29 11.88 534.48
0
Mediana 0.0400 4.750 5.00 358.00 11.00 516.00
0
Moda 0.04 3.00 5 361 5a 405a
Percentile 25 0.0250 2.375 3.00 350.00 7.25 431.50
s 0
50 0.0400 4.750 5.00 358.00 11.00 516.00
0
75 0.0500 6.500 5.75 361.00 17.75 624.00
0
a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño.
4 ANALISIS DE VARIANZA I
25
5 BIBLIOGRAFIAS
&sig=JS_WgrpaYRWUSfRu53_ubCnr8B0#v=onepage&q&f=false
Candia, R., Hennies, W. T., Azevedo, R., Almeida, I., & Soto, J. (2010). Análisis de
accidentes fatales en la industria minera peruana. Boletín Geológico y Minero de España, 1, 57-
68. https://web.igme.es/Boletin/2010/121_1/5-ARTICULO%205.pdf