TRANSPORTE TRABAJO 2 Capacidad Vial
TRANSPORTE TRABAJO 2 Capacidad Vial
RESUMEN DEL
CAPITULO 12
(CAPACIDAD
VIAL)
INGENIERÍA DE TRANSPORTE
VI CICLO
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
CURSO:
INGENIERÍA DE TRANSPORTE
TEMA:
INTEGRANTES:
ARTURO
DOCENTE:
LIMA-HUACHO
2024
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 1
OBJETIVOS:.................................................................................................................. 2
GENERALIDADES ....................................................................................................... 3
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 42
2
INTRODUCCIÓN
En el Perú es imprescindible, para un profesional de la Ingeniería civil el
comprender la capacidad vial de una carretera pues este es uno de los factores que
definirán el como desarrollar una vía de transporte
1
OBJETIVOS:
Objetivo Principal:
Objetivos Específicos:
2
GENERALIDADES
Se destaca la importancia de comprender la relación entre flujo vehicular, velocidad y
densidad, utilizando la ecuación fundamental del flujo vehicular
(𝑞 = 𝑣𝑘)
Se establece que un sistema vial funciona bien cuando su capacidad supera el flujo
vehicular, evitando demoras excesivas para los usuarios. Se advierte que cuando los flujos
vehiculares se acercan demasiado a la capacidad, el tráfico se vuelve inestable y la
congestión es inevitable. Además, flujos vehiculares inferiores a la capacidad pueden
llevar a condiciones de operación forzada y detenciones momentáneas del tránsito. Las
mejores condiciones se alcanzan con algunos vehículos circulando a velocidades de flujo
libre. Determinar la capacidad vial requiere considerar tanto las características físicas del
sistema como las características de los flujos vehiculares en diversas condiciones
operativas y entornos. También se subraya que la capacidad vial está estrechamente
relacionada con la calidad del servicio proporcionado a los usuarios. Por lo tanto, el
estudio de la capacidad vial implica una evaluación tanto
cuantitativa(𝑠𝑢𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎) como cualitativa (𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑) del servicio ofrecido por el
sistema vial.
3
El análisis de capacidad tiene como objetivo principal estimar el máximo número
de vehículos que una infraestructura vial puede acomodar con seguridad en un período
específico. También permite estimar la cantidad máxima de vehículos que el sistema
puede manejar mientras mantiene cierta calidad de operación, lo que introduce el
concepto de nivel de servicio.
Por lo tanto, el análisis de capacidad vial es crucial para garantizar que las
carreteras y calles puedan manejar el flujo de tráfico de manera eficiente y segura,
considerando tanto la cantidad de vehículos como la calidad del servicio ofrecido.
El nivel de servicio es una medida cualitativa utilizada para evaluar la calidad del
flujo vehicular y la percepción de los conductores y pasajeros sobre las condiciones de
operación de una vía. Se basa en factores como la velocidad, el tiempo de recorrido, la
capacidad para realizar maniobras, la comodidad, la conveniencia y la seguridad vial.
El Manual de Capacidad Vial HCM 2010 del TRB establece seis niveles de
servicio, designados de la A a la F, donde A representa las mejores condiciones y F las
peores. Estos niveles se definen según si las condiciones de operación son de circulación
continua o discontinua.
5
2. Condiciones del medio ambiente
Son aquellos factores que tienen que ver con el estado del tiempo (clima),
la iluminación (visibilidad) y el uso del suelo circundante.
Hace referencia a los dispositivos para el control del tránsito, tales como
los semáforos (fases, longitudes de ciclo, repartición de verdes, etc.), las señales
restrictivas (alto, ceda el paso, no estacionarse, sólo vueltas a la izquierda, etc.) y
las velocidades límites.
6
analizada. Y mediante la segunda relación se llega a la condición prevaleciente,
multiplicando la condición base por un factor de ajuste, que generalmente es menor o
igual a uno (1).
Dónde:
7
Un indicador primordial para valorar el grado de utilización de la capacidad de
un sistema vial y, por consiguiente, su nivel de servicio, es la relación entre el flujo y la
capacidad (𝑞/𝑞𝑚, 𝑣/𝑐)
La capacidad de una infraestructura vial es tan variable como pueden serlo las
variables físicas del mismo, o las condiciones del tránsito. Por esta razón los análisis de
capacidad se realizan aislando las diversas partes del sistema vial.
NIVELES DE ANÁLISIS
8
considera tres niveles de aplicación de la metodología de análisis de capacidad y
niveles de servicio:
1. Análisis operacional
2. Análisis de diseño o proyecto
3. Análisis de planeamiento
Niveles de servicio
Características básicas
Las características básicas que suponen buen estado del tiempo, buena
visibilidad, ningún evento o accidente, sin actividad en zonas de obras viales y sin
deterioro del pavimento, se estiman para el conjunto de condiciones base o ideales,
siguiente
9
Análisis operacional
1. Datos de entrada
El analista deberá especificar (ya sea con datos específicos del sitio o con
valores por defecto), los volúmenes de demanda, el número de carriles, la anchura de
los carriles, las distancias libres laterales a la derecha e izquierda de la calzada, el tipo
de faja separadora central (dividida o no), los puntos de acceso lateral por kilómetro, el
porcentaje de vehículos pesados (camiones y autobuses), el FHMD, el tipo de terreno y
el factor de tipo de conductores que usan la carretera multicarril.
10
Anchura de carriles: Cuando el ancho promedio de todos los carriles es menor
de 3.60 m, se reduce la velocidad a flujo libre base. No existen datos sobre los factores
de ajuste para carriles menores de 3.00 m.
Para carreteras sin separador, no existe ajuste por distancia libre lateral
izquierda, debido a que éste se considera en el ajuste por tipo de faja separadora central.
Por lo tanto, la distancia libre lateral en el borde izquierdo siempre se considera como
1.80 metros.
Una vez determinada la velocidad a flujo libre FFS con la ecuación (12.10), se
deberá seleccionar una de las cuatro curvas velocidad-flujo dadas en la figura 12.6, para
el respectivo análisis. No se recomienda realizar interpolaciones entre curvas, por lo que
los criterios de selección de una curva apropiada son:
11
4. Ajuste al volumen de demanda Al volumen horario se le debe realizar tres
ajustes para convertirlo en una tasa de flujo equivalente en vehículos livianos, la cual es
utilizada en los análisis de niveles de servicio. Estos ajustes son el factor de la hora de
máxima demanda FHMD, el factor por presencia de vehículos pesados fHV y el factor
por tipo de conductores fp . También se utiliza el número de carriles N, de tal manera
que la tasa de flujo pueda ser expresada por carril, de la siguiente manera:
Para carreteras de carriles múltiples, los valores típicos del FHMD varían entre
0.75 y 0.95. Valores bajos son comunes en situaciones de bajos volúmenes de tránsito,
en tanto que valores altos son típicos en horas de máxima demanda en áreas urbanas y
suburbanas. Es recomendable, hasta donde sea posible, desarrollar estudios de campo,
para así obtener valores del FHMD que representen las condiciones locales. El factor de
ajuste por presencia de vehículos pesados, se calcula con la siguiente expresión:
12
Con las ecuaciones dadas en la tabla 12.7, puede ser calculada la velocidad
media esperada (S) de los automóviles en la corriente de tránsito. También se puede
llevar a cabo una solución gráfica usando las curvas velocidad-flujo de la figura 12.6.
De esta manera, la densidad se calcula utilizando la siguiente ecuación:
13
Análisis de planeamiento
Una carretera de dos carriles se define como una calzada que tiene un carril
disponible para cada sentido de circulación. Los rebases a los vehículos lentos se
efectúan en el carril del sentido opuesto, siempre y cuando lo permitan las condiciones
físicas o geométricas de la carretera (suficiente distancia de visibilidad) y del tránsito
(magnitud de los intervalos entre los vehículos del sentido opuesto).
14
● Clase II: son aquellas carreteras donde los conductores no
necesariamente esperan viajar a altas velocidades. Funcionan como rutas
de acceso para las carreteras de Clase I, no son arterias primarias y
generalmente atraviesan terrenos escarpados. Usualmente prestan
servicio a viajes relativamente cortos.
● Clase III: son aquellas carreteras que sirven áreas moderadamente
desarrolladas. Pueden ser porciones de las carreteras de las clases I y II,
que pasan por pequeñas poblaciones o áreas recreacionales. En tales
segmentos el tránsito local se mezcla
Condiciones base
Las condiciones base para carreteras de dos carriles, se definen como aquellas
condiciones no restrictivas desde el punto de vista geométrico, del tránsito y del medio
ambiente o entorno. Para carreteras rurales de dos carriles, las condiciones base son las
siguientes:
Niveles de servicio
Las medidas de efectividad utilizadas para describir la calidad del servicio son la
velocidad media de viaje (ATS), la demora porcentual en seguimiento (PTSF) y el
porcentaje de la velocidad a flujo libre (PFFS). La velocidad media de viaje ATS,
refleja la movilidad, al dividir la longitud del segmento de carretera entre el tiempo
medio de viaje de todos los vehículos que circulan por el segmento en ambas
direcciones durante el período de estudio.
15
1. Nivel de servicio A En las carreteras de Clase I, los conductores
experimentan altas velocidades y poca dificultad para rebasar, y es raro observar la
formación grupos de tres o más vehículos. En las carreteras de Clase II, las velocidades
son controladas principalmente por las condiciones de la carretera, con pequeña
cantidad de grupos vehiculares. En las carreteras de Clase III, los conductores conservan
velocidades de operación muy cercanas o iguales a la velocidad a flujo libre.
16
6. Nivel de servicio F Este nivel ocurre cuando la demanda en un sentido o en
ambos, excede la capacidad del segmento en cuestión. Las condiciones de operación son
inestables, presentándose severa congestión en las tres clases de carreteras.
Metodología de análisis
17
Paso 6: Estimación del porcentaje de tiempo empleado en seguimiento (PTSF)
Como se mencionó en el paso anterior, el porcentaje del tiempo empleado en
seguimiento solo se aplica a las carreteras de las Clase I y II. Por lo tanto, para las
carreteras de la Clase III, este paso deberá omitirse.
Paso 7: Estimación del porcentaje de la velocidad a flujo libre (PFFS) Este paso
se incluye solamente para carreteras de la Clase III. A esta altura del análisis, con los
pasos anteriores, se conocen la velocidad a flujo libre FFS y la velocidad media de viaje
en la dirección analizada ATSd .
18
● Nivel de servicio A: Operación con demoras muy bajas menores a los 10
segundos, donde la mayoría de vehículos llegan durante la fase verde y no se
detienen del todo.
● Nivel de servicio B: Operación con demoras entre 10 y 20 segundos por
vehículo.
● Nivel de servicio C: Operación con demoras entre 20 a 35 segundos por
vehículo .
● Nivel de servicio D: Operación con demoras entre 35 y 55 segundos por
vehículo.
● Nivel de servicio E: Operación con demoras entre 55 y 80 segundos por
vehículo, se considera como el límite aceptable de demora.
● Nivel de servicio F: Operación con demoras mayores a los 80 segundo por
vehículo, los flujos de llegada exceden la capacidad de los accesos de la
intersección, lo que ocasiona congestionamiento.
19
Metodologia de analisis operacional: Mediante el análisis operacional se determina la
capacidad y el nivel de servicio de cada grupo de carriles o acceso, lo mismo que el
nivel de servicio de la intersección como un todo o globalmente, a partir de una
información detallada de las condiciones prevalecientes geométricas, del tránsito y del
control semafórico.
20
Paso 1: Determinación de grupos de movimientos y grupos de carriles.
21
compartidos, entonces la tasa de flujo del movimiento se asigna a un grupo de
movimiento. El flujo restante, que no ha sido asignado aún, deberá asignarse a otros
grupos de movimientos.
En este paso se determina la tasa de flujo de cada grupo de carriles. Si no hay carriles
compartidos en el acceso o éste tiene solamente un carril, hay una correspondencia
unoa-uno entre grupos de carriles y grupos de movimientos.
Cuando se tiene carriles compartidos a la izquierda se evalúa si efectivamente funciona
como carril exclusivo de vuelta a la izquierda. Para un acceso, cuando el flujo de vuelta
a la izquierda en el carril del extremo izquierdo es menor que el flujo promedio en los
demás carriles entonces es un grupo de carriles simples. En caso sea mayor debe
asignarse como carril exclusivo de vuelta a la izquierda,esto se expresa de la siguiente
manera:
Donde :
𝑉𝑖 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑖𝑧𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑑𝑎.
𝑉𝑎 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜.
𝑁 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜.
Es necesario convertir los volúmenes horarios a tasas de flujo a través del factor de la
hora de máxima demanda, así:
22
Paso 4: Determinación de la tasa de flujo de saturación ajustada.
La proporción de los vehículos que llegan durante la fase verde se calcula como :
𝑔𝑖
𝑃𝑖 = 𝑅𝑝𝑖 ( )
𝑐
23
La calidad de la progresión del flujo vehicular entre intersecciones se describe a través
de seis tipos de llegadas a los accesos de las intersecciones, para cada grupo de
carriles, así:
La capacidad en una intersección con control con semáforos se define como la tasa de
flujo máxima que puede pasar a través de la intersección bajo condiciones
prevalecientes del tránsito. Se calcula mediante la siguiente ecuación:
𝑔𝑖
𝐶𝑖 = 𝑆𝑖 ( )
𝐶
24
𝑉𝑖
𝑋𝑖 = 𝑐𝐼
𝐶 𝑉
𝑋𝑐 = ( ) [∑ ( ) ]
𝐶−𝐿 𝑆 𝑐𝑖
La demora por control incluye los movimientos a velocidades bajas y las detenciones en
los accesos a la intersección, cuando los vehículos disminuyen la velocidad corriente
arriba o cambian de posición en la cola; se calcula como:
𝑑𝑖 = 𝑑1 (𝑃𝐹) + 𝑑2 + 𝑑3
25
Paso 8: Determinación del nivel de servicio.
PROCEDIMIENTOS COMPUTARIZADOS
Debido a la complejidad del gran número de variables que intervienen en el fenómeno
del flujo vehicular en redes viales urbanas, y a la dificultad, algunas veces, del
entendimiento de cómo ellas caracterizan el tránsito, en muchas situaciones la toma de
decisiones se basa en la experimentación, dando como resultado proyectos viales muy
alejados de la realidad en la solución de un determinado problema. A continuación se
describen de manera muy general los principales programas de cómputo, actualmente de
uso universal, que en gran parte tienen que ver con el análisis de la operación, proyecto
y planeación de los diversos componentes de un sistema vial que inciden en la
movilidad.
1. Programa HCS
Para cada elemento del sistema vial, la metodología del HCM 2010 ofrece un
procedimiento manual sencillo pero laborioso. Para facilitar, la metodología manual, se
han desarrollado programas informáticos,la herramienta informática utilizada
actualmente es el HCS (Highway Capacity Software: Programa de Capacidad
Vial) . La versión computarizada 6.80 del HCS 2010, incluye nuevos módulos
26
actualizados para implementar los procedimientos del nuevo HCM 2010, para calles
urbanas, intersecciones con semáforos, glorietas, enlaces, segmentos básicos de
autopistas, tramos de entrecruzamientos, segmentos de divergencia y convergencia
en autopistas, todo tipo de facilidades en autopistas, carreteras de carriles
múltiples y carreteras de dos carriles, entre otros.
27
● Importación de la cartografía a escala de la zona de estudio, que puede ser
utilizada como mapa de fondo.
● Interacción, de tal manera, que cuando se efectúan cambios en los datos de
entrada, los resultados se actualizan automáticamente.
4. Programa TRANSYT-7F
5. Programa TSIS
28
El programa VISSIM (VISual SIMulation: Simulación Visual) es un paquete
desarrollado para simular dinámicamente sistemas complejos. Combina una interfaz
gráfica con algoritmos matemáticos, que permiten representar sistemas lineales y no
lineales.
Con PTV Vissim (PTV-Planungsbüro Transport und Verkehr: Planeación del
Transporte y Tránsito) puede simularse el tráfico en la operación de distintos tipos de
intersecciones, como el análisis de implementar medidas de prioridad al transporte
público, o el impacto de distintos planes de semaforización.El software ofrece una gran
flexibilidad en múltiples aspectos: el concepto de arcos y conectores permite que los
usuarios modelen geometrías de cualquier tipo, por muy complejas que sean. Las
características de los conductores y vehículos permiten una parametrización individual.
Se pueden obtener resultados numéricos detallados como animaciones en 3D,
representando diversos escenarios.
Es un paquete que permite realizar análisis integrales del tráfico y que ofrece todas las
herramientas necesarias para completar estudios de ingeniería de tráfico e impacto vial.
Se caracteriza por permitir una configuración de red rápida y sencilla, una entrada de
datos eficaz y una generación automática de informes que ahorra tiempo y
dinero.Algunas de las tareas específicas que permite llevar a cabo son:
29
PROBLEMAS PROPUESTOS
EJERCICIO 1:
Determine:
1880
%𝑣𝑒ℎ. 𝑙𝑖𝑔 = ∗ 100 = 94
2000
120
%𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ∗ 100 = 6
2000
𝑉
𝑉𝑝 =
𝐹𝐻𝑀𝐷 ∗ 𝑁 ∗ 𝑓𝐻𝑉 ∗ 𝑓𝑃
2000𝑣𝑝ℎ
𝑉= ;𝑁 = 2
𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑜
30
100
𝑓𝐻𝑉 = 0.95; = 0.83; 𝑓𝑃 = 1
100 + 6(4,5 − 1)
𝑉𝑝 1270
𝐷= =¿ 𝐷 = = 13.07pc/km/In
𝑆 97.2
31
Para un nivel de servicio D interpolando para una velocidad de 100km/h
tenemos una relación Vp=1270 por tanto el flujo máximo será:
V=Vp∗FHMD∗N∗f HV∗f P
V=1270∗0,95∗2∗0,83∗1
V=2003 vph/sentido
EJERCICIO 2:
32
FFS = 120.64 – 10.56 – 1.92 – 7.665 (0)0.64
FFS =108.16Km/h
𝑉
𝑉𝑝 =
𝐹𝐻𝑀𝐷 ∗ 𝑁 ∗ 𝑓𝐻𝑉 ∗ 𝑓𝑝
V=Vp∗FHMD∗N∗f HV∗f P
100
𝐹𝐻𝑉 =
100 + 𝑃𝑇 (𝐸𝑇 − 1) + 𝑃𝐵 (𝐸𝐵 − 1)
𝑃𝑇 = 5%
𝑃𝐵 = 10%
𝐸𝑇 = 𝐸𝐵 = 3
100
𝐹𝐻𝑉 = = 0.769
100 + 5(3 − 1) + 10(3 − 1)
Por lo tanto:
𝑉
𝑉𝑝 =
𝐹𝐻𝑀𝐷 ∗ 𝑁 ∗ 𝑓𝐻𝑉 ∗ 𝑓𝑝
Reemplazamos:
𝑉
𝑉𝑝 =
0.8 ∗ 2 ∗ 0,769 ∗ 1
33
Como esta tasa de flujo es menor que la capacidad base de 2,400 vehículos
livianos/h/carril para una autopista con velocidad a flujo libre FFS de 112 km/h, el nivel
de servicio no es F.
La densidad (D):
𝑉
𝑉𝑝 =
𝐹𝐻𝑀𝐷 ∗ 𝑁 ∗ 𝑓𝐻𝑉 ∗ 𝑓𝑝
Reemplazamos:
𝑉
𝑉𝑝 =
0.8 ∗ 3 ∗ 0,769 ∗ 1
Densidad :
35
Con 3 carriles estaría prácticamente al final del nivel de servicio B e inicio del
nivel de servicio C. Entonces, se concluye que está más que garantizado el nivel de
servicio C con la adición de un carril en ascenso.
EJERCICIO 3:
SOLUCION:
VH=K(D)(TPDA)
VHP=0.08(0,5)(90)
VHP= 3,600 vehículos míxtos/h/sentido= V
Datos:
36
El factor por presencia de vehículos pesados es:
100
𝐹𝐻𝑉 =
100 + 𝑃𝑇 (𝐸𝑇 − 1)
𝑃𝑇 = 15%
𝐸𝑇 = 𝐸𝐵 = 2.5
100
𝐹𝐻𝑉 =
100 + 15(2.5 − 1)
𝐹𝐻𝑉 = 0.816
Números de carriles:
𝑉
𝑁=
𝑀𝑆𝐹1 ∗ 𝐹𝐻𝑀𝐷 ∗ 𝑓𝐻𝑉 ∗ 𝑓𝑝
3600
𝑁= = 2.9 𝐶𝐴𝑅𝑅𝐼𝐿𝐸𝑆 = 3 𝐶𝐴𝑅𝑅𝐼𝐿𝐸𝑆
1,690 ∗ 0.90 ∗ 𝑁 ∗ 0.816 ∗ 1
EJERCICIO 4:
37
Se trata de proyectar un tramo extenso plano de autopista rural, para el cual en el
año de proyecto se estiman las siguientes características:
Como la FFS calculada es mayor o igual a 100.0 km/h y menor a 108.0 km/h, se
debe utilizar para este análisis la curva velocidad-flujo para FFS de 104 km/h.
𝑉
𝑁=
𝑀𝑆𝐹1 ∗ 𝐹𝐻𝑀𝐷 ∗ 𝑓𝐻𝑉 ∗ 𝑓𝑝
Datos:
38
▪ FHMD=0.90
▪ fp = 1.00 (conductores habituales)
100
𝐹𝐻𝑉 =
100 + 𝑃𝑇 (𝐸𝑇 − 1) + 𝑃𝐵 (𝐸𝐵 − 1)
𝑃𝑇 = 25%
𝑃𝐵 = 10%
𝐸𝑇 = 𝐸𝐵 = 1.5
100
𝐹𝐻𝑉 = = 0.851
100 + 25(1.5 − 1) + 10(1.5 − 1)
𝑉 𝑉
𝑁= = = 2.5 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑆𝐹1 ∗ 𝐹𝐻𝑀𝐷 ∗ 𝑓𝐻𝑉 ∗ 𝑓𝑝 2.03 ∗ 0.9 ∗ 0.851 ∗ 1
39
de 6 carriles. Por lo anterior, es importante, como comprobación, estimar el nivel de
servicio que se tendrá cuando se provean los 3 carriles por sentido.
𝑉
𝑉𝑝 =
𝐹𝐻𝑀𝐷 ∗ 𝑁 ∗ 𝑓𝐻𝑉 ∗ 𝑓𝑝
Reemplazamos:
3880
𝑉𝑝 =
0.9 ∗ 3 ∗ 0,851 ∗ 1
S = 102.1 km/h
- Densidad
40
𝑉𝑝 1,689 vehículos livianos/h/carril
𝐷= =
𝑆 102.1 kmlh
41
CONCLUSIONES
El capitulo 12 del libro Cal y Mayor, es importante precisar los diferentes rangos
y dimensiones para una carretera, tomando en cuenta diferentes características del
terreno y la función de la carretera para diseñarla, así como la capacidad vial de la
misma, para que esta carretera cumpla con los diferentes parámetros estipulados en la
obra y su desempeño para el futuro.
42