0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

Teoria Keynesiana 1

Cargado por

Henry Peralta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

Teoria Keynesiana 1

Cargado por

Henry Peralta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TEORÍA KEYNESIANA

El modelo keynesiano simple

Se basa en potenciar el Gasto (demanda agregada) de un país para aumentar el PBI. La variación en la demanda agregada de
bienes y servicios alteran la producción y la variación de la producción altera la renta.

Produccion Renta
La producción depende de la
demanda agregada la que a su
vez depende de la renta.

Demanda
Agregada

Este modelo fue presentado por JHON MAYNARD KEYNES en 1936, que trató de detallarla en su libro más famoso Teoría
general del empleo, el interés y el dinero, muestra como la DA determina la Producción.

Los supuestos del modelo

 Es un modelo de corto plazo


 Para una economía cerrada
 Nivel de precios constante
 Una economía sin sector publico
 Por tanto PNB=PBI=PNN=PIN=YN=Yd

La Demanda Agregada está constituida por dos componentes: el consumo de las familias o de los hogares, los gastos de
inversión.

DA=C+ I
Función Consumo Keynesiana

En Economía, la función de consumo o la función de gasto en consumo describe la relacion entre el consumo y la renta. es una
función matemática usada para expresar el gasto de los consumidores. Fue mencionada por primera vez por John Maynard
Keynes, que trató de detallarla en su libro más famoso Teoría general del empleo, el interés y el dinero. La idea original de
Keynes para modelar el consumo y la que hasta hoy se usa es: C=Ć+ c (Y )

La función consumo se expresa como una ecuación


de comportamiento.

C = Č+ cY

La variable Č, la ordenada en el origen, representa


el consumo autónomo, o nivel de consumo cuando
la renta es 0.

(cY) nos dice que el nivel de consumo aumenta en


c$ por cada unidad monetaria en que aumenta la
renta.

Ingreso Disponible
La renta familiar disponible es la renta de la que efectivamente disponen los individuos y familias para hacer frente a sus gastos y
ahorro. El ingreso disponible es el ingreso personal total menos los impuestos sobre el ingreso personal corriente.

El individuo utiliza su ingreso disponible para consumir y ahorrar, por lo tanto, c o propensión marginal a consumir es una
función entre 0 y 1 (0≤ c ≤1) pues el resto se ahorra. Formalmente:
ΔC
PMaC=c=
Δ (Y −T )
Propensión Marginal al Consumo

La propensión marginal al consumo ( c ) mide cuánto se incrementa el consumo de una persona cuando se incrementa su renta
disponible en una unidad monetaria.

Puesto que ingreso no consumido se ahorra, la porción 1- c = s s e conoce como propensión marginal a ahorrar

ΔS
PMaS=s=
Δ (Y −T )
Propensión Marginal al ahorro

La propensión marginal al ahorro (s) mide cuánto se incrementa el ahorro de una persona cuando se incrementa su renta
disponible en una unidad monetaria.

Consumo Autónomo

El consumo autónomo es el gasto de consumo que se produce cuando los niveles de ingreso son cero. Dicho consumo se
considera autónomo del ingreso sólo cuando el gasto en estos bienes fungibles no varía con los cambios en el ingreso; en general,
puede ser necesario para financiar necesidades y obligaciones de deuda.

Demanda Agregada

La demanda agregada, la define Dornbusch como la cantidad de bienes que se demandan en la economía. También se dice que es
la suma de bienes y servicios que los consumidores, las empresas y el Estado están dispuestos a comprar a un determinado nivel
de precios. Depende de, entre otros factores, de la política monetaria y fiscal.

Se formula de la siguiente manera

DA = C + I + G + (X - M)

Gráficamente:

Desarrollando:

DA=Y =C+ I
Reemplazamos

Y =Ć +c (Y )+ Î
Y −c (Y )=Ć + Î
Y (1 − c)=Ć + Î
1
Y °= (Ć+ Î )
1− C
Č+Î se denomina gasto autónomo y se signa con Ă

1
se denomina multiplicador del gasto y se
1− C
El multiplicador
1
[α = ] Es la cantidad en la que varía la producción de equilibrio cuando la demanda agregada autónoma varia en una
1− C
ΔY
unidad. La definición general del multiplicador es . La variación que experimenta la producción de equilibrio cuando la
ΔĂ
demanda agregada autónoma aumenta 1 unidad.
Ejercicios

1. Dadas las siguientes variables macroeconomicas y escuaciones de comportamiento:


C = 10 +0,8Yd
I = 10
G = 20
T = 0,25Y
TR = 10
a. Calcule el nivel de renta de equilibrio de la economia
b. Calcule el nuevo valor del multiplicador del gasto publico y de las transferencias si la propension marginal a
consumir se reduce en un 50%.

2. Suponga que la economia se caracteriza por las siguientes ecuaciones de conducta:

C = 160 + 0,6Yd
I = 150
G = 150
T = 100
Halle
a) El PBI de equilibrio
b) La renta disponible
c) El gasto de consumo

3. En el caso de la economía del problema 2


a) Suponga que la producción es = 900. calcule la demanda total. ¿es igual a la producción?
b) Suponga que la producción es = 1000. calcule la demanda total. ¿es igual a la producción?
c) Suponga que la produccion es igual a 1000. calcule el ahorro privado. ¿es igual a la inversion?. explique su respuesta.
Anexo 1
1. Sam Ouliaris, Economista Principal en el Instituto del FMI, señala que un modelo económico es una descripción
simplificada de la realidad, concebido para ofrecer hipótesis sobre conductas económicas que pueden comprobarse. Una de
sus características importantes es su diseño necesariamente subjetivo, ya que no existen mediciones objetivas de los
resultados económicos.
En general, los modelos económicos pueden ser teóricos o empíricos.
Los teóricos buscan implicaciones verificables sobre el comportamiento económico bajo el supuesto de que los agentes
maximizan objetivos específicos sometiéndose a restricciones bien definidas en el modelo (por ejemplo, el presupuesto de un
agente). Brindan respuestas cualitativas a determinadas preguntas, como las implicaciones de la información asimétrica
(cuando una parte en una transacción sabe más que la otra) o la forma óptima de manejar las fallas de mercado.
En cambio, los modelos empíricos tratan de verificar las predicciones cualitativas de los modelos teóricos y transformarlas en
resultados precisos y numéricos. Por ejemplo, un modelo teórico de los hábitos de consumo de un agente tendería a indicar
una relación positiva entre gastos e ingresos. La versión empírica de ese modelo trataría de asignar un valor numérico al
monto medio en que se incrementan los gastos cuando aumentan los ingresos.
Los modelos económicos suelen constar de un conjunto de ecuaciones matemáticas que describen una teoría de
comportamiento económico. El propósito de sus creadores es incluir suficientes ecuaciones para aportar pistas útiles sobre la
conducta de los agentes racionales o el funcionamiento de una economía (recuadro).
La estructura de las ecuaciones refleja la intención de simplificar la realidad; por ejemplo, al suponer un número infinito de
competidores y participantes en el mercado con una capacidad de previsión perfecta. Los modelos económicos pueden ser
muy sencillos en la práctica: la demanda de manzanas, por ejemplo, es inversamente proporcional al precio si el resto de
factores influyentes no varían. Cuanto menos cuestan, mayor es su demanda. O pueden ser bastante complejos: algunos
modelos para predecir el producto real de una economía.
Olivier Blanchard (Macroeconomía 2da edición) sostiene que es importante señalar que los modelos tienen dos tipos de
variables:
 Algunas variables dependen de las otras variables del modelo y por lo tanto se explican dentro del modelo, estas
variables se denominan “Endógenas” caso consumo.
 Otras no se explican dentro del modelo, sino que vienen dadas, estas variables se denominan “Exógenas” caso
inversión.
También es importante señalar que los modelos tienen tres tipos de ecuaciones: IDENTIDADES, ECUACIONES DE
CONDUCTA Y CONDICIONES DE EQUILIBRIO.
La renta disponible, es una identidad, la función de consumo es una ecuación de conducta y la condición de que la oferta es
igual a la demanda es una condición de equilibrio.
Una vez elaborado un modelo podemos resolverlo. Resolver un modelo significa no solo hacerlo algebraicamente sino
también comprender porque los resultados son los que son. Resolver un modelo también significara caracterizar los
resultados utilizando gráficos y describiendo verbalmente los resultados y los mecanismos.
Los macroeconomistas siempre utilizan estos tres instrumentos:
1. el álgebra para asegurarse que la lógica esta correcta.
2. los gráficos para entender intuitivamente lo que sucede
3. las palabras para entender los resultados.
Varios valores del multiplicador fiscal
2. Los siguientes valores son valores teóricos del multiplicador basados en modelos simplificados:

Nota: En los siguientes ejemplos el multiplicador está en lado derecho de la ecuación sin el primer componente.

 Y es el Producto interior (interno) bruto (PIB)


 c es la propension marginal al consumo (PMC)
 t es la tasa del impuesto sobre la renta
 bm es la propensión marginal a la importación
 ΔY es el cambio en la renta nacional (equivalente en este caso al PIB)
 ΔG es una variación en el gasto público
 ΔT es una variación en la recaudación impositiva
 ΔI es una variación en la inversión
 ΔX es una variación en las exportaciones

 Ecuación de la variación de los impuestos recaudados


1
ΔY = ΔT ⋅ bm
1− c (1 − τ )
 Ecuación de la variación del gasto público
1
ΔY = ΔG ⋅ bm
1 −c ( 1− τ )
 Ecuación de la variación de la inversión
1
ΔY = ΔI ⋅ bm
1 −c ( 1− τ )

 Ecuación de la variación de las exportaciones


1
ΔY = ΔT ⋅ bm
1− c (1 − τ )
 Ecuación del presupuesto equilibrado
Ay=ΔG ⋅1
Ay=ΔT ⋅1

C=Ć+ c (Y −T )

Flujo circular de la economia

Inyecciones al flujo:
exportaciones (X), gasto
publico (G), inversion (I)
Detracciones: impuestos
BIBLIOGRAFIA
Macroeconomia. Olivier Blanchard. Editorial Prentice Hall. Segunda edicion. 2004.

Macroeconomia. Rudiger Dornbusch, Stanley Fisher y Richard Startz. Editorial Mc Graw Hill.

Septima edicion, 1998

Principios de economia. N Gregory Mankiw. Editorial Mc Graw Hill. Primera edicion. 1999.

Cuestiones basicas macroeconomia intermedia. Maria Teresa Freire Rubio. Miguel Angel Alonso Neira.
Editorial Esic. Universidad Rey Juan Carlos. Servicios de publicaciones. 2013

También podría gustarte