Libro Inteligencia Artificial Version 25 Alfredovela
Libro Inteligencia Artificial Version 25 Alfredovela
com
(versión 25)
Ángeles Vallejo y Alfredo Vela
Artificial
Versión 25
El Libro de la Inteligencia
Inteligencia
Artificial
Incluye más de 250 herramientas de interés
Sobre el libro
El "Libro de la Inteligencia Artificial" versión 25, creado por Ángeles Vallejo y Alfredo Vela, es una obra comprensiva que sirve como una guía
esencial para entender la Inteligencia Artificial (IA) y su aplicación en múltiples dominios. Este libro abarca desde los conceptos básicos de IA
hasta sus aplicaciones más avanzadas, ofreciendo a los lectores una visión detallada sobre más de 250 herramientas relevantes en el campo.
La introducción establece el escenario para una exploración profunda de la IA, abordando su evolución, fundamentos, y el amplio espectro de
sus aplicaciones. A lo largo del libro, se presenta una variedad de temas incluyendo chatbots, aprendizaje automático, generación de
imágenes, y las consideraciones éticas asociadas con el despliegue de la IA. Cada sección destina a ofrecer ejemplos prácticos, directrices
éticas, y orientaciones para la implementación efectiva de la IA en sectores como la educación, la industria, y más allá.
Además, el libro resalta la importancia de una comprensión crítica de la IA y su potencial para transformar la sociedad, enfatizando la
necesidad de un enfoque reflexivo y ético en su aplicación. A través de una combinación de teoría, estudios de caso, y recomendaciones
prácticas, "El Libro de la Inteligencia Artificial" se presenta como un recurso indispensable para profesionales, académicos, y cualquier
persona interesada en las posibilidades y desafíos que presenta la IA en el mundo moderno.
Enlace Enlace
Enlace Enlace
Un poco de IA en la prensa ...
Enlace Enlace
Enlace Enlace
Un poco de IA en la prensa ...
Enlace Enlace
Enlace Enlace
Un poco de IA en la prensa ...
Enlace Enlace
Enlace Enlace
Un poco de IA en la prensa ...
Enlace Enlace
Enlace
Microsoft apuesta por la IA
Apple apuesta por la IA
explorer.globe.engineer
Un pèqueño ejemplo de uso de IA
generativa:
Globe es na interesante biblioteca visual
con IA. Así es esta web que usa GPT y
Claude para que puedas aprender de
forma visual y organizada sobre cualquier
tema
INTRODUCCIÓN A
LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL
Ciclo de “hype” de las tecnologías emergentes
huggingface.co
IFTTT ya permite
automatizar ciertas
actuaciones con ChatGPT
make.com (automatizar)
MAKE ya permite
automatizar ciertas
actuaciones con ChatGPT
clickup.com (automatizar)
gemini.google.com
gemini.google.com
gemini.google.com
Gemini se integra en los docs de Google
Visión artificial en Gemini
Gemini permite trabajar con PDFs
Gemini – Gestor de Gems
La app de Google ya incluye acceso a Gemini (IOS)
copilot.microsoft.com
Visión artificial de Copilot
Copilot se puede integrar en WhatsAPP
copilot.microsoft.com
Copilot puede crear imágenes
Copilot cuenta con un modo de voz avanzado
Copilot tiene una app para dispositivos móviles
Copilot también está integrado en el navegador Edge
Copilot Pro se integra en office.com
Copilot Pro se integra en las aplicaciones de escritorio
Copilot Pro se integra en las aplicaciones de escritorio
En PowerPoint se crear presentaciones desde un prompt
Copilot Pro se integra en las aplicaciones de escritorio
Copilot Pro se integra en app para dispositivos móviles
claude.ai
claude.ai
Claude tiene una app para dispositivos móviles
docs.anthropic.com/es
docs.anthropic.com/claude/prompt-library
Grok - x.com/i/grok
Grok
Grok tiene visión artificial
Grok se puede usar en la app de X (Twitter)
perplexity.ai
perplexity.ai
Perplexity tiene una app para dispositivos móviles
NotebookLM - notebooklm.google.com
NotebookLM - notebooklm.google.com
NotebookLM - notebooklm.google.com
NotebookLM - crear un cuaderno
NotebookLM - chat en un cuaderno
NotebookLM - guía del cuaderno
groq.com
poe.com
pi.ai
chat.mistral.ai
you.com
gocharlie.ai
phind.com
napkin.ai
napkin.ai
napkin.ai
napkin.ai
¿Qué herramienta les parece mejor a los usuarios?
gpt4all.io - puedes instalar esta IA para trabajar en local (gratis)
Pregunta sobre el plagio y ChatGPT (o similar)
plag.es - detector de plagio e IA
Algunas publicaciones científicas ponen normas sobre el uso de la IA
La pantalla es de la Revista de Educación a Distancia (RED) - revistas.um.es/red/information/authors
aihumanizer.ai
¿Persona o inteligencia artificial?
Adobe Acrobat ya incorpora IA generativa
HERRAMIENTAS DE IA
PARA GENERAR
IMÁGENES
leonardo.ai
leonardo.ai (lienzo en tiempo real)
Ejemplos de imágenes generadas con Leonardo
Imágenes creadas por Ángeles Vallejo y Alfredo Vela
Leonardo dispone de un servidor en Discord
Leonardo tiene una app para dispositivos móviles
bing.com/images/create
bing.com/images/create
bing.com/images/create
bing.com/images/create
Ejemplos de imágenes generadas con Bing
Imágenes creadas por Ángeles Vallejo y Alfredo Vela
copilot.microsoft.com
canva.com
canva.com
canva.com
DALL - E
DALL - E permite editar parte de la imagen
DALL - E permite editar parte de la imagen
DALL - E permite editar parte de la imagen
Ejemplos de imágenes generadas con DALL - E
Imágenes creadas por Ángeles Vallejo y Alfredo Vela
Imagen generada por DALL E
Imagen generada por DALL E
firefly.adobe.com
firefly.adobe.com
Ejemplos de imágenes generadas con Firefly
Imágenes creadas por Ángeles Vallejo y Alfredo Vela
Firefly dispone de un servidor en Discord
Adobe Express también tiene IA generativa
midjourney.com
midjourney.com
Midjourney dispone de un servidor en Discord
Microsoft Designer (designer.microsoft.com)
Microsoft Designer
Microsoft Designer
Microsoft Designer
Grok
Grok
Ideogram
Ideogram
Ideogram dispone de un canal en Discord
Runway (runwayml.com)
Runway
Runway
Runway dispone de un canal en Discord
creator.nightcafe.studio
creator.nightcafe.studio
app.simplified.com tambien permite crea con IA
playground.com
lumalabs.ai/genie - para crear objetos en 3D
krea.ai
krea.ai
krea.ai
Krea dispone de un canal en Discord
Freepik
Freepik
designify.com
lexica.art
dreamstudio.ai
flux-ai.io/es/
flux-ai.io/es/
flux-ai.io/es/
civitai.com
aicomicfactory.com/es
aicomicfactory.com/es
piktochart.com permite crear infografías con IA
piktochart.com permite crear infografías con IA
¿Qué herramienta les parece mejor a los usuarios?
La "Estrategia de Inteligencia Artificial 2024" para España es un documento extenso que establece un marco de actuación nacional
para el desarrollo y expansión de la Inteligencia Artificial (IA) en el país. Presenta un conjunto de palancas e iniciativas estratégicas
enfocadas en reforzar la infraestructura tecnológica, fomentar el talento en IA, y asegurar un uso ético y responsable de estas
tecnologías. Aquí hay un resumen de las principales áreas y objetivos:
1. Impulso a la Inversión en Supercomputación:
Reforzamiento de la supercomputación específica para IA.
Mejoramiento de servicios de supercomputación en la industria.
Reforzamiento de las capacidades de la Red Española de Supercomputación (RES).
2. Generación de Capacidades de Almacenamiento Sostenible:
Desarrollo de centros de procesamiento de datos sostenibles.
Planificación y regulación de la instalación de centros de procesamiento de datos (CPD).
Fomento de un ecosistema en torno a la IA sostenible.
3. Generación de Modelos y Corpus para una Infraestructura Pública de Modelos de Lenguaje:
Desarrollo de corpus de acceso seguro y controlado.
Creación de modelos fundacionales en castellano y lenguas cooficiales.
Generación de modelos especializados de lenguaje.
Infraestructura y procesos para evaluación de modelos de lenguaje.
4. Fomento del Talento en IA:
Institucionalización y refuerzo de proyectos de IA en ejecución.
Fomento de competencias en IA.
5. Impulso de la IA en el Sector Público:
Incubación de casos de uso para la Administración General del Estado (AGE).
Servicios comunes basados en modelos de IA en la AGE.
Gobernanza común de datos de la AGE.
6. Expansión de la IA en el Sector Privado, especialmente en PYMES:
Incorporación de IA en procesos de PYMES.
Desarrollo del ecosistema de emprendimiento en IA.
Infraestructura segura para entrenamiento de modelos de propósito específico.
7. Desarrollo de un Marco Integral de Ciberseguridad:
Elaboración de una ley de ciberseguridad.
Impulso del ecosistema empresarial nacional de desarrollo de la ciberseguridad con IA.
8. Desarrollo de las Funciones de la AESIA (Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial):
Creación de un Think & Do Tank de inteligencia de la IA.
Supervisión de un despliegue responsable e innovador de la IA.
Posicionamiento de la AESIA como referente internacional en inteligencia artificial.
El documento también subraya la importancia de una gobernanza adecuada y de fomentar un consenso social amplio para
garantizar un desarrollo sostenible y responsable de la IA en España.
Fuente: https://portal.mineco.gob.es/es-es/digitalizacionIA/Documents/Estrategia_IA_2024.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Y SECTOR PÚBLICO
RETOS, LÍMITES Y MEDIOS
El libro "Inteligencia Artificial y Sector Público: Retos, límites y medios" examina de forma
exhaustiva las aplicaciones, el marco jurídico, y los desafíos que presenta la
implementación de la inteligencia artificial (IA) en el sector público. Coordinado por Eduardo
Gamero Casado y Francisco L. Pérez Guerrero, esta obra se estructura en cinco partes
principales que cubren desde la introducción y definición de la IA hasta su gobernanza y
propuestas regulatorias futuras.
1. Introducción a la IA: Define la inteligencia artificial, discute sus aplicaciones prácticas en
el sector público, y aborda la evolución histórica y tecnológica que ha permitido su
actual avance.
2. Marco Jurídico General: Analiza la naturaleza jurídica de los algoritmos y los derechos
fundamentales relacionados con la IA, como la igualdad, la no discriminación, la
protección de datos, y las garantías procedimentales.
3. Medios para la Implementación de la IA en el Sector Público: Se enfoca en los aspectos
prácticos de cómo las entidades públicas pueden y deben utilizar la IA, incluyendo la
reutilización de datos públicos, la contratación de soluciones de IA, y las implicaciones
en el empleo público.
4. Organización y Gobernanza de la IA: Trata sobre la estructura organizativa y de
gobernanza necesaria para una implementación efectiva y ética de la IA en el sector
público, con ejemplos específicos como la Agencia Digital de Andalucía.
5. Propuestas Regulatorias y Derecho Comparado: Discute las tendencias regulatorias en la
Unión Europea y a nivel global, incluyendo análisis sobre la futura regulación de la IA y su
impacto en los procedimientos administrativos.
Esta obra proporciona un recurso integral para entender cómo la inteligencia artificial
puede ser utilizada de manera efectiva y ética en el sector público, resaltando la necesidad
de un enfoque regulado y responsable para maximizar sus beneficios y minimizar los
riesgos asociados.
Fuente: https://investiga.upo.es/documentos/64ad96115f889705a56a979b
IA Y MERCADO
DE TRABAJO EN ESPAÑA
Fuente: https://www.randstadresearch.es/ia-mercado-trabajo-espana/
CHATGPT Y EDUCACIÓN UNIVERSITARIA:
POSIBILIDADES Y LÍMITES DE CHATGPT COMO
HERRAMIENTA DOCENTE
Fuente: https://octaedro.com/libro/chatgpt-y-educacion-universitaria/
RECOMENDACIÓN SOBRE
LA ÉTICA
DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El documento guía a los estados miembros y a otros actores clave, como el sector
privado y las organizaciones civiles, para desarrollar una IA que sea segura, justa y
beneficiosa para la sociedad en su conjunto, respetando al mismo tiempo el medio
ambiente y la diversidad cultural.
Fuente: https://www.unesco.org/es/articles/recomendacion-sobre-la-etica-de-la-inteligencia-artificial
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
Fuente: https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.25101
DIRECTRICES ÉTICAS SOBRE EL USO DE LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) Y LOS DATOS EN LA
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PARA LOS
EDUCADORES
Fuente: https://learning-corner.learning.europa.eu/learning-materials/use-artificial-intelligence-ai-and-data-teaching-and-learning_es
DIRECTRICES PARA PROFESORES Y EDUCADORES
SOBRE LA LUCHA CONTRA LA DESINFORMACIÓN Y
LA PROMOCIÓN DE LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL A
TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN
Fuente:https://learning-corner.learning.europa.eu/learning-materials/tackling-disinformation-and-promoting-digital-literacy_es
CHATGPT E INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR : GUÍA DE INICIO RÁPIDO
Fuente: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146_spa
GUÍA PARA INTEGRAR LAS TECNOLOGÍAS
BASADAS EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL
GENERATIVA EN LOS PROCESOS
DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Fuente: https://www.uned.es/universidad/inicio/institucional/areas-direccion/vicerrectorados/innovacion/iaeducativa.html
GUÍA DE USO DE LAS HERRAMIENTAS
DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
GENERATIVA PARA EL PROFESORADO
Fuente: https://www.uned.es/universidad/inicio/institucional/areas-direccion/vicerrectorados/innovacion/iaeducativa.html
ORIENTACIONES Y DEFINICIONES SOBRE
EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
GENERATIVA EN LOS PROCESOS ACADÉMICOS
GUÍA PRÁCTICA
Fuente: https://www.udgvirtual.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/guia_ia_udg.pdf
GUÍA PARA APLICAR INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN
LA INDUSTRIA
Fuente: https://baic.eus/wp-content/uploads/2023/11/Whitepaper_cast_V1.pdf
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS
UNIVERSIDADES: RETOS Y OPORTUNIDADES
Fuente: https://1millionbot.com/la-inteligencia-artificial-en-las-universidades-retos-y-oportunidades/
APROXIMACIÓN A LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Y LA CIBERSEGURIDAD
INFORME DE BUENAS PRÁCTICAS
Fuente: https://www.ccn-cert.cni.es/es/informes/informes-de-buenas-practicas-bp/7190-ccn-cert-bp-30-aproximacion-a-la-inteligencia-artificial-y-la-ciberseguridad/file.html
USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Y BIG DATA
EN LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS
Fuente: https://www.ontsi.es/sites/ontsi/files/2023-02/Brújula_IA_Big_data_2023.pdf
IA EN LA EDUCACIÓN
UNA GALAXIA DE POSIBILIDADES PEDAGÓGICAS
Fuente: https://www.uautonoma.cl/centro-de-comunicacion-de-las-ciencias/alejandria/aprendia-ia-en-educacion/
EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA
EDUCACIÓN EN ESPAÑA
Fuente: https://empantallados.com/ia/
IA COMO COPILOTO:
CREANDO ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
CON RECURSOS DIGITALES
Fuente https://universoabierto.org/2023/06/16/inteligencia-artificial-ia-como-copiloto-creando-orientaciones-didacticas-con-recursos-digitales/
GUÍA PARA EL USO DE IA
GENERATIVA EN EDUCACIÓN
E INVESTIGACIÓN
Con una visión hacia el futuro, la guía contempla el impacto a largo plazo de la
IAGen en la educación y la investigación, incitando a una reflexión continua sobre su
desarrollo ético y su integración efectiva en estos campos.
Fuente https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000389227
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
EN LA MICROEDUCACIÓN:
TRANSFORMANDO EL AULA DEL FUTURO
Fuente https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000384455
CHATGPT Y LA IA
GENERATIVA: ¿CUÁLES SON
LAS OPORTUNIDADES Y
DESAFÍOS PARA LAS PYMES
Fuente https://www.acelerapyme.gob.es/recursos/monografico/chatgpt-y-la-ia-generativa-cuales-son-las-oportunidades-y-desafios-para-las
USO RESPONSABLE
DE LA IA GENERATIVA
Fuente https://cotec.es/proyectos-cpt/uso-responsable-de-la-inteligencia-artificial-generativa/
¿CÓMO CONTROLAR
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?
Fuente https://kpmg.com/ar/es/home/insights/2020/11/como-controlar-la-inteligencia-artificial.html
EL FUTURO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
EN EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA
Fuente https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/el-futuro-de-la-inteligencia-artificial-en-educacion-en-america-latina
¿CÓMO UTILIZAR CHATGPT
PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?
Fuente https://www.linkedin.com/posts/amoraleschan_cómo-utilizar-chatgpt-para-la-investigación-activity-7165789177089892352-yXBE/
CHATGPT EN EL AULA:
GUÍA PARA DOCENTES INNOVADORES
Fuente https://www.unitec.edu/chatgpt-salon-clases
APRENDIZAJE ILIMITADO:
POTENCIANDO. LA EDUCACIÓN
CON CHATGPT Y DALL-E
Fuente: https://drive.google.com/file/d/1DtJFj5zCjLem4MogNzMzYThthG83Uz8o/view
EXPLORANDO LA INFLUENCIA DE LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA
EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
Fuente: https://www.linkedin.com/posts/marceloortizc_inteligencia-artificial-en-la-educaci%C3%B3n-del-activity-7171972808267284481-2kt2
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Y APRENDIZAJE ACTIVO
Fuente: https://drive.google.com/file/d/1bXM-ik8Bh-BZrPq5yozLaswlLB9wnF46
DOCENCIA EN LA ERA
DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL:
ENFOQUES PRÁCTICOS PARA DOCENTES
Fuente: https://www2.ubu.es/docenc_ia/
IMPLEMENTANDO INTELIGENCIA ARTIFICIAL
GENERATIVA
EN ESTUDIOS JURÍDICOS Y DEPARTAMENTOS
LEGALES
Fuente: https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7177007365144141824/
ÍNDICE LATINOAMETICANO
DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El "Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA)" proporciona un análisis exhaustivo del estado
de la Inteligencia Artificial (IA) en América Latina y el Caribe, destacando la diversidad de la región en
términos de desarrollo de IA. Con un enfoque en la relevancia local, el estudio abarca infraestructura,
capital humano, disponibilidad de datos, regulaciones, estrategias áreas y participación ciudadana,
entre otros aspectos.
Principales hallazgos incluyen:
1. Diversidad regional: la IA en América Latina es tan variada como sus paisajes, con países que
lideran en productividad científica pero con deficiencias en transferencia tecnológica, y otros ricos
en datos pero con insuficiente tecnología para aprovecharlos.
2. Fuga de talento: no hay evidencia significativa de fuga de talento en IA, con la mayoría de quienes
migran regresando a la región.
3. Datos abundantes, capacidad limitada: América Latina posee una riqueza de datos naturales y
sociales, pero carece de la infraestructura tecnológica para procesar modelos de IA avanzados.
4. Brechas en habilidades laborales: la fuerza laboral en América Latina está rezagada en habilidades
tecnológicas y disruptivas en comparación con el resto del mundo, aunque muestra crecimiento.
5. Colaboración regional: se enfatiza la importancia de la colaboración entre países de la región para
superar desafíos comunes y aprovechar oportunidades en IA.
6. Inversión privada insuficiente: Comparada con el resto del mundo, la inversión privada en IA en
América Latina es limitada.
7. Escepticismo y pptimismo en percepciones de IA: existe un contraste entre el optimismo en medios
de comunicación y el escepticismo en redes sociales sobre la IA.
8. El futuro de la IA en Latinoamérica: expertos regionales se dividen entre un gran optimismo y
pesimismo sobre el impacto futuro de la IA, destacando la importancia de las decisiones actuales.
El ILIA sugiere que, si bien existen desafíos significativos, también hay oportunidades enormes para el
desarrollo de la IA en América Latina. La colaboración regional, la inversión en infraestructura y talento,
y la adopción de regulaciones adecuadas son clave para cerrar las brechas y aprovechar el potencial
de la IA para el desarrollo sostenible en la región.
Fuente: https://indicelatam.cl
EL PODER DE LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)
EN EL EAPRENDIZAJE
BASADO EN PROYECTOS (ABP)
El documento titulado "El poder de la Inteligencia Artificial (IA) en el Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP)" es una publicación del Instituto Latinoamericano de Desarrollo Profesional
Docente, orientada a destacar la integración y aplicabilidad de la IA en el ámbito educativo,
especialmente a través de herramientas como ChatGPT y DALL-E, para mejorar y enriquecer el
aprendizaje por proyectos. La obra, disponible bajo una licencia Creative Commons, fue
elaborada con contenidos generados por Chat GPT4, Claude 3, y DALL-E, con el objetivo de
difundir el empleo de la IA en la educación.
El documento se estructura en secciones que abarcan desde una introducción al Aprendizaje
Basado en Proyectos (ABP) y el papel de la IA en la educación, hasta la implementación práctica
de ChatGPT y DALL-E en proyectos educativos, ofreciendo ejemplos detallados de proyectos y
consideraciones para la integración efectiva de estas tecnologías. Se enfatiza en el valor de la IA
para personalizar el aprendizaje, fomentar la creatividad, y apoyar la enseñanza con
herramientas avanzadas que permiten tanto la generación de contenido textual como visual,
adaptándose a las necesidades educativas contemporáneas.
Además, se presenta una colección de veinte proyectos educativos que integran herramientas
de IA, cada uno diseñado para explorar diferentes temas y habilidades, incluyendo la creación de
historias digitales, la exploración de ecosistemas, y la promoción de la salud comunitaria, entre
otros. Estos proyectos reflejan la diversidad de aplicaciones de la IA en el aprendizaje basado en
proyectos, promoviendo una educación interactiva y multidisciplinaria.
Finalmente, se discuten aspectos críticos como las consideraciones éticas en el uso de la IA en
educación, estrategias para la evaluación de proyectos basados en IA, y el potencial de estas
tecnologías para revolucionar la enseñanza y el aprendizaje. La guía culmina con un apéndice
que ofrece información sobre una maestría en innovaciones tecnológicas y pedagógicas,
subrayando el compromiso con la formación docente en el uso pedagógico de las nuevas
tecnologías.
Fuente: https://www.aprendevirtual.org
EDUCACIÓN EN TRANSFORMACIÓN:
METAVERSO, INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Y EL FUTURO DE LA ACADEMIA
Fuente: https://www.academia.edu/116766999/Educación_en_transformación_metaverso_inteligencia_artificial_y_el_futuro_de_la_academia_Atena_Editora_
LA UNIVERSIDAD
EN LA ERA DE LA INTELIGIENCIA ARTIFICIAL
Fuente: https://universidadeuropea.com/resources/media/documents/OBSERVATORIO_IA_-_Informe_Abril_24.pdf
APLICACIONES DEL CHATGPT
PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE EN AULA
Fuente: https://educacion.udd.cl/files/2023/07/manual-chatgpt_educacionudd.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN SALUD.
RETOS ÉTICOS
Y CIENTÍFICOS
El documento "Inteligencia Artificial en Salud: Retos Éticos y Científicos" ofrece una visión
exhaustiva de los desafíos que la inteligencia artificial (IA) plantea en el campo de la salud. El
enfoque principal del documento es explorar las implicaciones éticas y científicas que emergen
con la adopción de la IA en diversas áreas de la medicina, como el diagnóstico, el tratamiento, la
monitorización de pacientes y el descubrimiento de medicamentos.
El documento destaca varios retos éticos clave, entre ellos:
Privacidad y seguridad de datos: el manejo seguro y ético de datos personales y de salud es
fundamental, dada la cantidad y sensibilidad de los datos procesados por sistemas de IA.
Discriminación: existe el riesgo de que los algoritmos de IA reproduzcan o incluso exacerben
los prejuicios existentes en la sociedad, lo que podría llevar a desigualdades en el tratamiento
médico.
Transparencia y explicabilidad: los sistemas de IA deben ser comprensibles para los usuarios
y los profesionales médicos para que sus decisiones sean transparentes y justificables.
También se discute la necesidad de un marco regulatorio robusto que garantice que la IA en
salud se implemente de manera que respete estos principios éticos y maximice los beneficios
para los pacientes y la sociedad en general. La documentación proporciona un análisis detallado
de cómo estos retos pueden ser abordados a través de la regulación, la innovación en diseño de
sistemas y la educación tanto de los profesionales de la salud como del público general.
En resumen, el documento sirve como una guía crítica para entender los profundos impactos que
la IA puede tener en el sector de la salud y ofrece recomendaciones sobre cómo maximizar sus
beneficios mientras se minimizan los riesgos éticos y científicos.
Fuente: https://www.fundaciogrifols.org/documents/4438882/5272129/Q63_inteligencia_artificial.pdf/f39d331c-1449-9ae1-5d21-a5e45fa10777
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
EN SALUD PÚBLICA
El documento titulado “El aporte de la inteligencia artificial y las TIC avanzadas a las sociedades del
conocimiento” explora cómo la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) avanzadas pueden influir y mejorar las sociedades del conocimiento, particularmente
en contextos educativos y de desarrollo. Aquí tienes un resumen de los aspectos más destacados del
documento:
1. Innovación y Desarrollo: Analiza cómo la IA y las TIC pueden transformar las sociedades impulsando la
innovación y el desarrollo económico, ofreciendo nuevas oportunidades para el aprendizaje y la
educación.
2. Acceso y Equidad: Subraya la importancia de garantizar el acceso equitativo a estas tecnologías para
no incrementar la brecha digital y social. Discute estrategias para integrar de manera inclusiva la IA en los
sistemas educativos y de salud pública.
3. Impacto en el Empleo: Considera el impacto de la IA en el mercado laboral, destacando tanto los
desafíos como las oportunidades para la creación de empleo, especialmente en sectores que requieren
nuevas habilidades digitales.
4. Desafíos Éticos y Regulatorios: Aborda los desafíos éticos y las necesidades regulatorias que surgen con
la implementación de la IA y las TIC avanzadas, proponiendo marcos para su uso responsable y ético.
5. Recomendaciones para Políticas: Ofrece recomendaciones para formuladores de políticas para
fomentar un desarrollo equilibrado que incluya la preparación de la fuerza laboral, la adaptación de los
sistemas educativos y la creación de infraestructuras robustas para soportar la integración de estas
tecnologías.
Este documento proporciona una visión amplia de cómo la IA y las TIC avanzadas pueden ser
aprovechadas para fortalecer las sociedades del conocimiento, haciendo un llamado a la acción para
una integración cuidadosa y considerada que maximice los beneficios mientras se minimizan los riesgos
potenciales.
Fuente: https://www.paho.org/es/documentos/inteligencia-artificial-salud-publica-kit-herramientas-evaluacion-preparacion
POTENCIANDO LA EDUCACIÓN
CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL:
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA DOCENTES
El documento “Potenciando la educación con inteligencia artificial” es una guía dirigida a docentes para
integrar herramientas de inteligencia artificial (IA) en la enseñanza. Se centra en cómo la IA,
especialmente en forma de herramientas generativas como ChatGPT, puede ser usada para enriquecer el
proceso educativo, facilitando la creación de contenido, personalizando la enseñanza y promoviendo
habilidades como el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Este documento destaca la importancia de adaptar los métodos educativos a las nuevas tecnologías
para mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje, alentando a los docentes a explorar y adoptar
herramientas de IA de manera informada y crítica.
Fuente: https://www.galileo.edu/page/wp-content/uploads/2023/09/Potenciando-la-educacion-con-Inteligencia-Artificial-Guia-de-buenas-practicas-para-docentes.pdf
RECOMENDACIONES PARA EL USO
DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
GENERATIVA EN LA DOCENCIA
Este documento es una valiosa fuente de información para los educadores interesados en integrar
tecnologías avanzadas en su práctica docente, siempre con un enfoque ético y efectivo.
Fuente: https://iagenedu.unam.mx/docs/recomendaciones_uso_iagen_docencia_unam_2023.pdf
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)
EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Fuente: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/cprofestelde/2024/03/01/guia-la-inteligencia-artificial-ia-en-el-ambito-educativo/
REVOLUCIÓN
DE LA IA
EN LA EDUCACIÓN
Fuente: https://documents.worldbank.org/en/publication/documents-reports/documentdetail/099355206192434920/idu18a4e03161fc3d14a691a4dc13642bc9e086a
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS
DE DATOS CUNATITATIVOS CON
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El documento “Introducción al análisis de datos cualitativos con inteligencia artificial” ofrece una guía
detallada sobre cómo utilizar la inteligencia artificial, especialmente ChatGPT, para analizar datos
cualitativos en contextos de investigación social y educativa. Aquí tienes un resumen de los aspectos
principales:
El documento proporciona una herramienta práctica y reflexiva para investigadores que desean integrar
técnicas de IA en el análisis de datos cualitativos, destacando tanto las posibilidades como los cuidados
éticos y metodológicos necesarios.
Fuente: https://cisepa.pucp.edu.pe/publicaciones/libros/introduccion-al-analisis-de-datos-cualitativos-con-inteligencia-artificial-guia-practica-para-usar-chatgpt-en-la-investigacion-social-y-educativa/
EL LIBRO BLANCO
DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
GENERATIVA
El "Libro blanco de la inteligencia artificial generativa" proporciona un análisis exhaustivo sobre la situación
actual, la aplicación y el impacto potencial de la inteligencia artificial generativa (IAG) en España y en
varios sectores industriales, con especial énfasis en las telecomunicaciones. A continuación, se ofrece un
resumen de los aspectos más destacados del documento:
1. Introducción y Contexto: Define la IA generativa, diferenciándola de otras formas de IA por su
capacidad para crear contenido nuevo y su aplicación en diversos contextos.
2. Aplicación en España: Explora cómo la IAG está siendo adoptada en el sector público y privado en
España, destacando su potencial para impulsar la innovación y la digitalización.
3. Impacto en el Ecosistema Telco: Detalla cómo la IAG está transformando las telecomunicaciones,
desde la optimización de la red hasta la personalización del servicio al cliente.
4. Casos de Uso en Telecomunicaciones: Enumera ejemplos específicos de cómo la IAG se aplica en el
sector de telecomunicaciones para mejorar la eficiencia y la innovación.
5. Regulación y Ética: Aborda las preocupaciones éticas y regulatorias que acompañan la adopción de la
IAG, incluyendo la legislación específica en la Unión Europea y España.
6. Sostenibilidad: Discute cómo la IAG puede contribuir a la sostenibilidad y la economía circular, así
como los desafíos relacionados con el uso de recursos y hardware.
7. El Futuro de la IA Generativa: Proyecta el desarrollo futuro de la IAG, incluyendo el advenimiento de la
inteligencia artificial general (AGI) y su impacto a largo plazo.
8. Conclusiones: Resume los principales hallazgos y recomienda estrategias para maximizar los
beneficios de la IAG mientras se minimizan los riesgos asociados.
Este documento se presenta como una guía para entender y navegar el complejo paisaje de la IAG,
ofreciendo a las partes interesadas un marco para la implementación ética y efectiva de esta tecnología.
Fuente: https://www.coit.es/sites/default/files/digitales_libro_blanco_ia_generativa.pdf
IA GENERATIVA
Y SU IMPACTO EN
EL DESARROLLO DE SOFTWARE
Fuente: https://www.inesdi.com/IAGenerativa-y-su-impacto-en-el-desarrollo-de-software/
TRANSFORMADO
LA EVALUACIÓN
CON IA
El documento "Transformando la evaluación con IA" es una guía detallada para profesorado universitario
sobre cómo incorporar la inteligencia artificial (IA) en la evaluación académica. Desarrollado por la
Universidad Europea, explora tanto las oportunidades como los desafíos de integrar IA en la educación y
ofrece una hoja de ruta práctica para su implementación.
Aquí tienes un resumen de los puntos principales:
1. Introducción a la IA en la Evaluación: Define el contexto y los conceptos básicos de IA, aclarando ideas
comunes y ofreciendo una base sólida sobre qué es y qué no es la IA.
2. Transformando la Educación con IA: Discute cómo la IA puede personalizar el aprendizaje y mejorar la
eficiencia del proceso educativo, adaptando la enseñanza a las necesidades individuales de cada
estudiante mediante algoritmos.
3. Competencias Transversales UE CT+: Se introducen competencias digitales y emergentes en IA,
mostrando cómo estas habilidades son críticas en el contexto educativo moderno.
4. Integrando IA en la Evaluación: Proporciona un enfoque detallado de cómo integrar la IA en los
sistemas de evaluación, describiendo diferentes escenarios de evaluación y cómo la IA puede ser
utilizada para mejorar los métodos de evaluación tradicionales.
5. Recursos y Referencias: Ofrece una serie de recursos educativos y directrices para redactar
indicaciones para la IA, además de una lista de referencias para profundizar en el estudio y uso de la IA
en contextos educativos.
El documento enfatiza un enfoque equilibrado y reflexivo sobre el uso de la IA, asegurando que su
integración en la educación sea ética y efectiva, maximizando los beneficios mientras se minimizan los
riesgos potenciales.
Fuente:
EL APORTE DE LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Y LAS TIC AVANZADAS
A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
El documento titulado “El aporte de la inteligencia artificial y las TIC avanzadas a las sociedades del
conocimiento” es una publicación de la UNESCO que examina cómo la inteligencia artificial (IA) y las
tecnologías avanzadas de la información y las comunicaciones (TIC) pueden ser utilizadas para apoyar
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y fomentar sociedades del conocimiento inclusivas. Aquí te
dejo un resumen de los puntos clave:
1. Impacto en los Derechos Humanos: Analiza cómo la IA y las TIC afectan derechos fundamentales como
la libertad de expresión, la privacidad y la no discriminación. Resalta la necesidad de que la apertura guíe
los desafíos tecnológicos y de seguridad relacionados con la IA.
2. Acceso a la IA: Discute cómo el acceso a la IA es determinado por algoritmos, hardware, recursos
humanos y la disponibilidad de datos, subrayando la importancia de un acceso equitativo.
3. Gobernanza Multiactor: Propone un enfoque multiactor en la gobernanza de la IA para abordar desafíos
y aprovechar oportunidades para la humanidad, enfatizando la importancia de la cooperación entre
gobiernos, el sector privado, la comunidad técnica y la sociedad civil.
4. Opciones para la Acción: El documento ofrece recomendaciones para informar el desarrollo de políticas
y revisar las existentes, con el fin de maximizar los beneficios de la IA y las TIC para las sociedades del
conocimiento.
El enfoque general del documento es promover un uso de la IA y las TIC que sea ético, equitativo y
beneficioso para todos, respetando y promoviendo los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
Fuente: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375796
DISEÑANDO UN
PROTOCOLO SOBRE IA
EN EL CENTRO EDUCATIVO
El documento titulado “Diseñando un protocolo sobre IA en el centro educativo” desarrollado por EduCaixa en
colaboración con cuatro centros educativos durante el curso 2023-24, aborda la creación de protocolos para el
uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación. Aquí tienes un resumen de los aspectos más destacados:
1. Propósito y Metodología:
• El documento es el resultado de un proceso de formación y acompañamiento con el objetivo de ayudar a los
centros a desarrollar un enfoque informado, riguroso, seguro y ético para el uso de la IA en las aulas.
• Se pone énfasis en la importancia de entender profundamente el presente antes de diseñar el futuro con
tecnologías como la IA.
2. Desarrollo del Protocolo:
• Los centros participantes trabajaron en la creación de un protocolo que guíe el uso de la IA, basándose en un
análisis crítico de la tecnología y en la realidad específica de cada centro.
• El proceso incluyó debates sobre cómo y por qué adoptar desarrollos tecnológicos en el contexto educativo,
considerando aspectos sociales, culturales, pedagógicos, y éticos.
3. Resultados y Planificación Estratégica:
• Cada centro educativo definió su propio plan estratégico respecto a la IA, identificando objetivos específicos y
desarrollando acciones para alcanzarlos.
• Se resalta la declaración de los docentes sobre los mitos de la IA: “La inteligencia artificial no es tan inteligente ni
tan artificial como nos han hecho creer”.
4. Impacto y Conclusiones:
• El documento concluye que los centros educativos deben pensar cuidadosamente el ‘para qué’ antes de decidir
cómo integrar la IA.
• Se recomienda que cualquier adopción de tecnología en las escuelas sea el resultado de un consenso dentro de
la comunidad educativa, asegurando que los cambios tecnológicos se alineen con los valores y objetivos
educativos del centro.
Este informe ofrece un marco para que los centros educativos reflexionen sobre la implementación consciente y
ética de la IA, destacando la importancia de un liderazgo educativo sólido y un enfoque participativo en el
desarrollo de protocolos tecnológicos.
Fuente: https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2024/07/Disenando-un-protocolo-sobre-IA-educacion.pdf
PROYECTOS PRÁCTICOS DE IA
PARA EL AULA
UNA GUÍA PARA MAESTROS DE PRIMARIA
El documento “Proyectos prácticos de IA para el aula de primaria” es una guía para maestros de primaria sobre
cómo implementar proyectos de inteligencia artificial (IA) en el aula. Desarrollada por la Sociedad Internacional de
Tecnología para la Educación (ISTE), esta guía busca inspirar innovación y resolver problemas difíciles mediante el
uso de la tecnología. Aquí tienes un resumen de los puntos clave:
1. Propósito y Alcance: La guía se enfoca en ayudar a los educadores a introducir la IA en sus aulas,
proporcionando proyectos prácticos que los alumnos pueden realizar. Estos proyectos están diseñados para
interactuar tanto con actividades educativas regulares como con tecnología para explorar aspectos clave de la
IA.
2. Proyectos Incluidos:
• Proyecto 1: Examina lo que la IA puede hacer bien y sus limitaciones.
• Proyecto 2: Se centra en datos de entrenamiento y aprendizaje automático.
• Proyecto 3: Compara los sentidos humanos con los sensores en tecnología.
• Proyecto 4: Explora la navegación y la IA.
3. Metodología:
• La guía utiliza un enfoque práctico para enseñar IA, fomentando la participación activa de los estudiantes en el
proceso de aprendizaje.
• Cada proyecto está detallado con objetivos claros, preparación necesaria, instrucciones y extensiones para
profundizar en el aprendizaje.
4. Apoyo Educativo y Recursos:
• Incluye enlaces a recursos educativos y actividades relacionadas con cada proyecto para enriquecer la
experiencia de aprendizaje.
• Proporciona un glosario y apéndices que ayudan a entender los fundamentos de la IA y a contextualizar su uso
en el aula.
5. Fundamentos de la IA:
• El apéndice detalla conceptos básicos de IA como aprendizaje automático, redes neuronales y procesamiento
de lenguaje natural, lo que ayuda a los educadores sin experiencia previa en tecnología a introducir estos
conceptos a los estudiantes.
Esta guía representa un recurso valioso para maestros de primaria, permitiéndoles introducir la IA de una manera
accesible y pedagógicamente sólida, preparando a los estudiantes para el futuro tecnológico.
Fuente: https://aprendoencasa.org/resources/proyectos-practicos-de-ia-para-el-aula-una-guia-para-maestros-de-primaria/
EL APRENDIZAJE INFORMAL Y
EL LIFELONG LEARNING
EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El documento “El aprendizaje informal y el Lifelong Learning en la era de la Inteligencia Artificial” elaborado por el
Instituto Latinoamericano de Desarrollo Profesional Docente, es una exploración profunda de cómo la inteligencia
artificial (IA) influye y potencia el aprendizaje continuo y no formal. Aquí te dejo un resumen de los puntos clave:
El documento ofrece una guía comprehensiva para entender y aprovechar el aprendizaje informal y el Lifelong
Learning en la era de la inteligencia artificial, destacando su relevancia y necesidad en el contexto actual de
rápida evolución tecnológica y cambio constante.
Fuente:
CHATBOTS EN EDUCACIÓN
TENDENCIAS ACTUALES
Y DESAFÍOS FUTUROS
1. Introducción a los Chatbots en Educación: Se examinan las capacidades de los chatbots, que son
programas diseñados para simular conversaciones con usuarios humanos, aplicando tecnologías
como el procesamiento de lenguaje natural y aprendizaje automático.
2. Aplicaciones en Diversos Niveles Educativos:
• Educación Secundaria: Se discuten los retos y propuestas para incorporar chatbots en el aula,
enfocándose en cómo pueden facilitar el aprendizaje interactivo y personalizado.
• Educación Superior: Se exploran casos de cocreación de chatbots por parte de estudiantes
universitarios, destacando su potencial para mejorar la interacción estudiantil y el compromiso con
el contenido educativo.
3. Chatbots y Aprendizaje Remoto: Se analiza la influencia de los chatbots en el aprendizaje remoto,
especialmente como herramientas de autorregulación durante la pandemia, proporcionando
apoyo constante y adaptativo a los estudiantes.
4. Autorregulación del Aprendizaje: Se presenta una experiencia en el ámbito universitario donde
los chatbots ayudan a los estudiantes a gestionar su propio aprendizaje, fomentando habilidades
de autorregulación.
5. Desafíos y Futuro de los Chatbots en Educación: El capítulo final discute los retos actuales y
ofrece pistas sobre el uso futuro de chatbots en entornos educativos, resaltando la necesidad de
enfoques pedagógicos sólidos para su implementación efectiva.
Este documento ofrece una visión integral sobre cómo los chatbots pueden ser herramientas
valiosas en la educación, destacando tanto sus aplicaciones prácticas como los desafíos a superar
para maximizar su eficacia.
Fuente: Link
ALGUNOS
RIESGOSDE LA IA
IA y sesgos
¿LAS
HERRAMIENTAS DE
IA COMETEN
ERRORES?
Una historia real
¿LAS
HERRAMIENTAS DE
IA PUEDEN MENTIR,
MANIPULAR Y SER
MAL EDUCADAS?
Una historia real
¿LAS
HERRAMIENTAS DE
IA PUEDEN
VACILARNOS Y
MENTIR?
Una historia real
GLOSARIO DE
TÉRMINOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial (IA) se refiere a la simulación de la inteligencia humana en máquinas que están programadas
para pensar y actuar como humanos. Estas máquinas inteligentes pueden ser entrenadas para realizar diversas tareas
procesando grandes cantidades de datos y aprendiendo de ellos. Los sistemas de IA pueden clasificarse en dos categorías
principales: estrechos o generales. Los sistemas de IA estrechos están diseñados para realizar tareas específicas, mientras
que los sistemas de IA generales están diseñados para realizar cualquier tarea intelectual que un ser humano pueda. El
objetivo final de la investigación en IA es crear sistemas que puedan comprender, pensar y actuar de manera inteligente,
de manera que sean indistinguibles de un ser humano.
Aprendizaje por refuerzo
Un tipo de aprendizaje automático en el que un agente aprende a través de la prueba y error interactuando con su
entorno y recibiendo recompensas o castigos por sus acciones.
Ajuste de hiperparámetros
El proceso de ajustar los parámetros de un modelo de aprendizaje automático que se establecen antes del
entrenamiento, con el fin de mejorar su rendimiento.
Anotación de imágenes
El proceso de etiquetar o anotar imágenes con información relevante, como clases de objetos o cuadros delimitadores.
Aprendizaje automático
Un método de entrenamiento de algoritmos utilizando grandes cantidades de datos y permitiendo que el algoritmo
aprenda y mejore por sí mismo sin programación explícita.
Fuente : AIFINDY
GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Autocodificador variacional
Un tipo de modelo generativo que consiste en una red codificadora que mapea los datos de entrada a una
representación latente y una red decodificadora que mapea la representación latente de nuevo al espacio de datos
original.
Aprendizaje por diferencia temporal
Un algoritmo de aprendizaje por refuerzo que utiliza el error de diferencia temporal, la diferencia entre las recompensas
futuras estimadas y las recompensas reales, para actualizar la función de valor de acción.
Algoritmos genéticos
Un algoritmo de búsqueda que utiliza principios de la evolución natural, como la reproducción, la mutación y la
selección, para encontrar soluciones a problemas.
Aprendizaje profundo
Un subcampo del aprendizaje automático que implica el entrenamiento de redes neuronales multicapa para aprender y
tomar decisiones por sí mismas.
Autoencoder
Un tipo de red neuronal utilizado para la reducción de dimensionalidad y el aprendizaje de características, que consta de
un codificador y un decodificador que aprenden a comprimir y reconstruir datos, respectivamente.
Bagging
Una técnica de conjunto de aprendizaje automático en la que se entrenan múltiples modelos en diferentes subconjuntos
aleatorios de los datos de entrenamiento y se combinan para hacer predicciones, con el objetivo de reducir la varianza y
mejorar la generalización del modelo.
Fuente : AIFINDY
GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Big data
Conjuntos grandes de datos que pueden ser analizados y utilizados para obtener información y tomar decisiones
informadas.
Boosting
Una técnica de conjunto de aprendizaje automático en la que los modelos débiles se combinan para formar un modelo
fuerte, con el objetivo de mejorar la precisión general de la predicción.
Clasificación de imágenes
El proceso de asignar una imagen a una o más categorías o clases predefinidas.
Clasificador de Bayes ingenuo
Un algoritmo de aprendizaje automático utilizado para tareas de clasificación basadas en el teorema de Bayes de
probabilidad.
Colorización de imagen
El proceso de agregar colores a una imagen en escala de grises.
Computación evolutiva
Un conjunto de algoritmos que utilizan principios de la evolución natural, como la reproducción, la mutación y la
selección, para encontrar soluciones a problemas.
Compromiso exploración-explotación
La tensión en el aprendizaje por refuerzo entre explorar nuevas acciones y explotar las acciones conocidas y buenas, para
equilibrar los objetivos de aprendizaje y de maximización de recompensas del agente.
Fuente : AIFINDY
GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
ChatGPT
Un chatbot de OpenAI construido sobre su modelo de lenguaje grande GPT3.5, entrenado con datos públicos.
Clasificación
El proceso de categorizar datos en clases o grupos predefinidos.
Computación cognitiva
El desarrollo de sistemas informáticos que pueden realizar tareas que normalmente requieren inteligencia similar a la
humana, como el aprendizaje y la resolución de problemas.
Detección de objetos
El proceso de identificar y localizar objetos en una imagen o video.
Espacio de acción
El conjunto de todas las posibles acciones que un agente puede tomar en un problema de aprendizaje por refuerzo.
Entrenamiento
El entrenamiento se refiere al proceso de aprendizaje a partir de datos para mejorar el rendimiento de un modelo o
sistema. El entrenamiento es una parte fundamental del aprendizaje automático y implica alimentar a un modelo con un
conjunto de datos y ajustar sus parámetros o pesos para optimizar su rendimiento para una tarea específica.
Estandarización
El proceso de transformar los valores de una característica o un conjunto de datos para tener una media cero y una
varianza unitaria.
Fuente : AIFINDY
GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Espacio de estado
El conjunto de todos los estados posibles en un problema de aprendizaje por refuerzo.
Evaluación del modelo
El proceso de medir el rendimiento de un modelo de aprendizaje automático en una tarea específica, utilizando métricas
como precisión, precisión y recuperación.
Episodio
La secuencia de estados, acciones y recompensas que un agente experimenta en un problema de aprendizaje por
refuerzo antes de llegar a un estado terminal.
Función de recompensa
La función que define la recompensa o el castigo que un agente recibe por sus acciones en un problema de aprendizaje
por refuerzo.
Función de valor óptimo
La función de valor que corresponde a la política óptima en un problema de aprendizaje por refuerzo.
Factor de descuento
El factor por el cual se descuentan las recompensas futuras en el algoritmo de aprendizaje por refuerzo, para equilibrar el
compromiso entre las recompensas a corto y largo plazo.
GAN
Un tipo de modelo generativo que consta de dos redes neuronales que compiten, un generador y un discriminador, que
aprenden a generar y reconocer datos sintéticos, respectivamente.
Fuente : AIFINDY
GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
GPT
Un modelo de lenguaje grande desarrollado por OpenAI que utiliza la arquitectura de transformador y el aprendizaje
auto-supervisado para generar texto similar al humano.
Generación de imágenes
El proceso de crear nuevas imágenes sintéticas utilizando técnicas de inteligencia artificial.
Heurísticas
Un método de resolución de problemas que implica encontrar una solución a través de ensayo y error y aprendizaje a
partir de experiencias pasadas.
Inferencia
El proceso de deducir conclusiones a partir de premisas utilizando el razonamiento lógico.
Iteración de valor
Un algoritmo de aprendizaje por refuerzo que implica mejorar iterativamente la función de valor hasta que converge a la
función de valor óptima.
Iteración de política
Un algoritmo de aprendizaje por refuerzo que implica alternar entre evaluar la política actual y mejorarla en función de la
función de valor aprendida.
Implementación del modelo
El proceso de hacer un modelo de aprendizaje automático disponible para su uso en entornos de producción, como
implementarlo en un servidor web o integrarlo en una aplicación.
Fuente : AIFINDY
GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Inpainting
El proceso de reparar o rellenar partes dañadas o faltantes de una imagen.
Ingeniería de características
El proceso de seleccionar y crear características informativas y relevantes a partir de datos en bruto para su uso en un
modelo de aprendizaje automático.
K-means
Un algoritmo de aprendizaje no supervisado utilizado para agrupar puntos de datos en un número predefinido de
clústeres.
Lógica difusa
Una forma de lógica matemática que permite la incertidumbre y la imprecisión en la entrada y salida de un sistema.
Mejora de imagen
El proceso de mejorar la calidad visual de una imagen, como aumentar su contraste o eliminar el ruido.
Modelo generativo
Un modelo de aprendizaje automático que aprende la distribución subyacente de los datos y puede generar muestras
nuevas y sintéticas de ella.
Minería de datos
El proceso de extraer patrones y conocimientos útiles de grandes conjuntos de datos.
Fuente : AIFINDY
GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Modelo de lenguaje
Un modelo estadístico utilizado en inteligencia artificial para predecir la probabilidad de una secuencia de palabras o
tokens en un idioma. Los modelos de lenguaje se utilizan comúnmente en tareas de procesamiento del lenguaje natural
para generar texto coherente y apropiado.
Modelo de lenguaje grande
Un modelo estadístico grande en inteligencia artificial que se entrena en un conjunto de datos muy grande de texto y
utiliza técnicas de aprendizaje automático para aprender los patrones y la estructura del lenguaje. Los modelos de
lenguaje grandes se utilizan comúnmente para tareas como la generación de lenguaje, la traducción automática y la
clasificación de texto, y son capaces de generar texto similar al humano con un alto grado de coherencia y fluidez.
Máquina de vectores de soporte
Un algoritmo de aprendizaje automático utilizado para tareas de clasificación y regresión.
Modelo de texto a imagen
Un sistema de aprendizaje automático que genera imágenes basadas en descripciones de lenguaje natural.
Modelo
Un modelo es una representación de un problema o un sistema que se puede utilizar para hacer predicciones, decisiones
o aprender patrones en los datos. Los modelos son una parte fundamental del aprendizaje automático y se utilizan para
realizar diversas tareas, como clasificación, regresión, agrupamiento o reducción de dimensionalidad. Los modelos
pueden entrenarse en un conjunto de datos utilizando varios algoritmos de aprendizaje automático, como aprendizaje
supervisado, aprendizaje no supervisado o aprendizaje por refuerzo, para aprender las relaciones y patrones en los datos
y hacer predicciones o decisiones basadas en ellos.
Fuente : AIFINDY
GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Fuente : AIFINDY
GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Política óptima
La política que maximiza la recompensa acumulada esperada en un problema de aprendizaje por refuerzo.
Procesamiento del lenguaje natural
La capacidad de una computadora para entender, interpretar y generar lenguaje humano.
Proceso de decisión de Markov
Un marco matemático utilizado en el aprendizaje por refuerzo para modelar el proceso de toma de decisiones de un
agente en un entorno secuencial e incierto.
Programación dinámica
Un método para resolver problemas de optimización dividiéndolos en subproblemas más pequeños y almacenando las
soluciones a estos subproblemas en una tabla o matriz.
Preprocesamiento de imágenes
El proceso de preparar las imágenes para su uso.
Propiedad de Markov
La propiedad de un estado en un proceso de decisión de Markov que dice que el futuro es independiente del pasado,
dada la situación actual.
Q-learning
Un algoritmo de aprendizaje por refuerzo que aprende una función de valor de acción, también conocida como función
Q, que estima las recompensas futuras esperadas para cada acción en un estado dado.
Reconocimiento de patrones
La capacidad de identificar patrones o regularidades en los datos.
Fuente : AIFINDY
GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Razonamiento
El proceso de llegar a conclusiones basadas en evidencia y argumentos lógicos.
Red neuronal recurrente
Un tipo de red neuronal diseñada específicamente para procesar datos secuenciales, utilizando conexiones de
retroalimentación para permitir que la red recuerde y utilice información pasada.
Reducción de dimensionalidad
El proceso de reducir el número de características o dimensiones en un conjunto de datos mientras se preserva tanta
información como sea posible.
Reconocimiento facial
El proceso de identificar y verificar individuos en función de sus rasgos faciales.
Red generativa adversarial
Un tipo de red neuronal que consta de dos redes neuronales que compiten, un generador y un discriminador, que
aprenden a generar y reconocer datos sintéticos, respectivamente.
Restauración de imagen
El proceso de reparar o restaurar una imagen degradada o dañada.
Recuperación de imagen
El proceso de buscar y recuperar imágenes de una gran base de datos en función de su contenido visual.
Representación del conocimiento
La forma en que se codifica y almacena el conocimiento en un sistema informático.
Fuente : AIFINDY
GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Red neuronal
Un tipo de algoritmo de aprendizaje automático modelado según la estructura y función del cerebro humano, que
consiste en capas de "neuronas" interconectadas que pueden procesar y transmitir información.
Regresión
Una técnica de aprendizaje automático utilizada para predecir un valor numérico continuo en función de un conjunto de
características de entrada.
Robótica
El estudio y la aplicación de robots y automatización.
Red neuronal artificial
Un tipo de algoritmo de aprendizaje automático modelado sobre la estructura y función del cerebro humano, que
consiste en capas de "neuronas" interconectadas que pueden procesar y transmitir información.
Red neuronal convolucional
Un tipo de red neuronal diseñada específicamente para tareas de reconocimiento de imágenes y video, utilizando capas
convolucionales para aprender y reconocer patrones en los datos.
Sueño profundo
Una técnica de generación de imágenes desarrollada por Google que utiliza una red neuronal convolucional para generar
imágenes oníricas amplificando las características de la red.
Subajuste
Una condición en la que un modelo de aprendizaje automático funciona mal tanto en los datos de entrenamiento como
en los nuevos y no vistos, debido a que es demasiado simple e incapaz de capturar los patrones subyacentes en los datos.
Fuente : AIFINDY
GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Sistema experto
Un programa informático que utiliza técnicas de inteligencia artificial para imitar las habilidades de toma de decisiones
de un experto humano en un campo específico.
Selección de características
El proceso de elegir un subconjunto de las características más relevantes de un conjunto más grande de características
para su uso en un modelo de aprendizaje automático.
Subtítulo de imagen
El proceso de generar una descripción en lenguaje natural de una imagen.
Segmentación de imagen
El proceso de dividir una imagen en múltiples regiones o segmentos, cada uno representando un objeto o fondo
diferente.
Selección del modelo
El proceso de elegir el mejor modelo entre un conjunto de modelos candidatos para una tarea determinada.
Stable Diffusion
La Stable Diffusion es un modelo de texto a imagen basado en el aprendizaje profundo que puede generar imágenes
altamente detalladas basadas en descripciones de texto.
Sobreajuste
Una condición en la que un modelo de aprendizaje automático funciona bien en los datos de entrenamiento pero mal en
datos nuevos y no vistos, debido a que es demasiado complejo y se ajusta al ruido en los datos de entrenamiento.
Fuente : AIFINDY
GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Súper-resolución
El proceso de aumentar la resolución de una imagen o video rellenando los detalles faltantes.
SARSA
Un algoritmo de aprendizaje por refuerzo que aprende una función de valor de acción utilizando la recompensa
esperada y el valor de la siguiente acción, en lugar de la recompensa final como en Q-learning.
Traducción de imagen a imagen
El proceso de convertir una imagen de un dominio a otro, como traducir una fotografía a una pintura o un boceto.
Transición de estado
El movimiento del agente de un estado a otro estado en un problema de aprendizaje por refuerzo, basado en una acción
y las probabilidades de transición del entorno.
Transferencia de estilo
El proceso de transferir el estilo de una imagen a otra imagen, manteniendo el contenido de la segunda imagen.
Trayectoria
La secuencia de estados y acciones que sigue un agente en un problema de aprendizaje por refuerzo.
Fuente : AIFINDY
GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Transferencia de aprendizaje
Una técnica de aprendizaje automático en la que se ajusta o adapta un modelo entrenado en una tarea para una tarea
relacionada.
Validación cruzada
Una técnica de evaluación de modelos en la que los datos de entrenamiento se dividen en múltiples pliegues, y el
modelo se entrena y evalúa en cada pliegue para obtener una estimación de su rendimiento de generalización.
Visión por computadora
La capacidad de una computadora para interpretar y comprender datos visuales del mundo, como imágenes y video.
Web semántica
Una extensión de la World Wide Web que permite a las máquinas comprender el significado de los datos en la web.
Fuente : AIFINDY
Podemos ayudarte en: