0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas5 páginas

Informe Acondicionamiento Termico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas5 páginas

Informe Acondicionamiento Termico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INFORME DE ACONDICIONAMIENTO TERMICO

Articulo 4.1.10 de la O. G. U. y C.

PROYECTO : VIVIENDA UNIFAMILIAR MADERA


PROPIETARIO : MARTA CLAUDINA ZAMORANO FARIAS
UBICACIÓN : CAMINO EXISTENTE S/Nº, CERRO VERDE
CURANIPE
ARQUITECTO : ALEJANDRO CERONI GAETE.

I. GENERALIDADES
El proyecto de construcción contempla la construcción de vivienda unifamiliar
en 1 piso, con techumbre conformada por cerchas y cadenetas de madera,
cubierta de zinc, cielo de madera y aislación térmica de poliestireno expandido;
muros de tabique estructural de 10 cm. de espesor; no contemplando pisos
ventilados.
Toda la vivienda deberá cumplir con las exigencias de acondicionamiento
térmico, estipuladas en el artículo 4.1.10 de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones, y que se señalan a continuación:
1.1. COMPLEJOS DE TECHUMBRE, MUROS PERIMETRALES Y PISOS
VENTILADOS:
Los complejos de techumbres, muros perimetrales y pisos inferiores ventilados,
entendidos como elementos que constituyen la envolvente de la vivienda,
deberán tener una transmitancia térmica “U” igual o menor, o una resistencia
térmica total “Rt” igual o superior, a la señalada para la zona que le
corresponda al proyecto de arquitectura, de acuerdo con los planos de
zonificación térmica aprobados por resoluciones del Ministro de Vivienda y
Urbanismo, y a los valores señalados en la Tabla 1 de artículo 4.1.10 de la O.
G. U. y C.

1.2. VENTANAS:

Se considerará complejo de ventana, a los elementos constructivos que


constituyen los vanos vidriados de la envolvente de la vivienda.
El complejo de ventana deberá cumplir con las exigencias establecidas en la
Tabla 3 del artículo 4.1.10 de la O. G. U. y C., en relación al tipo de vidrio que se
especifique y a la zona térmica en la cual se emplace el proyecto de
arquitectura.
II. MEMORIA EXPLICATIVA:
2.1. DATOS GENERALES:
REGIÓN : DEL MAULE
COMUNA : CURANIPE
De acuerdo a lo indicado en los planos de zonificación térmica aprobados por
resoluciones del Ministro de Vivienda y Urbanismo, y el Manual de Aplicación

Informe de Acondicionamiento Térmico – Artículo 4.1.10 OGUC 1


de la Reglamentación Térmica de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones elaborado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo; la zona de
emplazamiento de proyecto de construcción corresponde a la Zona 4.

2.2. COMPLEJO DE TECHUMBRE:


2.2.1 METODO:
Para determinar el cálculo, se utilizara la alternativa de incorporación de un
material aislante etiquetado con el R100, que corresponda a una de las
soluciones inscritas en el Listado Oficial de Soluciones Constructivas para
Acondicionamiento Térmico, confeccionado por el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo; correspondiente a la Tabla 1 y Tabla 2 del artículo 4.1.10, numero
1, letra B., punto 1 de la O. G. U. y C.

CÓDIGO MATERIAL
LISTADO POLIESTIRENO EXPANDIDO
TECHUMBR
OFICIAL SOL.
ZONA E ACOND.
R100 (*) Densidad Espesor
TERMICO
MINVU (kg/m3) (mm)

4 235 2.1.M.6 10 100

(*) Según la norma NCh 2251: R100 = valor equivalente a la Resistencia Térmica (m 2K / W)
x 100.

CÓDIGO MATERIAL
LISTADO LANA DE VIDRIO
TECHUMBR
OFICIAL SOL.
ZONA E ACOND.
R100 (*) Densidad Espesor
TERMICO
MINVU (kg/m3) (mm)

4 235 2.1.M.2 10 90

De acuerdo al cuadro anterior, el aislante térmico a utilizar para el complejo de


techumbre, será Poliestireno Expandido o Lana de Vidrio, de densidad y
espesor señalado en cuadro precedente, fabricado conforme a la NCh 1070 Of.
84.
2.3. MUROS PERIMETRALES
2.3.1. METODO:
El calculo será ejecutado de acuerdo a lo dispuesto en la Nch 853 Of. 91, a
través del cual se determina la Resistencia Térmica Total del elemento “Rt”,
empleado para la construcción de los muros perimetrales de la edificación, de
acuerdo a lo preceptuado en el artículo 4.1.10, numero 1, letra B., punto 3 de
la O. G. U. y C.
DATOS A CONSIDERAR:
Los muros perimetrales de la edificación, se han proyectado en estructura de
tabiquería revestido con madera tinglada de espesor 1”, y de acuerdo a lo señalado en
el articulo 5.3.2, caso a), de la Nch 853 Of. 91; corresponde a “Elementos con
cámara de aire no ventilada”

Informe de Acondicionamiento Térmico – Artículo 4.1.10 OGUC 2


ESPESOR DENSIDA CONDUC.
ELEMENTO MATERIAL (e) D TERMICA ()
(m) (Kg/m ) 3
(W/mK)

REVESTIMIENTO MADERA PINO


0,0254 410 0,104
EXTERIOR (Re) INSIGNE

REVESTIMIENTO MADERA PINO


0,0125 410 0,104
INTERIOR (Ri) INSIGNE

En este caso, la resistencia térmica del elemento “Rt”, se calcula empleando las
siguientes formulas:
Formulas:

Rt = Rsi + Ri + Rg + Re + Rse (1)

Donde:
Rt : Resistencia térmica total del elemento (m2K/W).
Rsi : Resistencia térmica de superficies al interior (m2K/W).
Rse : Resistencia térmica de superficies al exterior (m2K/W).
Ri : Resistencia térmica del forrado interior del elemento (m2K/W).
Re : Resistencia térmica del forrado exterior del elemento (m2K/W).
Rg : Resistencia térmica de la cámara de aire (m2K/W).

(2)

Donde:
R : Resistencia térmica de una capa de material (m2K/W).
e : Espesor de una capa de material (m).
 : Conductividad térmica del elemento (W/mK).

Luego, obteniendo los valores de Rsi, Rse de tabla 2 y Rg del anexo C tabla 7, de la
Nch 853 Of. 91, y aplicando las formulas (1) y (2) se obtiene:

Rt = 0,12 + 0,0125/0,104 + 0,165 + 0,0254/0,104 + 0,05

Rt = 0,70 m2K/W

Informe de Acondicionamiento Térmico – Artículo 4.1.10 OGUC 3


Por lo tanto:

CALCULO
MUROS
ZONA
Rt (m2K/W) Rt (m2K/W)

4 0,59 0,70 CUMPLE

2.3. PISOS VENTILADOS:


El proyecto de vivienda, no contempla pisos ventilados.
2.4. VENTANAS:
2.4.1. METODO:
Para determinar el cálculo, se utilizara la alternativa del porcentaje máximo de
superficie de ventanas respecto de paramentos verticales de la envolvente,
según lo estipulado en el articulo 4.1.10, numero 2, letra A de la O. G. U. y C.
DATOS A CONSIDERAR:

SUPERFICIE DE MUROS (SM)


 MURO PERIMETRAL 1 28,52 m2

MURO PERIMETRAL 2 9,08 m2

MURO PERIMETRAL 3 19,89 m2

MURO PERIMETRAL 4 11,11 m2




TOTAL 68,60 m2

SUPERFICIE DE VENTANAS (SV)


 VENTANA 1 2,50 m2
 VENTANA 2 2,60 m2
 VENTANA 3 2,60 m2
 VENTANA 4 0,70 m2
 VENTANA 5 1,90 m2
 VENTANA 6 1,20 m2
 PUERTA 1 1,60 m2
 PUERTA 2 1,60 m2
 TOTAL 14,70 m2
Formula:

Smv = (SV / SM) x 100

Donde:
Smv : Máxima de superficie vidriada respecto a paramentos
verticales de la envolvente (%).

Informe de Acondicionamiento Térmico – Artículo 4.1.10 OGUC 4


SV : Superficie total de ventanas del proyecto (m 2).
SM : Superficie total de paramentos verticales del proyecto
2
(m ).

Luego, aplicando la formula, a la del proyecto, los valores resultantes son los
siguientes:

VIVIENDA:
Smv = (14,70 m2 / 68,60 m2) x 100
Smv = 21,40 %

Por lo tanto:

% MAXIMO SE SUPERFICIE
VIDRIADA RESPECTO A
CALCULO
PARAMENTOS VERTICALES
ZONA DE LA ENVOLVENTE

VIDRIO MONOLITICO (b) Smv1

CUMP
4 21 % 21,40 %
LE

(b) Vidrio monolítico:


De acuerdo a la NCh 132, se entenderá por aquel producto
inorgánico de fusión, que ha sido enfriado hasta un estado
rígido sin cristalización, formado por una sola lámina de vidrio.

ALEJANDRO CERONI GAETE


ARQUITECTO

CURANIPE, FEBRERO 2024.

Informe de Acondicionamiento Térmico – Artículo 4.1.10 OGUC 5

También podría gustarte