100% encontró este documento útil (1 voto)
20 vistas34 páginas

TEORIA 1-Estructura Electrónica de Los Átomos-2024

Cargado por

julietastassi1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
20 vistas34 páginas

TEORIA 1-Estructura Electrónica de Los Átomos-2024

Cargado por

julietastassi1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Universidad Nacional del Litoral

Centro Universitario Gálvez


Carrera de Analista Universitario de Alimentos

Tema 1:
Estructura Electrónica
de los Átomos
1
* La Física clásica no permite
explicar el enlace entre átomos.
* En 1900 Planck postula la teoría
cuántica. Planck y Einstein
* La energía sólo puede liberarse en cantidades definidas que
sean un múltiplo entero de esa cantidad mínima:
la energía del electrón está cuantificada.
* La radiación consiste en la emisión y transmisión de energía a
través del espacio en forma de ondas.
* Una onda es una perturbación vibracional por medio de la
cual se transmite la energía.
* Las ondas electromagnéticas consisten en campos
eléctricos (E) y magnéticos (H) variables, oscilantes y
perpendiculares que se desplazan por el espacio y se
relacionan íntimamente con el concepto de energía.
2
Propiedades de las ondas

A: amplitud o intensidad de la onda.


: longitud de onda, m.
P: período, s.
: frecuencia,  = 1/P, s−1 = Hz
u: velocidad de la onda, m/s

La relación entre u,  y , es: u = 


3
Ondas Electromagnéticas
La luz visible consiste en ondas electromagnéticas: una onda
que tiene como componentes un campo eléctrico y un campo
magnético, con igual  y  (y, por lo tanto, igual u).
Estos campos se desplazan en planos perpendiculares.

Todas las ondas electromagnéticas tienen, en el vacío,


una velocidad igual a la de la luz, u  3.108 m/s = c.

Maxwell

4
Espectro Electromagnético
Es el conjunto de toda la radiación electromagnética.
El espectro visible (luz), es sólo una banda estrecha del
espectro electromagnético.

Tipo de Rayos Rayos UV IR Microondas Ondas de radio


radiación  X

 < 1 nm 100 nm < 1 mm 1m Miles de m

Luz visible

Violeta Azul Cian Verde Amarillo Naranja Rojo

 (nm) 380 430 500 560 600 650 750


Energía
(kJ/einstein) 300 240 200 270
1 einstein = 1 mol de fotones
5
Energía radiante
Existe una relación directa entre la energía
radiante emitida por un sólido a altas
temperaturas y la frecuencia de dicha radiación.

Los átomos, moléculas y iones sólo


pueden emitir o absorber energía
en cantidades discretas. Planck

El cuanto es la mínima cantidad de energía que


puede ser emitida o absorbida en forma de
radiación electromagnética.

E = h h (constante de Planck) = 6,63.10−34 J.s

La energía puede emitirse o absorberse en múltiplos de h


(h, 2h, 3h,…) 6
Efecto Fotoeléctrico
Einstein definió que la masa puede convertirse en energía y la
energía en masa: E = m c2

Ciertos metales, al ser iluminados, emiten electrones, siempre


que la luz usada tenga una frecuencia mínima ( umbral).
Este fenómeno se conoce como efecto fotoeléctrico.

En 1905 Einstein propuso que la luz


consistía en un rayo de partículas
(fotones), cada uno con energía igual a h.

La luz se comporta a veces como onda,


y a veces como corriente de fotones:
Naturaleza dual onda-partícula.
Einstein
7
Efecto Fotoeléctrico

8
Newton (siglo XVII)
La luz solar está compuesta por luces de varios colores que
pueden combinarse para formar luz blanca.
Los científicos trataron de entender los espectros de emisión
de la materia cuando se encuentra a diferentes temperatuas.
La radiación emitida puede dar un espectro continuo
(en un amplio rango de longitudes de onda)
o un espectro de líneas (sólo algunas longitudes de onda).

El espectro de emisión del Sol o el de un sólido a alta


temperatura presenta radiación de todas
las  posibles  Espectro continuo.
Los átomos en fase gas, en cambio,
muestran espectros de emisión a
 específicas  Espectro de líneas.

Cada elemento químico


tiene un espectro
de emisión único. Newton
9
Böhr (1913)
El electrón del átomo de H puede estar localizado sólo en ciertas
órbitas con determinados valores de energía  la energía
asociada con el movimiento del electrón del H en esas órbitas
permitidas, está cuantizada.
El electrón de un átomo de H excitado puede caer a una órbita
de menor energía liberando un cuanto de energía (un fotón)
en forma de luz. Las energías que puede tener
el electrón en el átomo de H son:
 1 
E n = − RH  2 
n 
RH es la constante de Rydberg = 2,18.10−18 J.
n es el número cuántico principal.
n = 1, 2, 3,…
Böhr
El signo negativo indica que la energía del electrón en el átomo
de H es mayor que la energía del electrón en estado libre
(muy alejado del núcleo). Cuando n →   En → 0. 10
El radio de la órbita aumenta con n2  el electrón está
más lejos del núcleo en un estado excitado que en el estado
basal (y, por lo tanto, está menos unido al núcleo).

Cuando el electrón del átomo de H pasa de un nivel inicial (ni)


a otro final (nf), lo hace porque absorbe una cantidad de energía
radiante, o bien, porque emite un fotón de energía h.

Esta diferencia de energía entre el estado final y el estado inicial,


, resulta ser:

 R   R   1 1 
E =  − H2  −  − H2  = RH  2 − 2  = h

 n  ni n n 
 f     i f 
Cuando ni  nf  Emisión  E  0

Cuando ni  nf  Absorción  E  0
11
Las emisiones del átomo de H caen en zonas del UV,
visible y UV, visible e IR, y cada una de ellas fueron
estudiadas por Lyman, Balmer, Paschen, Backet y Pfund.
n=
n=7
n=6
n=5

n=4

n=3

n=2

Visible

n=1
12
Espectro de emisión del H
Las cuatro líneas de la zona visible del espectro de
emisión del átomo de H, de la serie de Balmer:


n λ (nm)
3 656
4 486 Espectro
5 434 visible
6 410
7 397
 365
13
Naturaleza dual del electrón
De Broglie (1924): si las ondas luminosas se pueden
comportar como un rayo de partículas (los fotones),
entonces las partículas (como los electrones), deben
exhibir propiedades ondulatorias.
Un electrón se comporta como una onda estacionaria, por lo
tanto, su  debe caber exactamente en la circunferencia de la
órbita, de modo que se cumpla, para un radio r:

 2 r = n

r r

Órbita de r permitido Órbita de r no permitido


de Broglie 14
De Broglie propuso que las propiedades corpusculares y
ondulatorias de una partícula de masa m y velocidad u están
vinculadas por:
h
=
m.u
Una partícula en movimiento puede ser considerada una
onda y una onda puede exhibir propiedades corpusculares.

Las propiedades ondulatorias sólo pueden ser


observadas en objetos submicroscópicos.
15
Mecánica Cuántica
El modelo de Böhr no permite explicar:

* Los espectros de emisión de átomos


polielectrónicos (He, Li, etc.)

* Las líneas adicionales en el espectro de emisión


del H cuando hay presente un campo magnético.

* ¿Cómo puede predecirse la posición de una


onda si se considera al electrón como tal?

16
Schrödinger (1926)
Función de onda,  : expresión matemática que
describe el comportamiento y la energía partículas
subatómicas como el electrón teniendo en cuenta los
aspectos onda-partícula del mismo.
 2 está relacionado con la probabilidad de encontrar al
electrón en una cierta región del espacio alrededor del núcleo.
La función de onda  sólo puede resolverse para átomos con
un solo electrón. Para los átomos
polielectrónicos se obtienen
soluciones aproximadas
razonablemente satisfactorias.
 permite encontrar que las
energías del electrón en el átomo
de H coinciden con la propuesta
de Böhr y conocer el
comportamiento de los electrones
en relación al núcleo. Schrödinger
17
Heisenberg (1927)
Principio de incertidumbre:
es imposible conocer
simultáneamente el
momento (mu) y la
posición (x) de una
partícula con certidumbre. Heisenberg

El producto de la variación de estas dos magnitudes no puede ser


tan pequeño como se quiera, sino que se cumple:

h
x.mu 
4

Cuando se conoce muy bien la posición (x es pequeño),


mu debe ser lo suficientemente grande, o sea, poco preciso,
como para que se cumpla la desigualdad o, a lo sumo, la igualdad
anterior (y viceversa).
18
Debido a la incertidumbre de encontrar al electrón
en una posición fija surge el concepto de “densidad
electrónica”, es decir, la probabilidad de que un electrón
se encuentre en una zona particular del átomo.

En la teoría de Böhr se utiliza el concepto de órbita.

En la mecánica cuántica, y, en consecuencia,


en el modelo atómico actual, se habla de orbital.

La probabilidad de encontrar al electrón


en un orbital es cercana al 100%.

Asociada con el orbital, aparece el concepto de


función de onda de un electrón.

19
Números Cuánticos
Tres números, n, l y ml, permiten conocer la distribución
de los electrones en los átomos.
Estos números se obtienen de la resolución de.

n: número cuántico principal. n = 1, 2, 3,…8.


Determina el tipo de orbital. Al aumentar n, aumenta r,
en consecuencia disminuye la estabilidad del orbital.

l: número cuántico de momento angular o secundario.


Toma los valores enteros que van desde 0 hasta n − 1.
Determina la forma del orbital.

l 0 1 2 3 4 5
Orbital s p d f g h
20
Un conjunto de orbitales con igual n se llama capa o nivel.
Uno o más orbitales con los mismos valores de n y de l
se llaman subcapa o subnivel.
Por ejemplo, si n = 2  2 subcapas (l = 0 y l =1).
Estas subcapas se llaman 2s y 2p.

ml: número cuántico magnético. Toma los valores enteros


que van desde – l, hasta + l, incluyendo el cero.
Indica la orientación espacial del orbital.

Al aplicar un campo magnético cuando


se analiza el espectro de emisión de un
gas se observa que las líneas se
desdoblan,  los electrones se
comportan como pequeños imanes
que “giran” sobre su eje.
El número cuántico de
espín electrónico, ms, considera este
giro del electrón sobre su eje. Toma sólo los valores +1/2 y −1/2. 21
Orbitales atómicos
Los tres primeros números cuánticos determinan los tipos
de orbitales. Para los tres primeros niveles de energía se
obtienen los siguientes orbitales:

Número
Nombre de los
n l ml de
orbitales
orbitales

1 0 0 1 1s

0 0 1
2s
2
1 −1, 0, 1 3
2px, 2py , 2pz

0 0 1 3s

3 1 −1, 0, 1 3 3px, 3py , 3pz

2 −2, −1, 0, 1, 2 5 3dxy, 3dyz, 3dxz, 3dx2– y2, 3dz2


22
Orbitales atómicos s, p y d

23
Orbitales atómicos p y d

24
Orbitales atómicos f

25
La energía de los orbitales
En el átomo de H, los orbitales del mismo nivel (igual n),
tienen la misma energía: orbitales degenerados.

En los átomos polielectrónicos, la energía de un electrón


dependen tanto de n como de l.
ENERGÍA

ENERGÍA

Átomo de H Átomo polielectrónico


26
Llenado de orbitales
(diagrama de Pauling)

1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p etc.

27
Configuración electrónica
Es la distribución de los electrones en los
orbitales atómicos en su estado basal.
Z=1 H 1s1
Z=2 He 1s2 Se completa el primer período
Z=3 Li 1s2 2s1 Un electrón desapareado  paramagnético
Z=4 Be 1s2 2s2 Electrones apareados  diamagnético
Z=5 B 1s2 2s2 2px1
Z=6 C 1s2 2s2 2px1 2py1 Se aplica la regla de Hund
Z=7 N 1s2 2s2 2px1 2py1 2pz1
Z=8 O 1s2 2s2 2px2 2py1 2pz1
Z=9 F 1s2 2s2 2px2 2py2 2pz1
Z = 10 Ne 1s2 2s2 2px2 2py2 2pz2

Un átomo con número impar de


electrones es paramagnético; uno con
un número par puede ser paramagnético
o diamagnético, depende de si están Hund
apareados o desapareados. 28
Evolución del modelo atómico

29
Conclusiones
* Dos electrones en un mismo átomo no pueden
tener los cuatro números cuánticos iguales
 principio de exclusión de Pauli.
* Cada orbital puede estar ocupado por un
máximo de dos electrones de espines opuestos.
* La distribución de máxima estabilidad para los
electrones en un subnivel es aquella de mayor
número de espines paralelos  regla de Hund.
* Los átomos en los que uno o más electrones
están desapareados son paramagnéticos.
Los átomos en los que todos los espines de los
electrones están apareados son diamagnéticos.
30
* En el átomo de H, la energía de su electrón
depende sólo de n.
En un átomo polielectrónico la energía de los
electrones depende tanto de n como de l.
* En un átomo polielectrónico los subniveles se
llenan en el orden que se mostró en el esquema
triangular anterior, con algunas pocas excepciones.
* Para los electrones del mismo número n,
su poder de penetración, o de
proximidad al núcleo, disminuye
en el orden s  p  d  f.
Se necesita más energía para
separar un electrón 3s de un
átomo que para separar un Pauli
electrón 3p. 31
.

Principio de construcción
progresiva o principio aufbau
Los protones se agregan al núcleo de a uno para construir los
elementos; los electrones también se agregan de a uno a los
orbitales. Por ejemplo:

K  [Ar] 4s1
Ca  [Ar] 4s2
Sc  [Ar] 4s2 3d1, etc.

Excepciones en el llenado de los orbitales 4s y 3d:


el Cr y el Cu, presentan las siguientes configuraciones:

Cr  [Ar] 4s1 3d5, en vez de [Ar] 4s2 3d4


Cu  [Ar] 4s1 3d10, en vez de [Ar] 4s2 3d9

El símbolo [Ar] se llama kernel del Ar y resume el conjunto de


electrones internos del Ar. 32
Clasificación de los elementos
según los subniveles
electrónicos (Bloques)

Electrones s y p  elementos representativos


Electrones d  elementos de transición
Electrones f  elementos de transición interna (lantánidos y actínidos)33
Fin

34

También podría gustarte