0% encontró este documento útil (0 votos)
699 vistas7 páginas

Planeación La Diversidad Nos Enriquece 2do Grado

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
699 vistas7 páginas

Planeación La Diversidad Nos Enriquece 2do Grado

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL FEDERALIZADA

DE TAMAULIPAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

FASE GRADO CAMPO FORMATIVO EJES ARTICULADORES ESCENARIO


3 2° Lenguajes Comunitario.

PROYECTO METODOLOGÍA TIEMPO DE APLICACIÓN


La diversidad nos enriquece Aprendizaje basado en proyectos 5 sesiones
comunitarios.
CAMPO CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO APRENDIZAJE
 Situaciones de violencia,  Dialoga sobre los efectos de la violencia, injusticia y la discriminación hacia
injusticia o discriminación, personas y grupos por características como edad, identidad de género,
que afectan a integrantes orientación sexual, origen cultural o étnico, el idioma que hablan, su origen
de nuestras familias, la nacional, características físicas, discapacidad, religión, condición social,
escuela o la comunidad. económica o migratoria, entre otras.
 Los seres humanos son  Propone acciones y establece compromisos para favorecer el respeto a los
diversos, valiosos y tienen derechos de todas las personas y los comparte con su familia y la
Ética, derechos humanos. comunidad.
naturaleza y  Valora la importancia de pertenecer a una familia, grupo escolar, comunidad
sociedades y/o pueblo donde niñas y niños sienten cuidado y protección; las
manifestaciones culturales que considera propias y relevantes de su pueblo
y comunidad, así como la relevancia de ejercer sus derechos humanos con
un sentido de corresponsabilidad y reciprocidad.
 Lectura compartida en voz  Relee o pide que le relean en voz alta algún fragmento o pasaje para
alta. comprender mejor el significado de lo leído.
 Uso de convenciones de la  Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado:
escritura presentes en la actitudes de los protagonistas de una historia; datos o situaciones
cotidianeidad. interesantes; alternativas para resolver un problema o atender una
 Uso del dibujo y/o la necesidad; experiencias personales; reportes, etcétera.
escritura para recordar  Reconoce letras que pueden relacionarse con sonidos diferentes, así como
actividades y acuerdos sonidos equivalentes que pueden relacionarse con letras distintas y asocia
escolares. los sonidos vocálicos y consonánticos con sus letras correspondientes.
 Registro y/o resumen de  Registra por escrito instrucciones breves para realizar actividades en casa,
información consultada en listas de materiales o datos, asentar normas, etc
fuentes orales, escritas,  Registra y organiza información a través de la escritura sobre temas de su
audiovisuales, táctiles o interés, a partir de indagación en libros, revistas, periódicos, audiovisuales y
sonoras para estudiar o con personas de la comunidad.
exponer.  Indaga sobre necesidades, intereses y actividades de la escuela, así como
 Producción de textos de las formas en que personas de la comunidad podrían participar a favor de
Lenguajes dirigidos a autoridades y estos.
personas de la comunidad,  Redacta textos, de manera individual o colectiva, dirigidos a lagunas
en relación con personas o institución de la comunidad, a fin de solicitar su intervención para
necesidades, intereses o satisfacer alguna necesidad, interés o invitarle a participar en actividades
actividades escolares. escolares.
 Reconocimiento de la  Indaga sobre su lengua materna y otras lenguas, ya sean indígenas o
diversidad lingüística y extranjeras, que se hablan en su región.
cultural en la familia, la  Comprende y aprecia la diversidad lingüística y cultural de su comunidad por
escuela y el resto de la medio de la escucha y la lectura de textos diversos, como poemas,
comunidad. canciones, mitos y leyendas.
 Producción en  Reconoce características y funciones de anuncios publicitarios, que se
interpretación de avisos, encuentran en su contexto escolar y, en general, comunitario.
carteles, anuncios  Elabora en forma individual y colectiva avisos publicitarios, escribe textos
publicitarios y letreros en la breves con formato de letreros, carteles y avisos, a partir de un propósito
vida cotidiana. comunicativo establecido.
 La comunidad como el  Reconoce diferentes problemáticas sociales y ambientales de su
espacio en el que se comunidad, y reflexiona sobre algunas acciones para solucionarlas.
vive y se encuentra la
De lo escuela.
humano a lo
comunitario
SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS E IMPLICACIONES
FASE 1. PLANEACIÓN
MOMENTO 1. IDENTIFICAMOS
INICIO:  Libro de texto “Proyectos
 Participa en una lluvia de ideas partiendo de las siguientes interrogantes: comunitarios”
o ¿Qué es una comunidad?  Cuaderno de apuntes
o ¿Qué es origen?  Material impreso “¿Qué
o ¿Qué es diversidad? podemos hacer?”
DESARROLLO:
 Escucha la lectura sobre la historia de Pedro y observa la imagen de la página 72 de su
libro de proyectos comunitarios y comenta
o ¿Cómo es su vestimenta? ¿Se parece a la nuestra?
o ¿En qué se parece a tu familia?
o ¿En qué es diferente a tu familia?
 Lee la historieta de la página 73 que narra el día a día de Pedro para dar respuesta a las
siguientes preguntas en su cuaderno
o ¿Qué situación vive Pedro?
o ¿Cómo lo ayudarías para integrarse en su grupo escolar?
o ¿Qué te hace sentir o ser diferente de los demás?
CIERRE:
 Responde el ejercicio “¿Qué podemos hacer?” en el que propone acciones para
ayudar a una niña que no habla español a integrarse en la escuela.
 Comparte sus respuestas con el resto del grupo como reflexión final de la clase.
TAREA:
 Investiga palabras de origen indígena que siguen presentes en nuestra lengua.
MOMENTO 2. RECUPERAMOS
INICIO:  Libro de texto “Proyectos
 Comparte con la clase las palabras investigadas de tarea y comenta lo siguiente: comunitarios”
o ¿Cómo es que con las palabras y el habla se pueden hacer amigas y amigos?  Cuaderno de apuntes
o ¿Cómo es que las palabras y el habla separan y dividen grupos?
 Lee en plenaria el texto de la página 75 de su libro de proyectos comunitarios
DESARROLLO:
 Escribe en su cuaderno los conceptos de costumbres y tradiciones y comparte de
manera oral lo siguiente:
o ¿Cómo es el lugar donde vives?
o ¿Qué costumbres tienen?
o Nombra dos diferencias de costumbres que encuentras en tu comunidad
CIERRE:
 Resuelve en parejas el crucigrama de la página 77 de su libro de texto “Proyectos
comunitarios”
TAREA:
 Investiga el origen y las tradiciones de tu comunidad.
MOMENTO 3. PLANIFICAMOS
INICIO:  Material impreso
 Menciona las tradiciones investigadas de tarea y responde en plenaria lo siguiente: “Tradiciones de mi
o ¿Son importantes las diferencias debido al origen? comunidad”
o ¿Cómo se forma la identidad de la comunidad?  Cuaderno de apuntes
o ¿Qué implica pertenecer a una comunidad?
DESARROLLO:
 Contesta el ejercicio “Tradiciones de mi comunidad” en su cuaderno y realiza una
ilustración alusiva a la tradición mencionada.
CIERRE:
 Dialoga sobre la importancia de preservar la identidad de la comunidad
TAREA:
 Realiza la entrevista presentada en la página 80 del libro de texto “Proyectos
comunitarios”.
FASE 2. ACCIÓN
MOMENTO 4. NOS ACERCAMOS
INICIO:  Libro de texto “Proyectos
 Comparte las respuestas obtenidas de la entrevista a un adulto sobre las comunitarios”
experiencias culturales.  Cuaderno de apuntes
MOMENTO 5. VAMOS Y VOLVEMOS
DESARROLLO:
 Elige en plenaria una de las actividades de la página 81 del libro de texto “Proyectos
comunitarios” de acuerdo con la entrevista realizada.
 Debate las ventajas y desventajas que tiene cada actividad como proyecto
comunitario con el propósito de integración de la comunidad.
CIERRE:
 Escribe en su cuaderno el nombre del proyecto elegido a realizar en las siguientes
clases y sus ventajas.
MOMENTO 6. REORIENTAMOS
INICIO:  Libro de texto “Proyectos
 Participa en una lluvia de ideas de los siguientes conceptos comunitarios”
o Acuerdo  Cuaderno de apuntes
o Desacuerdo
o Diálogo
o Empatía
o Solidaridad
o Opinión
o Negociación
DESARROLLO:
 Comenta con el grupo los siguientes puntos para la organización del proyecto
apoyándose en la página 83:
o ¿Qué necesitan?
o ¿Cómo podrían organizarse para llevarla a cabo?
o ¿En dónde podrían realizarla?
CIERRE:
 Escribe en el cuadro de la página 83 lo acordado como grupo para realizar el
proyecto.
FASE 3. INTERVENCIÓN
MOMENTO 7. INTEGRAMOS
INICIO:  Cuaderno de apuntes
 Participa en una retroalimentación sobre los conceptos aprendidos a lo largo del  Colores
proyecto.
DESARROLLO:
 Contribuye a la elaboración de una invitación a participar en el proyecto comunitario
pintando imágenes alusivas para pegarlas en dicha invitación.
MOMENTO 8. DIFUNDIMOS
 Coloca la invitación fuera del aula e invita a los compañeros de otros grupos a formar
parte de la actividad de integración comunitaria
MOMENTO 9. CONSIDERAMOS
 Comenta las reacciones positivas o negativas de los compañeros que fueron
invitados al proyecto.
CIERRE:
 Reflexiona sobre las siguientes interrogantes:
o ¿Cómo pueden ayudar a mejorar las relaciones humanas y el cuidado mutuo?
o ¿Para ti qué es la sinceridad y el cuidado del otro?
o ¿En qué podríamos mejorar para el siguiente proyecto?
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DE APOYO PARA LA LECTOESCRITURA.
 Escribir el nombre completo de sus compañeros de equipo, haciendo uso correcto de las mayúsculas.
 Elaborar enunciados con las palabras de origen prehispánico.
 Registrar la información investigada elaborando enunciados.
 Elaborar registros escritos para organizar su trabajo.
PRODUCTOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
 Ejercicios impresos:
o ¿Qué podemos hacer?
o Palabras de origen prehispánico.
o Tradiciones de mi comunidad.
 Registros de información investigada.
 Registros de cambios que ha tenido su comunidad especificando si han propiciado la integración.
 Búsqueda y registro del significado de los conceptos
 Producto final:
o Realización de una actividad de ayuda comunitaria.
ASPECTOS A EVALUAR
 Reconoce situaciones de discriminación y propone acciones para promover el respeto.
 Indaga sobre la diversidad lingüística del país y elabora registros escritos sobre la información investigada.
 Identifica similitudes y diferencias en la escritura de palabras en una lengua originaria y su equivalente en español.
 Valora la diversidad lingüística de México y la percibe como elemento enriquecedor de la identidad.
 Valora las costumbres y manifestaciones culturales de su comunidad como aspectos que propician la integración.
 Comprende la importancia de preservar la identidad de su comunidad.
 Identifica problemáticas sociales y propone acciones para resolverlas a través de la integración comunitaria.
 Organiza su trabajo mediante registros escritos.
 Participa en la elaboración de un cartel para comunicar las actividades realizadas.
 Reflexiona sobre el trabajo realizado y los resultados obtenidos en la implementación de su aventura de aprendizaje.
OBSERVACIONES

También podría gustarte