0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas12 páginas

La Influencia de La Logoterapia en La Salud Mental Es de Suma Importancia para El

Cargado por

160021231
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas12 páginas

La Influencia de La Logoterapia en La Salud Mental Es de Suma Importancia para El

Cargado por

160021231
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

La influencia de la logoterapia en la salud mental es de suma importancia para el "bienestar" de las

personas. Normalmente, la salud física no está entrelazada con la salud mental, pero son
interdependientes y no pueden separarse. Cuando nuestro cuerpo está en silencio, asumimos que
todo está bien y sin dolor, y que nuestro cuerpo funciona correctamente. ¿Cuándo podemos
considerarnos en un estado mental estable? Las respuestas más frecuentes implican mantener la
compostura, no verse afectado, estar contento con nuestra vida, estar con nuestros seres queridos,
participar en actividades agradables y satisfacer nuestras necesidades básicas. A pesar de poseer
estas cualidades, muchos individuos luchan por encontrar la felicidad o la tranquilidad. Por el
contrario, personas que se sienten inseguras o que se encuentran en circunstancias desfavorables,
pero que están compuestas y poseen cierta agudeza emocional.

La psicología clínica es la fuente principal de psicología, que generalmente está vinculada a la


atención al paciente, no a la patología o los trastornos mentales. Sin embargo, esto abarca el trabajo
preventivo y la promoción de la salud. Es importante tener en cuenta que la psicología tiene otros
dominios, como la psicología educativa, social, laboral y forense. La atención se centra en la
personalidad "sana", que puede verse influida por factores como el aprendizaje, la socialización, el
empleo y la dinámica familiar. El estudio del "alma" de un ser humano, incluida su alma, su cuerpo y
todos los demás seres, es el foco central de la psicología. La logoterapia proporciona un enfoque
integrador y existencial.

Integral ya que abarca todas las facetas de la experiencia humana, incluidas las biológicas,
psicológicas, sociales y espirituales. Sin embargo, fusiona avances científicos de otras disciplinas,
como la medicina, la antropología, la política, la sociología y más, con otras escuelas psicológicas
como la perspectiva cognitivo-conductual, sistémica, psicoanalítica, humanista y vinculante. Este
enfoque ecléctico fomenta un eclecticismo crítico, utilizando una base antropológica sólida e
incorporando conceptos y técnicas de otras perspectivas.

“Elizabeth Lukas, ha traducido recientemente un libro al español que revela que el año de
nacimiento de victor frankl fue 1905. Como joven psiquiatra, comenzó su investigación centrándose
en dos preguntas que lo habían fascinado. La pregunta inicial fue qué define a un hombre como
hombre”.

¿Existe un tipo específico de ser que podamos identificar? La segunda pregunta, que se centraba en
los mecanismos de la salud emocional en los seres humanos, era un concepto novedoso para la
época de Frankl, ya que los corifeos de la psiquiatría se centraban en las causas de las enfermedades
más que en la curación.

La introducción que hace Frankl de la primera pregunta resalta la importancia de considerar la


dimensión espiritual como un aspecto específico de la humanidad. La perspectiva antropológica del
libre albedrío, la responsabilidad, los principios éticos y artísticos y la búsqueda de significado son los
principios subyacentes que hacen de la logoterapia una práctica existencial, como se indicó
anteriormente. El horizonte de la visión moderna y el horizonte de los dispositivos de inteligencia
artificial como computadoras y robots se ven impactados por fenómenos que se extienden más allá
del horizonte de los animales.

La segunda interrogante implica un énfasis en la salud o factores protectores, y se relaciona con un


modelo de salugenicidad o resiliencia, buscando estudiar los factores que contribuyen a la salud y los
pilares que sostienen al ser humano ante la adversidad.

Desde la perspectiva de Victor Frankl, es importante considerar la salud y la presión arterial. La


fórmula simplificada del psicoanálisis para la salud consiste en la capacidad de encontrar significado
al amor, al trabajo y al sufrimiento. frankl desarrollará esto sugiriendo que las personas pueden
encontrar significado en el amor, el trabajo y el sufrimiento. La importancia del significado en
logoterapia es bien conocida, ya que tiene sus raíces en el concepto de terapia curativa. Encontrar un
propósito en la vida conduce a un crecimiento personal significativo.

Discutimos esta definición en numerosas ocasiones, alterando la noción de esencia de algo fijo e
inmutable a algo dinámico y permeable. El estado de una persona se caracteriza por su capacidad de
acceder y utilizar su potencial.

Preguntar cómo alguien afronta la soledad y las relaciones es una forma de evaluar su salud. Creo
que poder disfrutar de la propia compañía y estar solo es señal de buena salud. Por el contrario, la
falta de tolerancia hacia el silencio o la incapacidad de guardar silencio provoca un malestar
importante. Quienes pueden establecer, preservar y terminar relaciones sociales también
demuestran su bienestar.

Se puede argumentar que una persona está en buen estado cuando se siente cómoda consigo
misma, cuando establece relaciones positivas consigo misma y con los demás, cuando puede
gestionar y expresar sus sentimientos, cuando tiene tareas que completar y cuando supera las
negativas. experiencias y emerger de ellas. El concepto de logoterapia aboga por la transición de la
homeostasis a la no dinámica, como lo ejemplifica el relato de frankl sobre la cruz en los campos de
concentración y prisiones, que sugiere que los individuos capaces de soportar situaciones peligrosas
como karl jaspers deberían tener la responsabilidad de vivir una vida plena.

Debemos asumir la responsabilidad distinta y excepcional de velar por nuestro propio bienestar y
cuidarnos proactivamente.

La autoaceptación requiere autoaceptación. La logoterapia salvaguarda una capacidad humana


específica, conocida como autodistanciamiento, que implica la capacidad de desconectarse y verse
en perspectiva, cosificándose. El movimiento de salida nos permite reconocer nuestra identidad,
capacidades y habilidades, y elegir entre un abanico de opciones la más adecuada para servir a
nuestra comunidad de una manera más humana.
La búsqueda de significado

Logoterapia aplicada a la vida

Joseph Fabry, FCE, Capítulo IX

Se cuestionan los valores del hombre, y éste pierde su referencia, se siente perdido. El hombre
necesita referencias, necesita buscar bases sobre las cuales fundar sus decisiones. Y si estas bases no
están fundamentadas en la naturaleza humana, pues el hombre queda como abandonado de esos
recursos.

Pero, ¿qué clase de criatura es el hombre?

¿Qué fuerzas motivan al hombre?, ¿pueden ser dominadas?

¿Se siente culpable el de los actos que escapan de su control?

¿Cuál es su comportamiento normal?

¿Cuándo está sano o enfermo mentalmente?

Lo que subraya la logoterapia

La logoterapia rechaza la adaptación y promueve la responsabilidad personal. Pone el acento en la


salud y no en la enfermedad, en el hombre total y no en la psique, en su libertad y no en sus
limitaciones, en las tareas de futuro y no en los traumas del pasado.

Consecuencia de estos problemas

Crisis de valores en el hombre (me gusta llamarles: referencias).


La transformación que sufren las costumbres en el curso de la vida, priva al hombre de bases
objetivas y obliga a formular en la subjetividad sus normas morales (Houston Smith, profesor del
MIT)

La psiquiatría no solo debe buscar curar enfermedades mentales: debe prevenir

Debe el hombre estar más capacitado para enfrentarse a las tensiones de la vida moderna (Nevitt
Stanford, Universidad de Stanford).

No puede haber tratamiento sin la propia concepción de la naturaleza del hombre.

La filosofía implícita en la terapia es más importante que ella misma (Schilder, discípulo de Freud).

Aportación de Freud

La aportación de Freud salió del campo de la medicina y la salud mental…, y se apoya todo esto en su
visión del hombre. El hombre cobró conciencia de las fuerzas interiores que motivan sus actos,
emociones y pensamientos.

Otras corrientes han ampliado la comprensión que tiene el hombre de sí mismo.

Todas las escuelas terapéuticas contribuyen a la salud mental, tanto por la filosofía de la vida como
por la aplicación de sus técnicas médicas.

La Logoterapia

Frankl introduce cinco aportaciones a la salud mental (tres pertenecen al campo de la filosofía y dos
al campo de la medicina):

· La interpretación de la existencia personal

· Lucha contra la neurosis colectiva


· Misión de proporcionar alivio a enfermos incurables

· Tratamiento de las neurosis originadas en el nous (espíritu) del hombre (neurosis noógena)

· Tratamiento de neurosis de distinta naturaleza (neurosis psicógena, originadas en la psique del


paciente)

La interpretación de la existencia personal

La logoterapia contribuye a la salud mental mediante su interpretación de la existencia personal, una


interpretación que no es suministrada por el terapeuta.

Se trata de ayudar a ver el mundo (incluyéndose a sí mismo) tal cual es (Sócrates: conócete a ti
mismo).

(Freud hace hincapié que el conocimiento de nosotros debía incluir la verdad oculta en nuestro
inconsciente, definiendo al núcleo de yo como “un id oscuro”, regido por el principio del placer).

Frankl hace hincapié en el nous (espíritu, ruhaj) en lugar de en la psique, y sitúa al núcleo del yo en la
voluntad de sentido.

Mediante este cambio la logoterapia busca contrarrestar las recientes tendencias en la psiquiatría
que despojan al hombre de su dimensión humana y amenazan con reducirlo a una cosa, a un
producto de las fuerzas que residen en su interior y en su medio (reduccionismo).

Frankl no niega lo que dicen los reduccionistas (que el hombre es una computadora, un campo de
batalla donde se enfrenta fuerzas psicológicas y el resultado de su ambiente), sino que le da al
hombre su dimensión humana.

Para la salud mental de una persona es importante que conserve la firme convicción de que en su
interior alberga fenómenos y motivaciones auténticos.

– Debe confiar en su capacidad de experimentar el amor genuino que surge de la dimensión


humana.
– Debe creerse dueña de una conciencia auténtica que no se reduce a…

– El hombre debe convencerse de que el amor, la conciencia, el arte, la religión y su anhelo de


verdad y sentido, son fenómenos auténticos y no meras sublimaciones, represiones y mecanismos de
defensa.

Pero el reduccionismo se propaga en libros, artículos y películas destinadas al consumo popular.

Si los miembros mejor educados de nuestra cultura siguen considerando a los genios como perversos
sexuales encubiertos, si piensan que todos los valores son… ficciones fraudulentas…, no veo por qué
deba alarmarnos el hecho de que las masas de nuestra cultura muestren tan escaso interés por los
valores y se abandonen, en cambio, en una orgía de consumo, crimen e inmoralidad” (William Irwin
Thompson, Main Currenrts in Modern Thougth. Sociólogo de California, 1962).

Si los psiquiatras caen en la trampa del reduccionismo, el hombre común y corriente no tiene
dificultad alguna para aceptar la interpretación de la existencia personal que hace la logoterapia, ya
que concuerda con lo que le dicte su propia experiencia cotidiana: el anhelo del hombre por alcanzar
el sentido, la belleza y el amor es un fenómeno auténticamente humano.

Lucha contra la neurosis colectiva

Puede hablarse de neurosis colectiva a la sensación generalizada de absurdo que priva en la


actualidad, esta neurosis se manifiesta por cuatro síntomas: provisionalidad, fatalismo, someterse al
pensamiento colectivo y fanatismo.

– Provisionalidad: la da el temor…, el temor a la guerra, etc., que impide a las personas a


comprometerse, a establecer compromisos duraderos, y fomenta el cambio, el rápido uso de
personas y metas a corto plazo, tales como placeres superficiales.

– Fatalismo: niega la libertad del individuo para tomar decisiones responsables, y este se considera a
sí mismo como producto de circunstancias externas y condicionamientos internos ajenos a la
persona.

– Pensamiento colectivo: priva de la posibilidad de elección, pues lo induce a aceptar como propias
las decisiones tomadas por los demás.
– Fanatismo: acepta regirse por las decisiones tomadas por los demás (no se posee una opinión, sino
que es la opinión la que lo posee a él).

Proporcionar alivio a enfermos incurables

Proporcionar alivio al que sufre fue siempre misión tanto del médico, como del sacerdote, pero sus
fines son distintos, pues el fin que persigue el sacerdote es la salvación del alma y la del médico es la
salud mental.

La meta de la psicoterapia es curar el alma, contribuir a la salud. La finalidad de la religión es algo


esencialmente diferente: salvar el alma. Pero los efectos derivados de la religión son eminentemente
psicohigiénicos. La religión le proporciona al hombre un ancla espiritual, una seguridad que no
podría encontrar en otra parte. No obstante, para sorpresa nuestra, la psicoterapia puede producir
efectos análogos imprevistos. Pues aunque entre los propósitos del psicoterapeuta no está el de
despertar la fe religiosa de su paciente, en ciertos casos afortunados éste recobra su capacidad de fe
(Viktor Frankl, La búsqueda de sentido).

La existencia puede cobrar sentido, incluso en las últimas horas de vida, y lo que es todavía más
importante, que el sentido más profundo de la existencia, el sentido último, puede revelarse a
menudo en situaciones en que no se dispone de ninguna ayuda.

Relación medico – paciente: todo paciente es un ser que sufre, y como tal, merecedor no solo de la
competencia médica, sino de comprensión y compasión. El logoterapeuta es un compañero que
participa en el esfuerzo común por encontrar el alivio.

Frankl, humanizó a la psiquiatría por medio de la logoterapia. La logoterapia amplia la relación


bilateral médico – paciente y da cabida a un tercer participante: el sentido. El logoterapeuta ayuda al
paciente a abrir la puerta que conduce al sentido.

Tratamiento de las neurosis noógenas

Este tipo de conflictos tiene su origen en conflictos de valores o de conciencia.

Hay que partir de que la enfermedad mental puede originarse en: el organismo (algo físico), en su
psique (trauma, etc.), o en su nous (conflicto de valores).
Por ello el logoterapueta está obligado a establecer su diagnóstico sobre la base de la totalidad de la
persona.

(Anterior a Freud se pensaba que todas las enfermedades eran provocadas por factores físicos…, con
Freud se trasladó a la psique, Frankl se cuida mucho de no caer en una trampa semejante y decir que
todas las enfermedades residen en el nous).

La logoterapia, por sí sola, no podría curar una neurosis provocada por una deficiencia química en el
organismo, como tampoco el psicoanálisis podría curar una neurosis de tipo existencial. Frankl
conoció casos en los cuales, el cuerpo, la psique y el nous de la persona se hallaban implicados en la
neurosis misma.

Si aceptamos a las personas como son, únicamente las haremos peores de lo que son. Si las tratamos
como si fuesen lo que debieran ser, las ayudaremos a convertirse en lo que son capaces de llegar a
ser (Goethe).

Frankl considera esta frase como la “más apropiada para cualquier tipo de tratamiento”. Y Frankl no
se cansa de repetir que no hay que dictarle al paciente lo que debe hacer y en lo que debe creer, sino
que el sentido es algo que el paciente debe descubrir por sí mismo y que nadie puede transmitirle.
La logoterapia amplía la visión del paciente con objeto de que cobre conciencia de toda la gama de
sus potencialidades significativas y del hecho de que la vida jamás deja de tener sentido para nadie,
ni siquiera en presencia de la muerte.

Tratamiento de las neurosis psicógenas

La logoterapia se recomienda especialmente en los casos de neurosis noógenas, pero también sirve
para las neurosis psicógenas. Las dos técnicas indicadas para estos casos son: la intención paradójica
y la desreflexión.

Intención paradójica: se aplica en los casos de pacientes que sufren algún tipo de fobia o neurosis
compulsiva. La intención paradójica es la facultad exclusivamente humana de autodistanciamiento,
que le permite al hombre salir de sí mismo, contemplarse desde fuera, enfrentarse e incluso reírse
de sí mismo. Este autodistanciarse no solo se manifiesta en el poder desafiante del espíritu humano,
sino también en su sentido del humor.

Desreflexión: es útil en aquellos pacientes que muestran una tendencia compulsiva a reflexionar
demasiado sobre sí mismos (como sucede en la mayoría de los casos de neurosis sexual). Frankl se
sirve de otra facultad humana que permite olvidarse de sí mismo y proyectarse hacia otros seres
humanos y le llama la facultad de autotrascendencia.
Mediante la intención paradójica se insta al paciente a hacer o a desear que suceda aquello mismo
que teme. El objeto de este método es el de romper el círculo vicioso que se crea como resultado de
la angustia anticipatoria. Aunque primero hay que practicar un cuidadoso diagnóstico, y convencerlo
de que la angustia es de naturaleza neurótica.

El neurótico que aprende a reírse de sí mismo es posible que esté en camino de su autocontrol,
quizás de su curación (Gordon W. Allport, Universidad de Harvard).

La intención paradójica se enfoca a la supresión de los síntomas, no al descubrimiento de las causas


que originan la neurosis (no es necesario conocer la causa de un incendio para poder extinguirlo).

Mediante la desreflexión, el paciente aprende a desviar la atención de los síntomas de su neurosis y


a enfocarla en otros seres humanos con quienes relacionarse y en sentidos qué realizar.

También en estos casos se forma un círculo vicioso que es preciso romper sin que importe mucho
saber cómo se inició ese patrón de conducta.

Hipocondríacos psicológicos

Freud tuvo éxito en convencer a sus contemporáneos que todas las neurosis se originaban en la
psique. Pero hay que darse cuenta que muchas personas creen padecer trastornos psicológicos
cuando en realidad sólo están frustradas noológicamente o son víctimas de su vacío y angustia
existenciales.

La preocupación excesiva por conservar la estabilidad mental, al igual que la preocupación excesiva
por alcanzar la felicidad o conciliar el sueño, sólo producirá resultados opuestos a los deseados: una
preocupación exagerada por la salud puede generar en una hipocondría que, ciertamente, es una
enfermedad.

Y como consecuencia de una lógica mal aplicada, vivimos en una sociedad de hipocondríacos
psicológicos donde todo el mundo va por la vida con el oído atento a lo que acontece en su propio
inconsciente y en el inconsciente de quienes lo rodean con la intención de descubrir las verdaderas
motivaciones de sus actos, emociones y pensamientos. No obstante, muchas personas no solo
padecen los complejos que según ellos “deben padecer” como resultado de sus experiencias
infantiles, sino que también se dedican a observar a los demás en busca de síntomas que en su
opinión “deben padecer”.
Muchas enfermedades mentales, se reducen solo a problemas vitales. La delincuencia…, no es un
problema de salud mental, sino que es un problema social. Pero muchos psiquiatras están tan
arraigados con la doctrina de Freud que creen descubrir enfermedades en toda conducta que se
aparta de lo normal.

…..

Hablar de bienestar psicológico (BP) significa pensar, no solo en el bienestar, sino también en el “bien
ser” de las personas. Comúnmente, se disocia la salud física de la salud mental, sin embargo, en la
realidad van unidas y son indisolubles. Solemos creer que estamos bien cuando nuestro organismo
hace silencio: no nos duele nada, todo funciona correctamente. Pero, ¿cuándo decimos que está
bien nuestra mente? Las respuestas más habituales refieren a permanecer tranquilos, sin
preocupaciones, satisfechos con la vida que llevamos, rodeados de seres queridos, realizando
actividades interesantes y con nuestras necesidades básicas cubiertas. Pero la realidad es que
muchas veces encontramos personas que podrían reunir todas estas cualidades y, sin embargo, no
encuentran bienestar ni paz mental. O, por el contrario, personas que carecen de seguridad o viven
condiciones adversas, pero conservan la calma y muestran cierto equilibrio emocional.

La psicología se asocia generalmente con la patología o con los trastornos mentales, es decir con la
psicología clínica, y solo con un aspecto de ella: la atención de pacientes. Pero ésta incluye también
el trabajo preventivo y de promoción de la salud. También es necesario recordar que la psicología
posee otras ramas, como la psicología educacional, social, laboral y forense. En estos ámbitos el
enfoque se da sobre la personalidad “sana”, ya sea explotando su capacidad de aprendizaje, su
socialización, su desempeño profesional o cuestiones vinculares familiares, por ejemplo. Vale decir,
que la Psicología se ocupa del estudio del “alma” del ser humano, de todo el ser humano (alma y
cuerpo) y de todas las personas. En este sentido la Logoterapia ofrece un enfoque integrativo y
existencial.

Integrativo porque incluye todas las dimensiones del ser humano: biológica, psicológica, social y
espiritual. Pero, además, porque integra los aportes científicos de otros campos, como la medicina, la
antropología, la política, la sociología, etc; y de otras escuelas psicológicas como por ejemplo, la
perspectiva cognitiva-conductual, sistémica, psicoanalítica, humanística, vincular, etc. Representa, de
este modo, un eclecticismo crítico, valiéndose de un fuerte fundamento antropológico para, desde
allí, incluir conceptos y técnicas provenientes de otros enfoques.

Nos dice Elizabeth Lukas (1) en un libro recientemente traducido al español que “Viktor Frankl nació
en 1905. Siendo aún un joven médico inició sus investigaciones con dos preguntas que le habían
interesado mucho como psiquiatra novato. La primera pregunta era: «¿Qué hace hombre al hombre?
¿Hay algo específicamente humano?». Y la segunda: «¿Qué mantiene anímicamente sano al ser
humano?», es decir, «¿qué le permite recuperar la salud en caso de enfermedad?». La segunda
pregunta era particularmente innovadora para la época de Frankl, pues todos los corifeos de la
psiquiatría de aquel entonces indagaban exclusivamente sobre las causas de una enfermedad y no
sobre las causas de una sanación”. (p. 15 y 16)

La novedad que introduce Frankl con respecto a la primera pregunta es la consideración de la


dimensión espiritual como lo específicamente humano. Decíamos más arriba que la Logoterapia es
un enfoque existencial, y es por esta concepción antropológica, que considera el “libre albedrío y la
responsabilidad, el sentido ético y artístico, la búsqueda de sentido… como fenómenos que
sobrepasan el horizonte animal, así como también -en la visión moderna- el horizonte de la
inteligencia artificial de computadoras y robots” (p. 16).

La segunda pregunta implica un acentuar la preocupación por la salud o los factores protectores, y
refiere a un modelo salugénico o de resiliencia, que apunta a indagar las causas de la salud y los
pilares que mantienen al ser humano en pie ante las adversidades.

Veamos, entonces, desde la perspectiva de Viktor Frankl, cómo podemos pensar la salud y el BP. En
una fórmula simple, el psicoanálisis definió la salud como la capacidad de “amar y trabajar”. Frankl
ampliará esta perspectiva postulando que salud es la capacidad de encontrar sentido en el amor,
sentido en el trabajo y sentido en el sufrimiento. La cuestión del sentido es crucial en la Logoterapia,
ya incluida esta idea en la etimología del término: logos sentido, terapia curación. Es decir,
mejoramos significativamente cuando encontramos un para qué en la vida.

El Dr. Gerónimo Acevedo (2) nos dice que “la salud es el desarrollo del ser en su esencia y sentido”.
(p. 53)

Muchas veces conversamos acerca de esta definición y dimos un giro cambiando la idea de esencia,
como algo estático y definitivo, por el concepto de potencia (3), como algo dinámico y en permeable
construcción. Una persona está saludable cuando puede realizar sus posibilidades, cuando actualiza
sus potencias.

Una prueba para evaluar el bienestar de alguien es preguntarle cómo se lleva con su soledad y con
sus vínculos. Creo que la capacidad de estar a solas con uno mismo y disfrutar la propia compañía es
síntoma de bienestar. Por el contrario, no tolerar el silencio o no saber hacer silencio (silenciar
pensamientos) genera mucho malestar. Quienes pueden establecer, mantener e incluso terminar
vínculos sociales también muestran su bienestar. Lo cual implica, a su vez, la capacidad de hacer con
otros y para otros, cooperar, ser solidarios, dialogar, etc.
Podemos decir que una persona está bien cuando se acepta a sí misma, cuando establece vínculos
satisfactorios consigo misma y con los otros, cuando puede monitorear y regular sus emociones,
cuando tiene proyectos que realizar, cuando es capaz de sortear la adversidad y salir fortalecido. La
Logoterapia nos propone el paso de la homeostasis a la noodinámica, lo dice de este modo Frankl
(4): “…en el experimentum crucis de los campos de prisioneros y de los campos de concentración se
ha demostrado que no hay casi nada en el mundo que haga al hombre capaz de sobrevivir a todas
estas «situaciones límite» (Karl Jaspers) como el saber que uno tiene una tarea en la vida.” (p. 217 y
218)

Es nuestra responsabilidad asumir esa tarea única y singular y, de manera activa, sostener el cuidado
de la propia salud.

La aceptación de sí requiere autoconocimiento. Para ello la Logoterapia rescata una capacidad


específicamente humana como es el autodistanciamiento, entendido como la posibilidad de
distanciarse de uno mismo y verse en perspectiva, objetivarse. Este movimiento de salida nos
permite tomar conciencia de lo que somos y lo que tenemos, lo que hacemos y lo que podemos, las
opciones que se nos presentan en el mundo para elegir dentro de ellas la mejor, para desplegar la
versión que más nos humanice.

También podría gustarte