MODELO 1: GENERALIDADES
1- CONCEPTOS GENERALES DE FISIOLOGÍA
a) Concepto de Fisiología: Organización del cuerpo humano: Desde célula hasta
aparato y sistema.
b) Interpretación de gráficos para expresar resultados.
2- CÉLULA:
a) Definición de célula.
b) Organelas intracelulares: sus características principales y función.
c) Membrana celular: características y función.
3- METABOLISMO CELULAR:
a) Definiciones básicas: metabolismo celular, catabolismo, anabolismo.
b) ATP.
c) Función de los hidratos de carbono, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos
en la célula.
d) Función general de las enzimas.
4- TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA:
a) Tipos de transporte.
b) Concepto de transporte activo y pasivo y activo secundario.
c) Definición de transportadores, canales, intercambiadores y bombas. Ejemplos de
cada uno de los transportes.
d) Concepto de Ley de Fick. Interpretación de la fórmula y correlación con situaciones
fisiológicas.
e) Exocitosis y endocitosis.
5- MEDIO INTERNO:
a) Definición y ejemplos de iones (cationes y aniones).
b) Concentración intracelular y extracelular de los principales iones del organismo.
c) Concepto de molaridad y osmolaridad.
d) Unidades de concentración y sus equivalentes (mili, nano y micro).
e) Concepto de homeostasis.
f) Concepto de circuitos de retroalimentación negativa y positiva, y ejemplos de cada
uno.
6- PH:
a) Concepto de pH. pH sanguíneo.
b) Ácidos y bases. Electrolitos fuertes y débiles.
c) Ecuación de Henderson-Hasselbalch. Concepto de pK.
d) Definición y función de los sistemas amortiguadores. Sistema amortiguador
cerrado y abierto: mecanismo de funcionamiento. Función de los sistemas
amortiguadores en el organismo.
7- MECANISMOS DE COMUNICACIÓN INTERCELULAR:
a) Autócrino, parácrino, endócrino.
b) Tipos de mensajeros extracelulares (hormonas, neurotransmisores, citoquinas,
etc).
c) Concepto de receptor. Tipos de receptores (intracelulares y de membrana) y su
relación con el mensajero extracelular y el tipo de efecto.
d) Ejemplos de vías intracelulares.
e) Definición de segundos mensajeros (AMPc, GMPc, Ca2+).
8- ELECTROFISIOLOGÍA CELULAR:
a) Concepto de potencial de membrana en reposo (PMR).
b) Iones intracelulares y extracelulares más importantes.
c) Concepto de célula excitable. Ejemplos (célula muscular y nerviosa).
d) Potencial de acción (PA): definición, configuración, fases (despolarización,
repolarización, hiperpolarización), concepto de umbral, significado de la ley del
“todo o nada”. Períodos refractarios.
e) Potencial electrotónico.
9- NEURONA:
a) La neurona como unidad funcional del sistema nervioso. Definición.
b) Características y tipos de neuronas. Partes de una neurona.
c) Diferencia entre nervios mielínicos y amielínicos.
d) Definición de sinapsis. Componentes de una sinapsis. Diferencias entre sinapsis
química y eléctrica.
e) Unión neuromuscular como ejemplo de sinapsis química.
10- GENERALIDADES DE SISTEMA NERVIOSO:
a) Componentes y organización del sistema nervioso.
b) División anatómica (central y periférico) y División funcional (sensitivo y motor).
c) Concepto de vías aferentes (ascendentes o sensitivas) y eferentes (descendentes o
motoras).
d) Sistema nervioso autónomo (división simpática y parasimpática): Diferencias de
localización de la neurona, longitud de los axones, ganglios, neurotransmisores
(acetilcolina, noradrenalina), características de los receptores, efectos principales.
11- SISTEMA MUSCULAR:
a) Tipos de músculos (liso, estriado cardíaco y estriado esquelético) y su inervación.
b) Contracción muscular.
MODULO 2: ORGANOS Y SISTEMAS
1- SANGRE.
a) Volemia. Composición de la sangre. Plasma y células. Funciones de la sangre.
b) Serie roja: concentración, hematocrito, concentración de hemoglobina en sangre.
Índices hematimétricos (cálculo, información que brindan).
c) Concepto de anemia absoluta y relativa.
d) Prueba de eritrosedimentación: valor normal, fundamento, importancia clínica.
e) Factor Rh y grupos sanguíneos.
f) Plaquetas: concentración. Función plaquetaria. Concepto de hemostasia. Concepto
de coagulación. Pruebas de coagulación y valores normales. Anticoagulantes: tipos
y uso clínico. Antiagregantes. Fibrinolíticos.
2- SISTEMA DE DEFENSA (SERIE BLANCA)
a) Serie blanca: concentración y fórmula leucocitaria. Función principal de cada tipo
de glóbulo blanco.
b) Conformación del sistema inmune: órganos linfoides primarios y secundarios.
c) Antígenos y Anticuerpos: Definición
d) Sistema de defensa innato y adquirido: Características distintivas principales.
Barreras físicas y químicas de defensa.
e) Definición de especificidad y memoria
f) Respuesta inmune primaria y secundaria. Características y diferencias de cada una.
Su relación con la memoria y el empleo de vacunas.
g) Respuesta inmune celular y humoral
h) Utilización de Sueros, vacunas e inmunoglobulinas. Calendario nacional de
vacunación.
3- HEMODINAMIA:
a) Presión hidrostática. Caudal.
b) Ley de Poiseuille.
c) Parámetros que determinan el caudal (directa e inversamente proporcionales).
d) Aplicación de los conceptos físicos a la circulación sanguínea. Volumen minuto.
Resistencia
e) periférica. Vasoconstricción y vasodilatación.
f) Resistencia vascular. Parámetros que determinan la resistencia al flujo de líquido.
g) Concepto de viscosidad. Hematocrito como principal determinante de la viscosidad
en la sangre.
h) Capilares, arteriolas, arterias musculares, arterias elásticas, vénulas y venas
(relación entre su
i) histología y su función).
j) Leyes del aparato circulatorio:
ley de continuidad,
de velocidad,
de superficie de sección
de presión.
4- PRESIÓN ARTERIAL:
a) Definición de presión arterial. Valores normales mínimos y máximos.
b) Regulación nerviosa de la PA
c) Regulación hormonal de la PA
d) Presión arterial media (PAM)
e) Presión de pulso
f) Presión diferencial
5- CORAZÓN 1.
a) Propiedades cardíacas:
automatismo
excitabilidad
contractilidad
conductibilidad.
b) Tipos celulares (miocitos contráctiles y células marcapasos no contráctiles).
c) Ciclo cardíaco:
d) Sístole (eyección y período isovolumétrico sistólico) y diástole (llenado ventricular
y período
e) isovolumétrico diastólico).
f) Bucle presión-volumen:
g) Concepto de volumen diastólico final, volumen residual, volumen sistólico.
h) Ruidos cardíacos: origen de los ruidos cardíacos y su ubicación en el bucle presión-
volumen.
i) Regulación autonómica de la contractilidad cardíaca.
6- CORAZÓN 2.
a) Sistema cardionector: conformación y función.
b) Frecuencia de descarga de los diferentes componentes del sistema cardionector.
c) Regulación autonómica (simpática y parasimpática) de la actividad eléctrica
cardíaca.
d) Circulación coronaria: arterias coronarias. Regulación intravascular (rol de la
adenosina) y
e) extravascular (rol de la contracción miocárdica).
f) Determinantes del volumen minuto cardíaco (VM).
7- SISTEMA RESPIRATORIO 1.
a) Funciones del aparato respiratorio.
b) Procesos que intervienen en el movimiento de gases entre la atmósfera y los
tejidos:
c) Mecánica ventilatoria: Ventilación: Inspiración y espiración. Músculos que
participan.
d) Difusión a través de las membranas. Ley de FICK.
8- SISTEMA RESPIRATORIO 2.
a) Transporte de los gases en sangre.
b) Presiones parciales de O2 y el CO2 en el aire seco, en el aire inspirado, en los
alvéolos y en la sangre (arterial y venosa).
c) Curva de saturación de la hemoglobina con el oxígeno:
Concepto de p50.
Afinidad.
Desplazamientos de la curva hacia la derecha y hacia la izquierda por cambios
en la pCO2, la temperatura y el pH.
9- SISTEMA DIGESTIVO 1.
a) Funciones generales. Órganos que lo conforman. Glándulas anexas.
b) Corte histológico de la pared del aparato digestivo.
c) Ondas lentas:
d) Concepto, origen y regulación. Potenciales espiga.
e) Plexos nerviosos intraparietales y regulación extrínseca (simpática y
parasimpática).
f) Hormonas digestivas más importantes y sus funciones:
Gastrina
Colecistoquinina (CCK)
Secretina
Histamina.
Somatostatina
Mecánica digestiva: Tipos de movimientos y su función (peristalsis y
segmentación).
10- SISTEMA DIGESTIVO 2.
a) Secreciones digestivas:
Jugo gástrico,
jugo pancreático
bilis: composición y función principal.
b) Digestión de las macromoléculas (lugar y enzima implicada).
c) Función de la vesícula biliar.
11- SISTEMA URINARIO
a) Organización del sistema urinario. Riñón. Irrigación: arteriolas aferentes, capilares
y arteriolas eferentes.
b) Nefrona como unidad funcional del riñón.
c) Funciones de los riñones. Relación entre la función y el flujo sanguíneo renal.
d) Concepto de filtración, reabsorción y secreción.
e) Características de la membrana de filtración glomerular. Presiones que regulan el
filtrado
f) glomerular. Características del líquido filtrado. Regulación del filtrado glomerular.
g) Autorregulación del filtrado glomerular: su importancia funcional.
h) Concepto de aclaramiento plasmático de una sustancia. Utilidad clínica del
aclaramiento plasmático de la creatinina.
i) Características de la orina de un adulto normal.
j) Concepto de concentración y dilución de la orina.
12- SISTEMA ENDÓCRINO 1
a) Organización del sistema endócrino: funciones.
b) Concepto de hormona: clasificación de las hormonas; lugar de síntesis, lugar de
acción y efecto principal de las hormonas.
c) Receptores hormonales: localización según tipo hormonal.
d) Diferentes niveles de regulación: tipos de retroalimentación positiva y negativa;
ejemplos de cada una.
Eje 1: hipotálamo-adenohipófisis-glándula-órgano blanco.
Eje 2: hipotálamo-neurohipófisis-órgano blanco.
Eje 3: hipotálamo-adenohipófisis-órgano blanco.
Eje 4: glándula periférica-hormona-órgano blanco.
13- SISTEMA ENDOCRINO 2
a) Páncreas endócrino
b) Tiroides
MODULO 3: INTEGRACION
1- EQUILIBRIO HIDROSALINO (VOLUMEN Y OSMOLARIDAD).
a) Compartimentos acuosos del organismo: líquido intracelular y extracelular.
Composición.
b) Concepto de osmolaridad. Osmolaridad plasmática normal. Regulación hormonal
de la osmolaridad plasmática.
c) Regulación hormonal del volumen de LEC: Sistema renina angiotensina
aldosterona
d) Mecanismo de la sed
e) Ejemplo de respuesta hormonal y nerviosa frente a una hemorragia aguda.
2- EQUILIBRIO ÁCIDO- BASE.
a) Medio interno normal: pH, HCO3-, pCO2. Exceso de bases (EB)
b) Sistemas buffer en la regulación del pH
c) Sistema respiratorio en la regulación del pH
d) Sistema renal en la regulación del pH
e) Concepto de academia/alcalemia; acidosis/alcalosis; respiratoria/metabólica
f) Ejemplos de desequilibrios: CETOACIDOSIS DIABÉTICA, DIARREA Y VÓMITOS.
3- TERMORREGULACIÓN.
a) Valores normales de temperatura
b) Temperatura diferencial
c) Mecanismos y estructuras implicadas en la termorregulación
d) Definición de fiebre y causas más frecuentes
4- SISTEMA ENDOCANNABINOIDE