0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas12 páginas

Amparo Cosntitucional

formulario de amparo constitucional
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas12 páginas

Amparo Cosntitucional

formulario de amparo constitucional
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

I. ANTECEDENTES.

Bolivia, nace a la vida republicana en el año 1.826 y, un año después, sanciona su


primera Constitución Política del Estado . Desde aquel entonces han transcurrido,
aproximadamente, poco menos de dos Siglos. Durante todo este tiempo, la protección
de los derechos y libertades fundamentales, ciertamente, no ha sido uno de los
elementos más positivos a destacar; al contrario, hasta no hace una década atrás,
dicho propósito, por distintas razones que se exponen en el trabajo, sería el menos
aventajado, prácticamente ha sido intrascendente.

Por consiguiente, de la eficacia de los derechos y libertades fundamentales y, por


ende, de la normatividad de la Constitución, en Bolivia, ha de hablarse sólo con
posterioridad a la última década del Siglo pasado, más concretamente, a partir de la
reforma constitucional de 1.994. A partir de esta reforma, podría decirse que Bolivia se
halla inmersa en un proceso de auténtica “metamorfosis jurídica”; un proceso que se
traducirá en la “constitucionalizanción” de la vida jurídica del país, esto es, de la
práctica judicial y administrativa que, en definitiva repercutirá positivamente, incluso,
en el modo de pensar y ejercitar la política desde el poder.

II. INTRODUCCIÓN

La institución del proceso de amparo constitucional, en Bolivia, fue adoptada mediante


la reforma constitucional de 1.967. Desde aquel entonces han transcurrido cuatro
décadas, tiempo más que suficiente, para haber conocido y perfeccionado la
institución. Sin embargo, por diferentes razones que se explican a lo largo del trabajo,
con excepción de la última década, podría decirse que poco o nada se supo de él. La
falta de conocimiento y asimilación -no sólo en los ámbitos judiciales sino, incluso, en
la academia- de la importancia y trascendencia del amparo constitucional y no sólo
para la eficacia de los derechos y garantías fundamentales sino de la propia
Constitución fue tal, que hasta antes del funcionamiento del Tribunal Constitucional
(1.999), en la práctica, apenas se utilizaba. En ello y sin ser la única causa, mucho ha
tenido que ver, sin duda, la falta de un tratamiento doctrinal y/o académico que permita
conocer sus alcances y potencialidades, así como sus carencias o debilidades.

Sin embargo, no es que a partir de 1.999, las cosas en este sentido hayan cambiado.
En todo caso la apatía doctrinal seguirá igual, ya que, ni los juristas ni la academia
científica volcarán su interés y/o dedicación intelectual hacia éste campo. Lo que
supone decir que de nada servirá el hecho de que el amparo en tanto competencia del
Tribunal Constitucional, haya demostrado indiscutiblemente, no sólo su importancia
tutelar sino también la hermenéutica20, pues, las cosas seguirán igual que antes.

III. DEFINICIÓN.

En el campo jurídico boliviano, la acción de amparo es una herramienta legal


fundamental que se utiliza para la protección de los derechos y garantías inherentes a
cada individuo. Con relación a este mecanismo jurídico, el constitucionalismo
moderno, implementado con la Constitución Política del Estado en el año 2009,
posiciona a la acción de amparo como una herramienta jurídica que mediante una
forma efectiva garantiza que las personas tengan acceso a sus derechos
constitucionales, incluso cuando se encuentran en situaciones de vulnerabilidad o
cuando los poderes públicos no cumplen con sus deberes.

La contitución Política del Estadi en Artículo 129, establece los siguiente: La Acción de
Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidos de
los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o
amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.

El artículo 130, del mismo cuerpo legal establece:

I. La Acción de Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que se


crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad
correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o
tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para
la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos
o amenazados.
II. La Acción de Amparo Constitucional podrá interponerse en el plazo máximo
de seis meses, computable a partir de la comisión de la vulneración
alegada o de notificada la última decisión administrativa o judicial.
III. La autoridad o persona demandada será citada en la forma prevista para la
Acción de Libertad, con el objeto de que preste información y presente, en
su caso, los actuados concernientes al hecho denunciado, en el plazo
máximo de cuarenta y ocho horas desde la presentación de la Acción.
IV. La resolución final se pronunciará en audiencia pública inmediatamente
recibida la información de la autoridad o persona demandada y, a falta de
ésta, lo hará sobre la base de la prueba que ofrezca la persona accionante.
La autoridad judicial examinará la competencia de la servidora pública o del
servidor público o de la persona demandada y, en caso de encontrar cierta
y efectiva la demanda, concederá el amparo solicitado. La decisión que
se pronuncie se elevará, de oficio, en revisión ante el Tribunal
Constitucional Plurinacional en el plazo de las veinticuatro horas
siguientes a la emisión del fallo.
V. La decisión final que conceda la Acción de Amparo Constitucional
será ejecutada inmediatamente y sin observación. En caso de
resistencia se procederá de acuerdo con lo señalado en la Acción de
Libertad. La autoridad judicial que no proceda conforme con lo
dispuesto por este artículo, quedará sujeta a las sanciones previstas
por la ley.

IV. EJEMPLO SUCEDIDO EN REALIDAD

SEÑOR PRESIDENTE Y VOCALES DEL TRIBUNAL DEPARTAMENTAL DE


JUSTICIA DE COCHABAMBA.
INTERPONE ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL
Otrosíes.
RONALD ROBÍN CASTRO DORADO, mayor de edad, con capacidad jurídica plena,
con cédula de identidad personal N° 4332884 L.P., de profesión Lic. En
Ingeniería y Oficial de Policías, con capacidad jurídica plena, presentándome ante
vuestras autoridades con las debidas consideraciones de respeto expongo y pido:
I. LEGITIMACIÓN ACTIVA. La acción de amparo constitucional se encuentra
establecida en el artículo 128 de la Constitución Política del Estado, determinando
expresamente que: “La acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u
omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de personas individual
o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la Constitución y la ley”.
Así también según lo establecido en el artículo 51 del Código Procesal Constitucional:
“La Acción de Amparo Constitucional tiene el objeto de garantizar los derechos de toda
persona natural o jurídica, reconocidos por la Constitución Política del Estado y la Ley,
contra los actos ilegales o las omisiones indebidas de las y los servidores públicos o
particulares que los restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir”.
En cumplimiento del Artículo 52, del Código Procesal Constitucional, corresponde
indicar que el demandante se identifica con el nombre de Ronald Robín Castro
Dorado, mayor de edad, Profesor, con domicilio en calle Gutiérrez Nro. 22, zona Alto
Las Delicias.
Interpongo la presente acción de defensa, invocando los Arts. 128 y 129 de la
Constitución Política del Estado y Artículos 51 y siguientes de la Ley 254, siendo que
me encuentro afectado con la decisión asumida por el Juez 4to. De Civil, al emitir
Auto de Vista de fecha 25 de mayo del 2013 Respectivamente. Negarme la solicitud
de transcripción a una acta de declaración de la supuesta víctima y/o una copia del
formato en el que fue registrada dicha declaración, realizada el 14 de enero de 2014,
remitido por la Fiscal asignada al caso en formato DVD como anticipo de prueba;
quedando acreditada la legitimación activa para la interposición de la presente acción
constitucional.
II. LEGITIMACIÓN PASIVA. La presente Acción de Amparo Constitucional, está
dirigida en contra de Gustavo Iván Espejo Espejo, Juez Cuarto de Partido en
lo Civil del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, con
domicilio en las instalaciones de dicho juzgado, ubicado en la Av. Sucre y calle
Bolívar edificio del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, piso 4to.
Juzgado 4to, de lo Civil.
Los antecedentes más relevantes que motivan el presente recurso
ordenados cronológicamente son los siguientes:
 En fecha 29 de septiembre de 2013, dentro del proceso penal
seguido a instancias de Janeth Raymunda Romero Ortega, mi persona fue
imputada por el Ministerio Público por el delito inserto en el art. 308 bis con
relación al art. 310 del Código Penal.
 Por Auto Interlocutorio de 30 de septiembre de 2013, el Juez Cuarto de
Instrucción Cautelar en lo Penal, dispuso mi detención preventiva
en la Cárcel Pública de San Roque
 Mediante memorial de 14 de noviembre de 2013, dirigido al Juez de la
causa, el Fiscal de Materia Gastón Corrales Dorado, solicitó anticipo de
prueba y testimonio especial de la supuesta víctima consistente en una
declaración definitiva de está.
 Por Decreto de 18 de noviembre ele 2013, el Juez Cuarto de
Instrucción Cautelar en lo Penal, admitió el anticipo de prueba solicitado por
el Ministerio Público, señalando audiencia para la declaración
testifical de la supuesta víctima para el 27 de noviembre de 2013, a
realizarse-en la cámara GESEL deja Fiscalía de Distrito.
 Mediante memorial de 14 de enero de 2014, dirigido al Juez Cuarto de
Instrucción Cautelar en lo Penal, la Fiscal de Materia Carla Ortuño Ramírez,
remitió el DVD que contiene la grabación de la audiencia de anticipo de
prueba dentro del proceso penal seguido en mi contra
 Mediante memorial de fecha 12 de febrero de 2014, en virtud delo
establecido en el art. 333 del Código de Procedimiento Penal,
se solicitó al
 Juez Cuarto de Instrucción Cautelar en lo Penal, la transcripción en acta
respectiva de la declaración de la supuesta víctima recibida en calidad de
anticipo de prueba, también se solicitó que una vez transcrita el acta de la
referida declaración se extienda una copia legalizada del acta a las partes y
en su defecto se proporcione una copia del formato DVD
 Mediante memorial de fecha 12 de febrero de 2014, en virtud delo
establecido en el art. 333 del Código de Procedimiento Penal,
se solicitó al Juez Cuarto de Instrucción Cautelar en lo Penal,
la transcripción en acta respectiva de la declaración de la supuesta víctima
recibida en calidad de anticipo de prueba, también se solicitó que una vez
transcrita el acta de la referida declaración se extienda una copia legalizada
del acta a las partes y en su defecto se proporcione una copia del formato
DVD
 Por Decreto de 18 de febrero de 2014, el Juez Cuarto de Instrucción
Cautelar en lo Penal, denegó la transcripción de la copia magnética
solicitada, bajo el argumento de que se debe tomar en cuenta que
dicho acto se lo realizará solo para que se introduzca enjuicio.
 El 11 de marzo, de 2014, según cédula de notificación, 2013142500021,
se me notificó con el Decreto de 18 de febrero de 2014
 Mediante memorial de 11 de marzo de 2014, se solicitó la enmienda y
complementación del decreto de 18 de febrero de 2014, pronunciado por el
Juez Cuarto de Instrucción Cautelar en lo Penal.
 En fecha 14 de marzo de 2014, El Juez Cuarto de Instrucción
Cautelar en lo Penal denegó la enmienda y complementación solicitada,
exponiendo el siguiente argumento: “El Art. 333 del CPP,
establece como se incorpora la prueba enjuicio. En este sentido el
anticipo de prueba, es un acto qué se lo realiza, para que sea incorporado
única y exclusivamente en juicio. Por lo que ante la eventualidad de que en
el presente proceso penal, se llegue a juicio, el DVD será
remitido al Tribunal de Sentencia de Turno respectivo, quienes
para su incorporación, decidirán si ven el DVD, o dispondrán
que por su secretaria se lo transcriba”
III. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD EN EL PRESENTE CASO.
Siendo que la presente acción constitucional de defensa al ser un medio eficaz para
asegurar el respeto a derechos fundamentales- y garantías constitucionales está
dirigida en contra del decreto de 18 de febrero de 2014, por el que el Juez Cuarto de
Instrucción Cautelar en lo Penal, no da curso a la transcripción del contenido de la
copia magnética del anticipo de prueba consistente en la declaración especial de la
supuesta víctima de proporcionar una copia de la misma a las partes y
él decreto pronunciado por la misma autoridad en fecha 14 de marzo de 2013, por el
que rechaza la solicitud de complementación y enmienda del actuado anteriormente
descrito, las resoluciones impugnadas no se encuentran dentro del alcance del art.
403 del CPP, qué describe las resoluciones que pueden ser apelables, en
consecuencia al no existir un medio o recurso legal para solicitar la protección de
los derechos y garantías restringidos, el principio de subsidiariedad se encuentra
agotado.
IV. FUNDAMENTACIÓ
Dentro del proceso penal instaurado en mi contra por la supuesta
comisión del delito de violación, el Fiscal de Materia solicitó al Juez
Cuarto de Instrucción Cautelar en lo Penal, el anticipo de prueba y
testimonio especial de la supuesta víctima correspondiente a una
declaración definitiva por parte de está; por lo que, amparado en mis derechos
constitucionales de asumir una legítima y efectiva defensa, impetré ante el Juez de
la causa, se proceda a la transcripción del formato DVD del anticipó de
prueba mencionada remitida por el Ministerio Público, y que copia de dicha
transcripción sea extendida a las partes. Empero la autoridad judicial ahora
demandada, negó dicha solicitud emitiendo el decreto de 18 de febrero de 2014,
señalando lo siguiente: “En consideración a la solicitud que antecede, se tiene que
indicar que no corresponde dar curso a la transcripción del contenido dela copia
magnética, debido a que se tiene que tomaren cuenta que este acto se lo realiza, solo
para que se introduzca enjuicio”.: En tal sentido dicha decisión judicial asumida,
no resulta razonable v proporcional, puesto que se puede evidenciar que
no existe una motivación y, fundamentación para negar el acceso a las partes a
una de las pruebas(anticipo de prueba), obtenida en la etapa preparatoria
del proceso penal, haciendo una aplicación mecánica del derecho; siendo que una
razonabilidad y proporcionalidad implica la compulsa de los hechos
argumentados para arribar a una conclusión jurídica cierta, exponiéndolos motivos,
realizando una minuciosa fundamentación legal y citándolas normas que sustentan la
parte dispositiva de la misma, lo contrario significa que cuando una autoridad judicial
omite aplicar estos aspectos, desintegra la parte estructural de su resolución,
asumiendo una decisión de hecho y no de derecho.
Queda establecido que para la legitimidad de las decisiones judiciales sin que estas
lesionen el derecho a la igualdad de las partes en la aplicación de la ley,
la decisión judicial no puede ser irreflexiva ni arbitraria, es decir, que la
decisión además de cumplir con la carga de la motivación debe encontrar resguardo
en los marcos de la razonabilidad que junto al principio de proporcionalidad,
que según la Sentencia Constitucional Plurinacional 0683/2013 de 3 de
junio, estos son principios “rectores que aseguran la proscripción de decisiones
arbitrarías y discrecionales contrarias al orden constitucional”, por lo que este
caso merece ser analizado a través dela acción de maparo Cochabamba, 24 de abril
de 2014 constitucional. Sí también dicha Sentencia ha establecido que “deberá
entenderse que será razonable toda decisión judicial compatible al bloque de
constitucionalidad imperante, en cuanto su contenido sea acorde con valores
plurales supremos como ser la justicia e igualdad, presupuesto que
constituye un límite objetivo a las decisiones arbitrarias : contrarias al Estado
Constitucional de Derecho”
En tal sentido, el debido proceso exige una razonable relación entre la aplicación
normativa por parte de autoridades jurisdiccionales con valores integradores
del sistema jurídico, y que “en una interpretación evolutiva del derecho al debido
proceso, no solamente asegura el respeto a la motivación como elemento
del debido proceso adjetivo, sino también resguarda la razonabilidad de toda
sentencia judicial o acto administrativo; en consecuencia, en tanto y cuanto las
autoridades judiciales o administrativas observen este último presupuesto,
se tendrá por cumplido el ideal constitucional de la razonabilidad. el cual, tal como se
señaló, prescribe una práctica democrática basada en entendimientos razonados y
razonables”
Por lo expuesto se tiene acreditado que se lesionó el debido proceso y
consecuentemente se ha vulnerado el derecho a la defensa del imputado,
derivando en un extremo inaceptable de que el procesado no pueda contar con
una prueba, bajo el desatinado argumento que la misma será introducida en
juicio, desvirtuando y desconociendo la finalidad y la naturaleza jurídica de la
etapa preparatoria; por lo que se tiene a bien se pueda considerar los siguientes
aspectos.
FINALIDAD DE LA ETAPA PREPARATORIA.- Un proceso penal consiste en una
progresiva y continuada secuencia de actos, es así que e) Código de Procedimiento
Penal, describe al procedimiento del juicio penal en tres partes: 1) la etapa
preparatoria, 2) la etapa intermedia, y 3) el Juicio oral; consiguientemente la etapa
preparatoria en la cual se encuentra el proceso penal sustanciado en mi contra,
se halla integrada por tresnases: actos iníciales, desarrollo de la etapa preparatoria
y conclusión dela etapa preparatoria
Por lo expuesto, se tiene que la etapa preparatoria tiene por finalidad y caracterismo
considerar o aseverar que la verdad de los hechos se establezcan en está
etapa y así ingresar a la etapa del juicio oral en igualdad de condiciones, pues lo
contrario implicaría que sea el Ministerio Público, quien decida si el
procesado cometió el delito imputado, cuando no es la autoridad llamada por ley a
ejercer dicha atribución
SOBRE EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO.- El debido proceso,
consagrado en los arts. 115.II de la Constitución Política del Estado, 8 del Pacto de
San José de Costa Rica; 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ha
sido entendido como: «el derecho de toda persona un proceso justo y equitativo en el
que sus derechos se acomoden a lo establecido por disposiciones jurídicas
generales aplicables a todos aquellos que se hallen en. una situación similar,
comprende el conjunto dé requisitos que deben observarse en las instancias
procesales, a fin de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante
cualquier tipo de acto emanado del Estado o representante de este como ser
una autoridad judicial, que pueda afectar sus derechos» (SSCC 0418/00-R y1276/01-
R)
Ahora bien, conforme, a las reglas procedimentales de la materia penal, cuando se
trata de anticipo de prueba el artículo 307 del CPP, establece claramente lo siguiente:
Artículo 307°.- (Anticipo de prueba). Cuando sea necesario practicar un
reconocimiento, registro, reconstrucción o pericia, que por su naturaleza o
características se consideren como actos definitivos e irreproducibles, o
cuando deba recibirse una declaración que, por algún obstáculo, se presuma
que no podrá producirse durante el juicio, el fiscal o cualquiera de las partes podrán
pedir al juez que realice estos actos
El juez practicará el acto, si lo considera admisible, citando a todas las partes, las
que tendrán derecho a participar con las facultades y obligaciones previstas
en este Código.
Conforme a lo previsto por el referido artículo 307 de CPP, el anticipo de prueba no
es otra cosa que la producción probatoria que debería producirse en juicio
oral, público y. Contradictorio, respetando las facultades y obligaciones previstas
en el CPP, entonces siguiendo ese entendimiento legal, correspondía dar aplicación a
lo prescrito por el artículo 353 del CPP, que de igual forma establece con claridad:
Artículo 353°.- (Testimonio de menores). El testigo menor de dieciséis años
será interrogado por el juez o presidente del tribunal en base a las preguntas
presentadas por las partes en forma escrita.
En el interrogatorio el juez o el presidente del tribunal será asistido por un pariente del
menor o un experto en psicología siguiendo las normas previstas por el artículo 203 de
este Código:
En el presente caso dignos vocales, se procedió a recibir el anticipo de prueba en la
cámara Gessel de la Fiscalía de Distrito con la presencia de todas las partes y
asistidos de un perito sicólogo, sin embargo de ello, solo por comodidad, facilidad y
finalmente por ahorrar el trabajo al secretario del juzgado ,el juez dispuso
ilegalmente que la referida declaración testifical, sea registrada en formato
DVD para que el secretario con posterioridad transcriba el actuado (ya no
investigativo, sino probatorio), puesto que el Código de Procedimiento Penal
no establece que los actuados procesales deban ser registrados en formatos
magnetofónicos, al contrario de ello señores, vocales, el artículo 120 del
CPP, con relación a. los actuados procedimentales establece:
Artículo 120°.- (Actas). Los actos y diligencias que deban consignarse en forma escrita
contendrán, sin perjuicio de las formalidades previstas para actos particulares:
1. Mención del lugar, fecha, hora, autoridades y partes que asistan al acto
procesal;
2. Indicación de las diligencias realizadas y de sus resultados;
3. Mención de los lugares, fechas y. Horas de suspensión y
continuación del acto, cuando se trate de actos sucesivos llevados cabo en un
mismo, lugar o en distintos lugares; y.
4. Firma. de todos los que participaron en el acto, dejando constancia de las
razones de aquel que no la firme o del que lo hace a ruego o como testigo de
actuación
Salvo disposición contraria, la omisión de estas formalidades sólo priva de
efectos al acta, o torna invalorable su contenido, cuando ellas no puedan ser
suplidas con certeza sobre la base de otros elementos de prueba
Los secretarios serán los encargados de redactar el acta y ésta carecerá de valor
sin su firma, sin perjuicio de su responsabilidad personal.
Conforme al precepto legal transcrito supra sus probidades podrán
evidenciar, que la declaración de la testigo víctima realizada como anticipo
de prueba, tuvo que ser registrada mediante acta respectiva labrada por el
secretario del juzgado, fue en ese entendido que mi persona solicitó al juez de
la causa que se proceda a la transcripción del contenido de la declaración en formato
DVD al acta respectiva, inclusive entendiendo que este juzgador podría ilegalmente
negar mi solicitud, alternativamente solicité se me extienda una copia del formato
DVD, puesto que el artículo 333 del CPP, es claro al determinar qué:
artículo 333°.- (Oralidad).- El juicio será oral y sólo podrán incorporarse por su
lectura:
1. Las pruebas que se hayan recibido conforme a las reglas del anticipo de
prueba, sin perjuicio de que las partes o el tribunal exijan la
comparecencia personal del testigo o perito, cuando sea posible;
2. 2. Las declaraciones o dictámenes producidos por comisión o informe,
cuando el acto se haya producido por escrito, conforme alo previsto por ley, sin
perjuicio de que las partes o el tribunal exijan la comparecencia del testigo o
perito cuando sea posible
3. La denuncia, la prueba documental, los informes y las actas de reconocimiento,
registro o inspección practicadas conforme a lo previsto en este Código.
Todo otro elemento de prueba que se incorpore al juicio por su lectura,
no tendrá ningún valor.
Las resoluciones del tribunal durante la audiencia se dictarán verbalmente,
quedando notificados todos por su pronunciamiento, dejándose constancia en
acta. De la correcta interpretación de este precepto legal, se puede colegir con
meridiana claridad, que la declaración testifical recibida como anticipo de
prueba solo puede ser introducida a juicio por su lectura, la pregunta del millón es si el
formato DVD podrá ser leído en audiencia de juicio.
Lamentablemente el juez recurrido haciendo una interpretación antojadiza de la
norma procesal, deniega mi solicitud con el siguiente ilegal argumento: El Art. 333
del CPP, establece como reincorpora la prueba en juicio. En este sentido el
anticipo de prueba, es un acto que se lo realiza, para que sea incorporado
única y exclusivamente en juicio. Por lo que ante la eventualidad de que en él
presente proceso penal, se llegue a juicio, el DVD será remitido al Tribunal de
Sentencia de Turno respectivo, quienes para su incorporación, decidirán si
ven el DVD, o dispondrán que por su secretaria se lo transcriba.»
Noten sus probidades que el juez demandado, en un acto caprichoso niega mi
solicitud vulnerando el derecho constitucional que tengo al debido proceso, puesto
que el referido artículo 333 del CPP no establece que el anticipo de prueba
solamente sea incorporado única y exclusivamente en juicio, y lo que es peor este
precepto legal no establece que las partes no tendrían derecho a contar con una copia
del anticipo de prueba.
Por lo expuesto el Juez demandado al no haber dado curso a la solicitud
de transcripción del anticipo de prueba, solicitado por el MP, ni haber otorgado una
copia a las partes vulneró el debido proceso y el derecho a la igualdad jurídica,
entendido más ampliamente como el conjunto de garantías que protegen al
ciudadano sometido al proceso penal; que le aseguran a Io largo del mismo, recta,
pronta y cumplida administración de justicia; que le posibilitan la libertad y las
seguridad jurídica, la racionalidad y la fundamentación de los
pronunciamientos Judiciales y su decisión conforme a Derecho. (GÓMEZ
CASTRO, JAZMÍN Andrea, El Principio de Presunción de Inocencia, Academia
Colombiana de Abogacía 2004. páginas 55 ss.)
Por otra parte, noten sus autoridades que al negarme la posibilidad de contar con
una copia del acta y/o del formato DVD de la declaración testifical de la
víctima, se ha vulnerado lo preceptuado por el artículo 12 del CPP, que establece:
Artículo 12°.- (Igualdad).- Las partes tendrán igualdad de oportunidades para
ejercer durante el proceso las facultades y derechos que les asisten.
SOBRE EL DERECHO A LA DEFENSA.- La jurisprudencia constitucional
respecto al derecho a la defensa ha establecido que esté: “precautela a las personas
para que en los procesos que seles inicia, tengan conocimiento y acceso de los
actuados e impúgnenlos mismos con igualdad de condiciones conforme a
procedimiento preestablecido y por ello mismo es inviolable por las
personas o autoridad que impidan o restrinjan su ejercicio”.
Es así que el Juez Cuarto de Instrucción Cautelar en lo Penal, al no haberme
concedido mi solicitud de contar con una copia del acta y/o del formato DVD tantas
veces referido, me ha privado del derecho de defensa que me asiste, puesto que la
etapa preparatoria en la cual se encuentra el proceso es precisamente eso, una fase
intermedia del proceso donde las partes PREPARAN un eventual juicio, oral, público y
contradictorio, y obtienen sus medios probatorios tanto de acusación como dé
defensa, pero en igualdad de condiciones, lo que en los hechos se me está
privando, ya que me veo imposibilitado de preparar mi defensa en esas
condiciones y con prueba «que se pretende ocultar», sin darme la posibilidad de
preparar mi defensa eficaz y efectiva.
En tal sentido, se tiene a bien mencionar que respecto al derecho a la defensa y su
relación con la garantía la jurisprudencia constitucional ha establecido claramente
que: “El derecho a la defensa, como elementó integrante del debido proceso,
está regulado como garantía jurisdiccional por el art, 115.11 de la CPE y el art. 119.11
de la misma Ley Fundamental que prevé: ‘Toda persona tiene derecho inviolable a la
defensa”.
Es así que la SC 1397/201Ó-R de 27 de septiembre, establece que: “La
justicia constitucional es el mecanismo institucional legítimo para resguardar las
normas de rango constitucional, precautelar derechos fundamentales y
resguardar el ejercicio del poder de los órganos públicos enmarcados en la
Constitución, por tal razón, ésta se estructura sobre el llamado principio de
Supremacía Constitucional y la nulidad e invalidez de actos de poder
contrarios a la Constitución, teniendo por tanto este instrumento constitucional tres
finalidades básicas a saber: 1) Hace respetar y prevalecer la Constitución y
todas las normas y preceptos considerados supremos en relación a todo el sistema
normativo infra-constitucional restante, que debe someterse a éstas; 2) Evita el «abuso
de poder», para que el Estado, a través de sus órganos y en el marco de la división y
coordinación de los mismos, cumpla con sus fines esenciales; y, 3) Esla garante y
celadora del respeto pleno y eficaz de los Derechos Fundamentales
atribuidos a todas las personas. (…)
siendo una atribución exclusiva dé las autoridades ya sean jurisdiccionales
o administrativas, la de valorar y asignar un determinado valor probatorio a
los medios de prueba aportados por las partes procesales en el decurso
de una causa concreta, debe precisarse que el control de
constitucionalidad, solamente puede operar en la medida en la cual se cumplan los
siguientes presupuestos: a) Exista un apartamiento flagrante de los principios de
razonabilidad, proporcionalidad y objetividad; ó b) La autoridad jurisdiccional o
administrativa, incurra en una conducta omisiva, que se traduzca en dos
aspectos concretos: i) No recibir los medios probatorios ofrecidos, ii) No
compulsar los medios probatorios producidos, entonces, siguiendo el
razonamiento plasmado en las SSCC 0797/2007-R,0965/2006-R entre otras,
se tiene que solamente en el caso. de cumplirse los presupuestos antes
citados puede operar el control de constitucionalidad para restituir así los
derechos fundamentales afectados, por lo que el incumplimiento de los
parámetros establecidos supra, generaría que el órgano contralor de
constitucional adquiera una disfunción tal que lo convertiría en una instancia
casacional, situación que no podría ser tolerada en un Estado
Constitucional.
Consecuentemente, de acuerdo a la Jurisprudencia citada, se tiene que el derecho a
la defensa como elemento integrante del debido proceso de un imputado, se
encuentra vulnerado cuando la autoridad jurisdiccional incumple con los
presupuestos que garanticen un debido proceso
Finalmente, corresponde indicar que la autoridad demandada al señalar en el
decreto de 14 de marzo de 2014, que: lo que tiene que quedar claro es que este acto
se lo realiza solo para juicio, no pudiendo en la etapa preparatoria, tener libre
acceso a esa información, por lo que, como ya se indicó, es un acto que
se lo realiza para juicio» y referir expresamente que en caso de llegarse a juicio él
DVD será remitido ante el Tribunal de Sentencia de Turno respectivo, dicha
instancia será la que decida si esa prueba será transcrita o no, desconoce los
principios de continuidad, celeridad e igualdad procesal con los que debe tramitarse
toda actuación penal, más aun tratándose de una persona privada de libertad, pues
resulta inadmisible que el acceso y conocimiento a un anticipo de prueba sea
postergado para una etapa posterior a la etapa preparatoria, conocer un juicio oral y
público, siendo que en esta etapa dicha prueba puede ser un elemento de
defensa determinante, el cual en aplicación de los derechos y garantías
constitucionales no debió ser denegado
V. DERECHOS Y GARANTÍAS VULNERADOS
Debido proceso.- previsto en el art. 115.II de la Constitución Política del Estado,
entendido por la amplia jurisprudencia constitucional, como: “el derecho de toda
persona a un proceso justo y equitativo, en el que sus derechos se acomoden
a lo establecido por disposiciones jurídicas generales aplicables a todos aquellos
que se hallen en una situación similar, comprende el conjunto de requisitos que deben
observarse en las instancias procesales, a fin de que las personas puedan defenderse
adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar
sus derechos”
Al respecto la SC 0486/2010-R de 5 de julio, estableció que: “La naturaleza
de aplicación y ejercicio del debido proceso, es parte inherente a la actividad
procesal, tanto judicial como administrativa, pues nuestra Ley Fundamental instituye al
debido proceso como:
Derecho fundamental: Para proteger al ciudadano de los posibles abusos
de las autoridades, originadas no sólo en actuaciones u omisiones
procesales, sino también en las decisiones que adopten a través de las distintas
resoluciones dictadas para dirimir situaciones jurídicas o administrativas y que
afecten derechos fundamentales, constituyéndose en el instrumento de sujeción de
las autoridades a las reglas establecidas por el ordenamiento jurídico.
 Garantía jurisdiccional: Asimismo, constituye una garantía al ser un
medio de protección de otros derechos fundamentales que se encuentran
contenidos como elementos del debido proceso; como la motivación de
las resoluciones, la defensa, la pertinencia, la congruencia, de recurrir, entre
otras, y que se aplican a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas,
constituyendo las distintas garantías jurisdiccionales inherentes al debido
proceso, normas rectoras a las cuales deben sujetárselas autoridades
pero también las partes intervinientes en el proceso, en aplicación y
resguardo del principio de igualdad
 De lo expuesto se tiene que el debido proceso se encuentra integrado por
varios elementos que lo configuran; como ser que toda decisión judicial deberá
ser razonable y justificada, aún alno encontrarse señaladas en la jurisprudencia
citada; estas sin embargo, se encuentran establecidas en instrumentos
internacionales como en la doctrina constitucional plurinacional la cual ha sido
ampliamente desarrollada. Dichos Elementos sin duda constituyen
presupuestos propios de las reglas de un debido proceso, por tanto,
el Estado Constitucional Social y Democrático de Derecho, solamente
estará asegurado en la, medida en la cual, en el ejercicio de la jurisdicción
ordinaria, se respeten sus postulados; aspectos que inequívocamente
se encuentran directamente vinculados con la seguridad jurídica, que no
solamente debe ser concebida como un principio sino también como un valor
de rango supremo, postulado a partir del cual, el Estado, en la medida
en la cual asegure la certidumbre, consolidará la Cochabamba social y
cumplirá con este fin esencial plasmado en el art. 10 de la CPE.
Derecho a la defensa.- El cual se encuentra reconocido por el art. 119.IIde la CPE, al
establecer que «Toda persona tiene derecho inviolable a la defensa, siendo además
uno de los elementos que conforman la garantía al debido proceso, que
pretende asegurar que el Estado garantice el mencionado derecho a todos
los habitantes de estado plurinacional, además de que este siempre deberá
ser interpretado conforme al principio de la favorabilidad, antes que
restrictivamente; el derecho a la defensa, además se encuentra contemplado
en el art. 8.2 incs, d) y f) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
Así, el tribuna! Constitucional en la Sentencia Constitucional 1842/2003-R de 12 de
diciembre, refiriéndose al derecho a la defensa, señaló que: “precautela a las
personas para que en los procesos que se les inicia, tengan conocimiento y acceso de
los actuados e impugnen los mismos con igualdad de condiciones conforme a
procedimiento preestablecido y por ello mismo es inviolable por las
personas o autoridad que impidan o restrinjan su ejercicio”
VI.- PETICIÓN.- En definitiva, la autoridad demandada al haberme negado mi solicitud
en primera instancia de transcripción de la declaración testifical obtenida
mediante anticipo de prueba y además negarme en otorgarme una copia de dicha
declaración afectó y vulneró mis derechos fundamentales al debido proceso y a
la defensa; consiguientemente, en aplicación a lo prescrito en el artículo 128 de la
Constitución Política del Estado y articulo 51 y siguientes del Código Procesal
Constitucional, interpongo ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL en contra del
Juez Cuarto de Instrucción Cautelar en lo Penal del Tribunal Departamental de Justicia
de Chuquisaca; solicitando al Tribunal de Garantías se digne admitirlo y luego
de su respectiva consideración en audiencia publicase CONCEDA la tutela y en
consecuencia disponga:
Dejar sin efecto la Resolución de 18 de febrero de 2014, por la que se deniega la
solicitud de transcripción en acta respectiva, de la declaración de la supuesta
víctima recibida en calidad de anticipo de prueba y la extensión de copias legalizadas
de la misma a las partes, y la Resolución de 14 de marzo del mismo año por la que se
establece que no corresponde enmendar o complementar la Resolución de
18 de febrero de 2014
Se otorgue a las partes una copia del acta transcrita y/o una copia del formato DVD en
el que se registró el anticipo de prueba.
Será Justicia.-
Otrosí primero. Adjunto la siguiente documentación que consolida la presente acción:
 Imputación Formal de 29 de septiembre de 2013, dentro del proceso penal
seguido a instancias de Janeth Raymunda Romero Ortega.
 Auto interlocutorio de 30 de septiembre de 2013.
 Memorial de 14 de noviembre de 2013, extendido por el Fiscal de
Materia Gastón Corrales Dorado.
 Decreto de 18 de noviembre de 2013
 Memorial de 14 de enero de 2014, dirigido al Juez Cuarto de
Instrucción Cautelar en lo Penal, por la Fiscal de Materia Carla Ortuño Ramírez
 Memorial de fecha 12 de febrero de 2014,
 Decreto de 18 de febrero de 2014.
 Cédula de notificación con el Decreto. De 18 de febrero de 2014,
N°2013142500021.
 Memorial de 11 de marzo de 2014.-Decreto de 14 de marzo de 2014
Otrosí Segundo. Se solicita a sus dignas autoridades, requieran que el Juzgado
Cuarto de Instrucción Cautelar en lo Penal, remita el cuaderno procesal del proceso
caratulado Ministerio Público contra Franklin Yavi Gareca, con el N° de FIS: 1304500
Otrosí Tercero. La presente. Acción de Amparo Constitucional, se dirige en
contra de Hugo Michel Lezcano, Juez Cuarto. De Instrucción Cautelar en lo
Penal del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca, con domicilio en
las instalaciones de dicho juzgado, ubicado en la Av. Venezuela esquina Ladislao
Cabrera de la ciudad de Sucre.
Otrosí Cuarto, Señalo como Terceros Interesados en la presente acción:
1. A la señora: JANETH RAYMUNDA ROMERO ORTEGA, parte
querellante en el proceso.; penal referido, con domicilio real en la
localidad de Yotala, barrio la Palca sin calle y sin numeración,
protestando de mi parte coadyuvar para efectos de notificación.
2. A la Fiscal de Materia asignada al caso CARLA ORTUÑO RAMIREZ, como
Directora funcional de la investigación en el proceso, con domicilio en las
dependencias de la Fiscalía de Distrito, ubicada en la calle
Kilómetro Siete N° 282 ( primer piso), de la ciudad de Sucre..
Otrosí Quinto. Señalo como Domicilio Procesal el Bufete del abogado que suscribe
ubicado en calle Manuel Molina N° 341 segundo piso interior de esta ciudad
(Consultora Multidisciplinaria CASSUS).
Otrosí Sexto. Los Honorarios Profesionales se rigen a lo dispuesto por el arancel
vigente del ilustre Colegio de Abogados de Chuquisaca.

También podría gustarte