Tema 1: Generalidades de las prótesis fija
Concepto: La PRÓTESIS FIJA se encarga de restaurar los dientes
dañados o remplazar los que faltan, mediante coronas o puentes fijos
cementados.
1. Restaurar dientes dañados: (Restauraciones individuales: coronas,
incrustaciones)
Reproduce la superficie anatómica íntegra o parcialmente de la corona
clínica dañada de un diente
2. Reemplazar dientes ausentes (Puentes fijos)
Es la prótesis o dentadura parcial fija unida a uno o más dientes pilares
que reemplazan a uno o más dientes ausentes.
La prótesis fija es un tipo de prótesis parcial que una vez confeccionada y fijada
en su posición no puede ser retirada fácilmente por el portador o el operador,
por lo que queda fijada permanentemente a los dientes naturales que le
brindan el soporte. Es esta condición la que precisamente distingue este tipo de
prótesis parcial, de la removible. Tiene otra característica particular en cuanto a
su confección y es que, los dientes que le sirven de soporte deben ser
preparados previamente de acuerdo al tipo de restauración que se utilice.
Indicaciones de las prótesis fijas:
Generales
Entre 20 y 55 años de edad (no significa que menores de 20 años y
mayores de 55 años no puedan hacerse una prótesis fija, se hacen
siempre que lis tejidos de sostén estén bien desarrollados, por lo que en
dientes enfermos no se pueden poner). El estado de los tejidos del
diente pilar influye en la colocación de la PF.
Nota: la edad no es una contraidicación absoluta.
Salud periodontal: debe estar presente un pediodonto de inserción con
un cemento normal, un ligamento normal que no este ni aumentado ni
disminuido de tamaño y el hueso alveolar tiene que estar compacto y
regular.
Nota: hay 2 tipos de periodonto: de protección y de inserción. El de
inserción está formado por el cemento el ligamento y el hueso alveolar.
El cemento normal rodea toda la raíz.
Salud general: determinados estados de salud pueden incidir en el éxito
del tratamiento protésico, diabetes, leucemias, trastornos inmunológicos
y déficit nutricionales son ejemplo de ello, fundamentalmente variando el
estado de los tejidos de sostén. No obstante no constituyen
contraindicaciones absolutas.
Ocupación del paciente: Muy importante si el paciente vive de su
apariencia como el caso de actores, en caso de cantantes y músicos de
instrumentos de vientos aunque este indicado una PPR en sector
anterior se prefiere PPF por razones utilitarias obviando un poco los
aspectos mecánicos y fisiológicos esto último sin dejar de decírselo al
paciente, reconociendo este su responsabilidades el futuro de su
restauración.
Buena higiene bucal: si no tiene buen cepillado de los dientes trae
acumulación de alimentos.
Locales
Número y situación de los dientes: Recordar la ley de Ante: La suma de
las superficies periodontales de los dientes pilares debe ser igual o
mayor que el área periodontal que corresponde a los dientes que van a
ser reemplazados, dependiendo siempre de la buena salud bucal y la
oclusión no traumática. Por lo tanto en este caso es decisivo el tamaño
de la brecha. Grandes, no admiten prótesis fija, y en cuanto a la
situación, siempre debe haber un pilar en cada extremo de la brecha, ya
que el puente con anclaje voladizo tiene sus especificidades. Tampoco
es lo mismo un puente anterior con brecha cuerva, que uno posterior
con brecha recta. Más adelante se hará referencia a las consideraciones
de Tylman al respecto.
Forma, tamaño, posición de los dientes:
Forma: Se indican como restauraciones individuales cuando existen
alteraciones de la forma, como por ejemplo, dientes pequeños
(microdónticos), mal formado, delgado en sentido vestíbulo-lingual,
corona corta gíngivo-oclusal. También cuando esas alteraciones de la
forma, por ejemplo dientes muy acampanados (muy retentivos), o poco
retentivos, se han seleccionados como dientes pilares y no cumplen con
los requisitos de retención, porque son precisamente muy retentivos o
poco retentivos.
Posición-si existe mal posición se contraindica su uso como soporte,
siempre y cuando no pueda corregirse la misma por ortodoncia, es el
caso por ejemplo de inclinaciones de más de 25 grados.
Oclusión: Factores importantes a considerar en la oclusión son:
- Naturaleza de los dientes antagonistas (naturales o artificiales)
- Nivelación del plano oclusal antagonista. El plano antagonista no
debe presentar impedimentos al cierre simultáneo ni a los
movimientos excéntricos. De ser así realizar maniobras tendientes a
nivelar el plano oclusal previo a la confección de la prótesis.
- Meditar sobre cómo debe respetarse la oclusión individual sin
insertar elementos que varíen su patrón neuromuscular no
introduciendo interferencias.
Tipos de protesis fija:
Restauraciones individuales Puentes fijos
Corona funda
Corona espiga
Incrustaciones
Corona funda: es la restauración de la superficie externa de la corona de un
diente, esta se divide en corona total y corona parcial.
Corona funda total: restaura todas las caras externas de un diente.
Corona funda parcial: restaura algunas caras externas de un diente.
Nota: cuando se realiza la preparación y se rebajan todas las caras externas de
un diente lo que queda se llama muñón.
Corona espiga: es la restauración de la totalidad de la corona de un diente
mediante un pin insertado en el conducto radicular. Es una sola unidad y está
formado por la porción coronaria y la porción radicular (el pin es la porción
radicular)
Espiga Davis
Espiga Davis Modificada
Corona de Espiga tipo Richmond
Corona Pernos- Muñones: (Estabilización corono radicular)
Fundidos (Núcleo vaciado, método indirecto)
Prefabricado (generalmente método directo)
Incrustaciones: es una restauración del interior de la corona del diente. Estas
incrustaciones se denominan también Inlay , Onlay y Overlay
Tipo de recubrimiento coronario:
Inlay: Restauración estrictamente intracavitaria, sin recubrir ninguna cúspide.
Onlay: Restauración, con algún recubrimiento cuspídeo.
Overlay: Restauración con envolvimiento de todas las cúspides. Sería la
máxima expresión de las restauraciones adhesivas. Es más conservadora
que la corona total o completa convencional y presenta mejores
propiedades de biocompatibilidad al ser una restauración supra gingival.
Puentes fijos: restaura uno o más dientes perdidos anclándolos en los dientes
pilares.
Requisitos para la Construcción de un Puente Fijo:
1. Fuerza y resistencia de los dientes y sus estructuras de soporte
2. Modificación de la forma, aumentar su resistencia
3. Restablecer y conservar el tono normal de los tejidos
4. Remoción del tejido enfermo en futuros dientes pilares ya que su pérdida
haría fracasar la restauración
5. Protección de la pulpa en la preparación del diente y construcción de la
prótesis
6. Que la resistencia sea friccional sin afectar la estructura de soporte
7. Restablecer la oclusión, forma dentaria y la estética
8. Largo ocluso gingival (si son cortos puede hacer TPR o extender el
puente usando más pilares; si hay amalgama se puede hacer una
restauración bien hecha aunque haya tendencia internacional a hacer
coronas completas)
Indicaciones de los puentes
Generales:
En personas entre 20 y 55 años
Sustituir 1 o varios dientes (uno es lo ideal)
Bajo índice de caries
En cuanto al diente pilar:
Cuando están correctamente distribuidos los dientes sanos para que
sirvan como pilar
Cuando los dientes pilares tengan una adecuada relación corona-raíz
Cuando los dientes pilares muestran capacidad de soportar una carga
adicional (mediante Rx, modelos de estudio y examen clínico)
Contraindicaciones
Cuando el espacio desdentado es tal que la carga adicional que van a
sufrir los pilares puede comprometer la salud del tejido de soporte
Cuando la forma y longitud de la raíz de los dientes no lo permiten. Si es
larga y paredes achatadas y paralelas entre sí, pero si es cónica o
pequeña la estabilidad del diente disminuye y se debe pensar en unir el
diente pilar a otro vecino.
Si la calidad del proceso alveolar y la membrana parodontal de los
dientes pilares está comprometida por trauma mecánico
Mala higiene bucal
Pacientes adolescentes cuando no están completas las erupciones
Reabsorción del hueso de soporte
Pacientes ancianos cuando se observa falta de resistencia de la
membrana parodontal
Oclusión anormal, fuerza adversa a los tejidos de soporte
Pilares poco resistentes.
Falta de pilares.
Extremos libres.
Pacientes especiales.
Económica.
Elementos constitutivos de los puentes fijos:
1. Retenedor: Tipo de restauración que vamos a poner sobre el diente
pilar. ( es preparación al diente pilar )
Clasificación:
Retenedor extracoronario: corona funda
Retenedor intrarradicular: Corona espiga
Retenedor Intracoronario: Incrustaciones.
2. Póntico: es el diente artificial
3. Conector: es el elemento que une el retenedor al póntico. Puede ser
rígido, semirígido y voladizo
4. Diente pilar: no forma parte del puente pero hay que tenerlo en cuenta
para el diseño.
Factores que determinan la selección de pilares para prótesis fija:
No presentar caries múltiples o profundas, observar las estructuras
sanas de acuerdo a la posible preparación.
Estado periodontal del dientes (grado de movilidad, proporción corona
raíz, interrelación protesista - periodontólogo)
Posición de los dientes (excesivas inclinaciones, migraciones,
giroversiones y sobreerupciones pueden hacer inutilizable un diente
como soporte)
Factores a considerar: (Myers 165)
1. Forma anatómica: longitud y forma de la raíz (para la extensión de
soporte periodontal); naturaleza de a raíz (mono o multirradicular) (o
raíces planas como en caninos y PM, que son más estables; o
redondeadas), esto último se determina por Rx.
2. Extensión del soporte periodontal y relación corona-raíz (depende del
nivel de la inserción epitelial en el diente) (aumento o el largo de la
corona clínica) que aumenta la acción de palanca sobre la membrana
periodontal. Se determina por examen clínico (sondaje) y Rx.
3. Movilidad: si remite o no, por desequilibrio oclusal corregido o tratado, o
enfermedad periodontal con pérdida ósea, respectivamente, deben
ferulizarse. Un diente flojo no debe usarse nunca como único pilar
extremo de un puente si se puede ferulizar a uno contiguo; si es
indispensable usar un molar flojo como anclaje distal terminal, y es el
último en la arcada, se puede compensar ferulizando 2 o más dientes en
el extremo mesial del puente.
4. Posición del diente en la boca: la extensión y naturaleza de las fuerzas
ejercidas sobre el diente durante movimientos funcionales.
5. Naturaleza de la oclusión (naturaleza del antagonista): si es artificial
parcial o total ejercerá menos fuerza que si son naturales. También la
fuerza de los músculos y patrón de la masticación.
Póntico o Pieza intermedia:
Es un elemento suspendido de la prótesis que reemplaza al diente natural
perdido y restablece la función masticatoria y la estética.
Pueden ser:
Silla montar.( Se adapta a todo el reborde y es la que tiene la forma
más parecida a los dientes naturales. Cubre mayor área de tejido. La
base es cóncava. El contacto con la mucosa debe hacerse sin ninguna
presión. Indicado en PM y M superiores y a veces en anteriores.
Silla de montar modificada.
Recubrimiento de la cresta. ( Se ajusta a la mucosa por vestibular
(contacto esferoidal).
La cara lingual describe una curva que se aleja de la cresta del reborde
residual. Es estética. Permite una buena higiene. Su base se puede
limpiar fácilmente con hilo dental. Indicado en: PM y M superiores, M
inferiores, dientes anteriores.)
Recubrimiento modificador.
Puente sanitario.( Queda separada de la mucosa 1mm.La superficie es
convexa
Los espacios proximales contiguos al póntico quedan más abiertos que
en la dentición natural.Poco estético.Para M inferior.Permite la limpieza
del póntico y de las superficies proximales de los dientes de anclaje, así
como una buena salud de los tejidos blandos. Al no tener contacto con la
mucosa, el epitelio permanece expuesto a los estímulos y conserva una
adecuada queratinización.
Bola.
Esferoide.
Esferoide modificado.
Requisitos de los pónticos:
Higiénicos (amplios espacios interdentarios).
Estéticos (color, línea del metal que no se vea).
Físicos (propiedades que se exigen a los materiales de construcción).
Biológicos (diferentes aspectos del diseño).
Funcionales.
Fácil construcción y reparación.
Conector
Elemento de la prótesis parcial fija que une el retenedor al póntico.
Pueden ser:
Conector rígido: El conector rígido se puede colar (es más resistente) como
pare integral del retenedor y del póntico, o se puede hacer soldado entre el
póntico y el retenedor.
No toca el contorno gingival.
Suele ser el conector de elección (no permite movimiento individual)
También hay conector con barra lingualYa no se hace. Antihigiénico.
Sólo se menciona como parte de la literatura.
Para lograr un puente fijo rígido de calidad es necesario:
Evitar que los pilares se muevan.
Traslación del eje del fulcrum hacia el hueso residual entre dos dientes
comportándose como un gran molar todo el puente
Conector semirrígido: Permite algunos movimientos individuales de las
unidades del puente en dependencia del diseño. Puente semirrígido o semifijo:
Permite algo de movimiento individual o separado entre los dientes de
soporte. Se coloca por Ej: una corona completa en el molar y una clavija
en una incrustación realizada el diente anterior al puente y permite algo
de movimiento.
Es el puente estacionario limitado o puente de esfuerzo quebrado.
Es útil en aquellos casos donde no se puede lograr un paralelismo
absoluto. También puede ser útil en dientes débiles como el lateral.
Se utiliza en 3 situaciones:
Cuando el retenedor no tiene suficiente retención y hay que romper la
fuerza trasmitida desde el póntico al retenedor.
Cuando no es posible preparar el retenedor con su línea de entrada
acorde con la dirección de la línea de entrada general del puente.
Cuando se desea descomponer un puente complejo, en una o varias
unidades, pero conservando un medio de ferulización de los dientes
Es frecuente colocar el conector semirrígido en un extremo del puente
(generalmente en mesial) y un conector rígido en el otro extremo.
Los conectores semirrígidos pueden ser:
De precisión: son elementos prefabricados (ataches) que pueden ser
vertical, de rotación y ánteroposterior.
De no precisión: son la caja y clavija ( a mayor precisión en el engranaje,
menor será la cantidad de movimiento posible).Pueden ser:
Simple apoyo oclusal
Apoyo sub oclusal
Simple apoyo oclusal:
Consiste en un surco semicircular o triangular en forma de cola de milano, que
se prepara en superficie oclusal del retenedor y en el cual se ajusta, descansa,
una clavija que es una extensión del póntico (y es de metal vaciado).
El surco no debe ser menor de 1,5mm de ancho y 2mm de profundidad.
Este tipo de apoyo llena parcialmente la zona del núcleo gingival y debe ser
preparado por lingual de la relación de contacto.
Apoyo suboclusal
Consiste en un perno insertado en una perforación preparada y ubicada en el
centro del contacto del anclaje. Este perno es de aproximadamente 2mm,
construido con alambre de alto punto de fusión.
Se utilizan cuando los anclajes de puentes son incrustaciones.
En estos casos la conexión rígida une el tramo al anclaje posterior y el
apoyo suboclusal descansa en la incrustación del pilar anterior.
Tiene ventajas sobre la cola de milano y es que:
no hay movimientos oclusales
no hay interferencias en la oclusión
no se retienen los alimentos
brinda máxima resistencia.
La desventaja es que el cementado hay que hacerlo simultáneo.
Conector voladizo:
Se utiliza una conexión rígida en un extremo generalmente el pilar distal y a
punto de contacto en el otro extremo.
Se tiene uno o más soporte por un extremo, estando el otro extremo sin
apoyo (puente de extremidad libre). Se une por el punto de contacto
Retenedor
Es el elemento de la prótesis parcial fija que estando en contacto (íntimo y
cementada) con los dientes que le sirven de soporte evita el desplazamiento
vertical o desalojo de la misma. Se encarga de la retención de este tipo de
prótesis
Es una restauración que asegura el puente a un diente de anclaje.
Estos elementos se estudiarán en capítulos apartes cada uno de ellos, solo se
abordarán las generalidades.
Requisitos:
1. Retención: El punto débil de un puente es el sellado del cemento.
a. Las fuerzas que tienden a desplazar el puente se concentran en
la unión entre la restauración y el diente (en la capa de cemento).
b. Los cementos pueden resistir las fuerzas de compresión, pero no
resisten bien las fuerzas de torsión, tensión, ni al desplazamiento,
pues no son adhesivos.
c. Un retenedor debe diseñarse de forma que las fuerzas
funcionales se trasmitan a la capa de cemento como fuerza de
compresión y para ello las paredes axiales de las preparaciones
deben quedar lo más paralelas y extensas posibles.
2. Resistencia: El retenedor debe oponerse a la deformación producida por
las fuerzas funcionales
a. Debe ser fuerte para que con las tensiones funcionales no
distorsione el colado, causando separación de los márgenes y
aflojamiento del retenedor, aún con buena retención
b. Debe tener suficiente espesor para que no se distorsione
c. Duro para que no se desgasten, ni deformen
d. Las guías oclusales y las cajas y ranuras proximales son buenos
ejemplos de los factores que intervienen en el diseño para una
buena resistencia.
e. Prestar atención al hacer coronas ¾ muy delgadas en dientes
anteriores y preparaciones pinledge.
3. Factores estéticos:
Según la zona de la boca en que se van a colocar y las diferentes
individualidades de un paciente a otro. Ejemplo: corona completa de oro
(en posterior, no anterior)
4. Factores biológicos: Se debe eliminar la menor cantidad posible de tejido
dentario. Debe tenerse en cuenta el diente como tejido vivo (no agredir
la pulpa) y los tejidos gingivales.
a. En preparaciones extensas, debe controlarse el choque térmico
que puede experimentar la pulpa, emplear materiales no
conductores como base previa a la restauración.
b. En relación a los tejidos gingivales, debe cuidarse el margen
gingival de la restauración; y el contorno de las superficies axiales
de la restauración y su efecto en la circulación de alimentos, en la
acción de las mejillas y la lengua en la superficie del diente y en
los tejidos gingivales.
c. Siempre que sea posible debe colocarse el borde del retenedor,
coronalmente al margen gingival. Deficiencias en el contorno
pueden producir acumulación de alimentos en la encía con la
consiguiente recesión gingival. Un contorno excesivo puede
causar estancamiento de alimentos, gingivitis, formación de
bolsas.
Clasificación de los retenedores
Intracoronales
Extracoronales
Intrarradiculares
Intracoronales:
Penetran profundamente en la corona del diente. Son
básicamente preparaciones para incrustaciones. La más usada es
la MOD
Extracoronales:
Penetran menos en la corona del diente y se extienden alrededor
de las superficies axiales del diente, aunque pueden penetrar
profundamente en la dentina en las áreas relativamente pequeñas,
de las ranuras y agujeros de retención. Ej: corona completa (post), o
corona veneer (ant y post)
Intrarradiculares:
En dientes desvitalizados que ya tienen TPR. LA retención se
obtiene por un perno o espiga que se aloja dentro del
conducto radicular.
Elementos a tener en cuenta para seleccionar el tipo de retenedor (Myers
25)
1. Presencia y extensión de caries en el diente
2. Presencia y extensión de obturaciones en el diente
3. Relaciones funcionales con el tejido gingival contiguo
4. Morfología de la corona del diente
5. Alineación del diente con respecto a otros dientes pilares
6. Actividad de caries y estimación de futura actividad de caries.
7. Nivel de higiene bucal.
8. Fuerzas masticatorias ejercidas sobre el diente y relaciones oclusales
con los dientes antagonistas.
9. Longitud del puente.
10. Requisitos estéticos.
11. Posición del diente.
12. Ocupación, sexo y edad.