Tarea 3: Mecanismos de mediación y resolución de conflictos
Autor
Alexa Gómez Ospina - 1.057.782.197
Yulieth Camila Jiménez Monsalve – 1.003.697.720
Anyi Yoselin Rodríguez Villalobos – 1.054.548.801
Tutor/a
Victor Javier Vera Cardenas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Ecacen
Negocios Internacionales
2024
Introducción
El análisis de este trabajo revela una compleja interacción entre el duelo, el abuso de sustancias y
las expectativas familiares. Ante esta problemática, se identifican tácticas negativas como el
aislamiento y la falta de diálogo, lo que exacerba los conflictos intrapersonales y afecta el
bienestar familiar. Sin embargo, se proponen mecanismos de resolución del conflicto, incluyendo
estrategias de comunicación abierta, negociación y cultivo de un ambiente familiar basado en el
amor y la comprensión. Estas recomendaciones apuntan a restablecer la unidad familiar y
promover el bienestar emocional de todos los miembros, ofreciendo un camino hacia la
recuperación y el fortalecimiento de los lazos afectivos.
Matriz del caso de estudio
Criterio Descripción
Caso Ámbito Familiar
Actores Esteban: Papá
Amanda: Hermana
Matías: Hermana
Conflicto La familia enfrenta en la cual, tras la trágica muerte
de Silvina, causando un profundo dolor y
desequilibrio emocional. Esta situación lleva a
Esteban y Matías a recurrir al alcohol y las drogas
como forma de afrontamiento, exacerbando los
problemas familiares. Amanda, por su parte, enfrenta
dificultades en su rendimiento escolar y conflictos
sociales. Las tensiones familiares aumentan con la
desaprobación de la familia extensa hacia Esteban. La
intervención de servicios sociales y el tratamiento de
Matías ponen de relieve la necesidad de ayuda
externa para resolver los conflictos familiares.
Causas del conflicto *Aislamiento y falta de comunicación
*Falta de apoyo y orientación
*La familia experimenta un desgaste emocional
considerable debido a la pérdida de Silvina, el
comportamiento autodestructivo de Esteban y los
problemas de Matías, lo que dificulta la capacidad de
manejar adecuadamente las situaciones.
*El no escucharse entre ellos mismos y cada uno
tomar caminos diferentes para disfrazar su dolor y
frustración empezaron a olvidar lo unidos que eran.
¨*Estos conflictos surgen de la compleja interacción
del duelo, el abuso de sustancias, las expectativas
familiares y los desafíos sociales que enfrentan los
miembros de la familia.
Análisis Podemos analizar en este caso que el conflicto en la
casa de la familia de Silvina y Esteban tiene varios
factores con fallas tales como la falta de
comunicación, Esteban debió tomar un rol con
más responsabilidad, más amor, más comunicación
y sobre todo más confianza hacia sus hijos. Si esto
hubiese pasado, los hijos de Esteban no tendrían
problemas como los que tienen ahora. Matías
y Amanda hubiesen recurrido a la buena compañía
de su padre para pasar ese duro momento unidos. En
este caso familiar todos estaban sufriendo un
conflicto llamado “De relación” … que se deben a
fuertes emociones negativas, percepciones falsas o
estereotipos a escasa o falsa comunicación. Este
conflicto intrapersonal afecto a toda la familia
ya que cada uno tenía problemas internos y esto los
llevaba a tomar decisiones erróneas en sus vidas. Los
familiares de Silvina al percatarse de los
conflictos en los que se encuentran sus parientes
deciden intervenir con el bienestar familiar con el fin
de buscar un mediador para la rehabilitación de
Matías. Por otro lado, el único que está haciendo una
negociación de hechos es Matías, ya que el
manifiesta que no quiere volver a consumir SPA.
Esteban y Amanda no muestran mejorías y no
quieren negociar de ninguna manera ya que ellos
están encerrados en sus pensamientos de no
avanzar.
Consecuencias Las consecuencias en este caso serian el no
volver a tener una familia unida y de amor, por otro
lado, se acabaría el futuro de Matías y
Amanda, ya no tendrían un proyecto de vida el cual
sea positivo. Si hablamos de Esteban, el severa
afectado por el alcohol hasta el punto que puede
afectar su salud o peor aún, caer en vicios, perder su
trabajo y sobre todo perder la autoridad sobre sus
hijos.
Tácticas Negativas Cada uno de los actores se afectó negativamente ya
que no cuentan con una buena relación
familiar y no obtuvieron el apoyo necesario entre sí
para superar su etapa, cada personaje decidió atenuar
su dolor con diferentes actos, como el consumo de
bebidas alcohólicas (Esteban), el consumo de SPA
(Matías), Amanda se desapego de sus estudios y
comenzó a tener conflictos con compañeros de
estudio.
Mecanismos de Estrategia 1. (Hojjat, 2000): Esta estrategia busca
Resolución del encontrar soluciones equitativas mediante una
Conflicto comunicación abierta.
Esteban: Debe hablar con sus hijos sobre sus
preocupaciones y trabajar juntos en encontrar
soluciones.
Matías: Necesita expresar sus sentimientos y
participar activamente en resolver los problemas
familiares.
Amanda: Debe sentirse cómoda compartiendo sus
emociones y preocupaciones con su padre.
Estrategia 2: Kurdek (1994)
Esta estrategia se centra en la negociación como una
forma constructiva de resolver conflictos. Aquí está
cómo podría aplicarse:
Esteban: Debería aprender técnicas de negociación
para abordar los problemas familiares de manera
efectiva. Esto implica comprender las necesidades y
preocupaciones de cada miembro de la familia y
trabajar juntos para encontrar soluciones equitativas.
Matías: Podría participar en sesiones de mediación
familiar donde pueda expresar sus preocupaciones y
necesidades. Debería estar dispuesto a
comprometerse y colaborar en la búsqueda de
soluciones para sus problemas de consumo de SPA y
su ausencia escolar.
Amanda: Necesita aprender habilidades de resolución
de problemas y negociación para mejorar su
convivencia escolar y su rendimiento académico.
Esto implica comunicarse abierta y honestamente con
su padre sobre sus dificultades y trabajar juntos para
encontrar soluciones.
Estrategia 3: Muñoz, F. (2004)
La implementación de la estrategia de "Amor y otras
actitudes positivas" implica cultivar un ambiente
familiar basado en el amor, la comprensión y el
apoyo mutuo, lo que puede contribuir
significativamente a la resolución pacífica de
conflictos y al bienestar emocional de todos los
miembros de la familia, ya que se está dejando atrás
el egoísmo de pensar en sí mismo y más bien pensar
en cómo se siente el otro. Esteban por su parte
debería centrarse en las necesidades emocionales de
sus hijos, mostrando empatía y promoviendo un
ambiente de amor y apoyo en el hogar.
Matías puede recibir amor y comprensión puede
ayudarlo en su proceso de recuperación y promover
actitudes positivas hacia su futuro y Amanda se
beneficiaría del amor y apoyo incondicional de su
familia, lo que podría ayudarla a superar sus
dificultades escolares y de convivencia.
Conclusiones Después de analizar el caso, se concluye que la
familia enfrenta graves problemas derivados de la
falta de comunicación, el desgaste emocional por la
pérdida de Silvina y el comportamiento
autodestructivo de Esteban y Matías. El aislamiento
emocional y la evasión de responsabilidades han
exacerbado los conflictos, afectando negativamente a
todos los miembros. Se sugiere implementar
estrategias de comunicación abierta y equitativa,
negociación constructiva y cultivo de un ambiente de
amor y apoyo para abordar los problemas familiares
de manera integral. Estas podrían ayudar a la familia
a superar sus dificultades y promover un futuro más
positivo y unido.
Recomendaciones Correa Rodríguez y Rodríguez Hernández (2014)
El caso de Esteban, Amanda y Matías requiere
abordar diversos desafíos para fortalecer los lazos
familiares y comprender la situación puntual que los
llevo a tomar las actitudes que están presentando. Se
debe analizar los conflictos en todos los subsistemas
familiares y promover estrategias de resolución
constructivas. Se deben considerar variables como la
edad de los hijos y el consumo de sustancias de
Matías. Es crucial atender las necesidades
emocionales individuales y abordar temas específicos
de conflicto, como el consumo de sustancias y el bajo
rendimiento escolar y la dependencia del alcohol. Se
debe proporcionar apoyo externo, involucrando a la
familia en conjunto e individualmente, accediendo a
recursos como terapeutas familiares. Es fundamental
desarrollar habilidades de negociación y resolución
de problemas, trabajando en técnicas de
comunicación efectiva y toma de decisiones
colaborativa.
Pantallazos
Alexa Gómez Ospina
Yulieth Camila Jiménez Monsalve
Anyi Yoselin Rodríguez Villalobos
Conclusiones
Los conflictos en la familia siempre van a existir y van a ver problemas, por eso es
importante tener presente el apoyo emocional y la comunicación efectiva en las familias
en el caso de esta familia resalta la necesidad crítica de un ambiente de apoyo emocional
y una comunicación abierta y efectiva entre los miembros de la familia. La falta de estos
elementos contribuyó significativamente a la escalada de conflictos y dificultades que
enfrentaron tras los conflictos que se les fueron atravesando.
Los conflictos son importantes identificarlos para poder solucionar rápidamente los
problemas familiares, especialmente aquellos relacionados con el abuso de sustancias, la
salud mental y el rendimiento académico de los hijos. Las intervenciones tempranas y
adecuadas, tanto internas como externas a la familia, pueden marcar una diferencia
significativa en la resolución de conflictos y la restauración del bienestar familiar.
Los problemas en familia que creemos que no somos capaces de afrontar, quizás son los
que nos pueden hacer más fuertes o muy débiles, depende de lo que nosotros queramos
llevar en nuestra mente y en nuestro entorno, por eso es importante no cerrarnos a algo
positivo y siempre tener el apoyo de los que están en nuestro alrededor.
Referencias Bibliográficas
Correa Rodríguez, N., y Rodríguez Hernández, J. A. (2014). “Estrategias de resolución de
conflictos en la pareja: negociando en lo cotidiano”. International Journal of Developmental and
Educational Psychology, 6(1),89-96. ISSN: 0214-9877. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851790009.pdf
Del Prado, C. y Rojas, E. S. (2021). “Negociación y Mediación para la Resolución de
Conflictos”. Una Aproximación con Estudios de Caso. Pág. 141-147. Dykinson. Recuperado de:
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/182203?page=188
Fisher, R., Ury, W. & Patton, B. (1993). “Sí de acuerdo: cómo negociar sin ceder”. 2ª ed. Ed.
Norma. Recuperado de:
https://www.u-cursos.cl/derecho/2013/2/D170A0635/3/material_docente/bajar?
id_material=788282
Muñoz, F. A. (2004). “Regulación y prevención de conflictos”. Open this document with
ReadSpeaker docReader Molina Rueda, B. Manual de paz y conflictos. Universidad de Granada.
Recuperado de: http://wpd.ugr.es/~eirene/wp-content/files/publicaciones/ColeccionEirene/
eirene_manual/Regulacion_y_Prevencion_de_Conflictos.pdf
Zaitegi, N. (2019). “Educación para la convivencia y resolución de conflictos
(Video)”. Aprendemos Juntos BBVA. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=nNOdDtwY1uM