0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas13 páginas

Acosta Perspectiva Produccion Cobre Peru

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas13 páginas

Acosta Perspectiva Produccion Cobre Peru

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PERSPECTIVA DE LA PRODUCCIÓN DE COBRE DENTRO DE 10 AÑOS Y

SU APORTE ECONÓMICO EN EL PERÚ

Jorge ACOSTA ALE, Eder VILLARREAL & Dina HUANACUNI

[email protected]

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET)


Dirección de Recursos Minerales y Energéticos
Programa de Metalogenia
Av. Canadá 1470, San Borja, Lima 41, Perú. Telf.: 51-1-6189800

INTRODUCCIÓN

El Perú aparece en las estadísticas mundiales de productores de cobre a partir de la mitad del siglo
pasado con el inicio de operaciones en la mina Cerro de Pasco en 1950 con cerca de 50,000 mil
toneladas y del pórfido Cu-Mo de Toquepala en el sur del país en 1960. Desde entonces su producción
ha venido en aumento desde que entraron en producción los pórfidos de cobre de Cuajone y Cerro
verde en los ´70 y los skarn de Tintaya en los ´80 y Antamina el 2001. Entre el 2013 y 2015 entraron en
operación Antapacay, Toromocho, Constancia y Las Bambas.

DISTRIBUCIÓN DE LOS DEPÓSITOS DE COBRE

Los principales depósitos de cobre se encuentran distribuidos a los largo de tres franjas de pórfidos
(Figura 1), las cuales son:

La franja del Paleoceno, que se extiende en el extremo suroeste del país con 288 kilómetros de longitud
en las regiones de Tacna, Moquegua y Arequipa. Esta franja es la de mayor nivel de producción en el
país, histórica y actualmente. Las principales minas en operación son Toquepala, Cuajone y Cerro Verde
y Chapi. Todas estas minas tienen planes de expansión y seguirán operativas a mayor capacidad en el
largo plazo.

La franja del Eoceno-Oligoceno, se extiende desde el extremo sureste del territorio y tiene 743
kilómetros de longitud y cubre las regiones de Puno, Cuzco, Apurimac y Ayacucho. En el pasado solo ha
tenido una mina de importancia en producción que es el skarn de Tintaya, actualmente cerrada. A fines
del 2012, la mina Antapaccay, en el mismo “cluster” de Tintaya, inició su producción, la cual ha
producido más de 200,000 TM de cobre fino el año 2015. En esta misma franja se encuentra Constancia
y Las Bambas, las cuales iniciaron producción en diciembre del 2014 y 2015 respectivamente. Hay
muchos otros proyectos avanzados en esta franja y numerosos proyectos de exploración que aseguran
la producción futura del Perú y que darán un nivel importante de participación en la producción minera
a la región de Apurimac.

La franja del Mioceno se extiende por 1,280 kilómetros desde el extremo norte del país hasta la región
de Ayacucho. El productor más importante de esta franja desde el año 2001 es el skarn de Antamina.
Recién el año 2014 inició su producción el pórfido Toromocho, el cual ha producido 182,000 TM de
cobre fino el año 2015. Cerro Corona es el único productor de cobre y oro de esta franja en Cajamarca.
En el centro del país existen varias minas polimetálicas que producen cobre y que estarían también
vinculadas a pórfidos que ocurren a mayor profundidad, como Raura, Atacocha, Milpo, Chungar, entre
otros. Hay varios proyectos avanzados, algunos con estudios de factibilidad concluidos, que ocurren en
la región de Cajamarca, y que aún están esperando una decisión de iniciar su construcción en cuanto se
puedan resolver problemas de orden social y político.

Figura 1: Principales franjas metalogenéticas de los pórfidos-skarn de cobre en el Perú.

PRODUCCIÓN ACTUAL Y FUTURA DE COBRE EN EL PERÚ

La producción de cobre en el Perú el año 2015 fue de 1.7 Mt y ha estado distribuida principalmente en 9
operaciones mineras que producen el 91%. Los mayores productores están en la parte central:
Antamina y Toromocho con 594,000 toneladas que representa el 35% de la producción nacional. Le
sigue suroeste: Cerro Verde, Toquepala y Cuajone que con 578,000 toneladas representan el 34% de la
producción nacional. Destaca también la producción sureste del país que hace el 19% de la producción
nacional gracias a Antapacay, Constancia y Las Bambas con 316,000 toneladas de cobre fino. El mayor
productor de cobre ha sido desde lejos Antamina con 412,000 toneladas, seguido por Cerro Verde con
256,000 toneladas. En tercer lugar se ubica Antapacay con 203,000 toneladas de cobre. En el cuarto y
quinto lugar se encuentran Toromocho y Cuajone con 182,000 toneladas de cobre fino anual cada uno
(Figura 2). Otra parte de la producción viene de Toquepala y Constancia con 140,000 y 106,000
toneladas de cobre respectivamente. Así como, Cerro Lindo en Ica con 41,000 toneladas y El Brocal con
32,000 toneladas de cobre fino siguen en la lista (Figura 2).

La dotación de cobre en el Perú para el futuro se encuentra en 20 proyectos mineros que cuentan con
EIA aprobado y exploración avanzada. En la Figura 3 se puede distinguir que para el año 2019, los
futuros productores de cobre que producirán más de 300,000 toneladas/año serán La Granja, El Galeno
y Las Bambas. Mientras los que producirán más de 150,000 toneladas/año serán Toromocho,
Quellaveco, Río Blanco, Haquira y Michiquillay.

En la Figura 3 también se muestra que para el año 2019, cuando todos los proyectos en desarrollo
alcancen sus niveles planificados de producción junto con las operaciones actuales, el mayor productor
será La Granja con 500,000 toneladas/año, seguido por Antamina, el Galeno con 350,000 toneladas,
Cerro verde y Quellaveco con 225,000 toneladas de cobre al año. Se puede notar que la mayor cantidad
de proyectos se encuentran en el norte, sureste y suroeste del Perú.

Figura 2: Ranking de producción de cobre en el Perú del año 2015.


Mines and Future Copper Producers
in Peru
Actual/Planned Annual Production
Metric Tons of Copper Projects Mines
X 1000
1-10
Río Blanco (2019)

10-50 La Granja (2017)


Cañariaco (2019)
Cerro Corona
50-200
Minas Conga (2019)
El Galeno (2016)
200-500 Michiquillay (2019)
600
Magistral (2016)

500 Antamina
500
Raura
Atacocha
MIllion Metric tons of fine copper
Actual/Planned Anual Production

412

400 Chungar
350
Toromocho
Raul-Condestable Cobriza
300
Pukaqaqa (2019)
Las Bambas
256 Cerro Lindo
225 Cotabambas (2019)
Anubia (2019)
203 200
190 187 182 182 Haquira (2019)
200 Los Chancas (2017)
140 Quechua (2019)
120 119
110 107 106 103 Mina Justa (2015)
Constancia
Antapacay
100 80 Shouxin (2019) Chapi
60 60 54 Zafranal (2019) Los Calatos (2018)
50
41
32 31 30
20 20 19 19
7 Quellaveco
Cerro Verde
0 Tía María (2019) (2019)
Cuajone
Toquepala

Figura 3: Operaciones mineras y futuros productores de cobre en el Perú

PERSPECTIVA DE LA PRODUCCIÓN DENTRO DE 10 AÑOS

Desde el año 1998 al 2015 la producción de cobre aumentó desde 483,000 toneladas a 1.7 Mt. Este año
2006 hasta octubre ya se ha producido 1.9 Mt y se espera cerrar con 2.3 Mt. El 2019 se espera llegar a
5.4 Mt.

Para el futuro, la dotación de cobre está respaldada con el inicio de producción para el año 2017 de
Anubia, Minera Shouxin y la ampliación de Cerro Verde, los cuales aportarán en conjunto una
producción de 300,000 toneladas. Para el año 2018 Pukaqaqa y Magistral producirán en conjunto
100,000 toneladas. El año 2019 Haquira, Minas Conga, Rondoni, Quellaveco y la ampliación de
Toquepala 700,000 toneladas. Es así, que para el año 2019 el Perú produciría más de 3.5 Mt de cobre
(Figura 4).

En efecto, el año 2020, con el inicio de producción Cotabambas, Cañariaco, Los Calatos, Tía María, Mina
Justa (Marcobre) y la ampliación de Toromocho incrementaría la producción de cobre en 400,000
toneladas, alcanzando la producción nacional 3.9 Mt de cobre fino.
Los últimos proyectos que entrarán en producción el 2021 serán Los Chancas, Quechua, Río Blanco, La
Granja, Michiquillay, El Galeno y Zafranal, cuya producción en conjunto sumará 1.5 Mt. A fines de ese
año el Perú alcanzaría los 5.4 Mt de cobre en la producción nacional, la cual se mantendría hasta el 2016
si es que no hay ampliación de operaciones mineras o nuevos proyectos mineros.

En la Figura 4 también se puede notar que la producción de cobre proviene de tres franjas
metalogenéticas, de las cuales la franja del Mioceno será de donde vendrá la mayor producción, seguida
por la del Paleoceno y Eoceno-Oligoceno respectivamente.

Figura 4: Producción de cobre por franjas metalogenéticas durante el periodo 1998-2015 y pronóstico al
2026.

APORTE ECONÓMICO DE LA MINERÍA

La minería tiene una importante contribución al estado, ya que realiza pagos tributarios y no
tributarios. Estos pagos son recaudados por la SUNAT y el MEM.

Dentro de los pagos tributarios, comprenden el impuesto a la renta de tercera categoría, impuesto
general a las ventas, impuesto especial a la minería, impuesto a los dividendos y utilidades de los
trabajadores.
Los pagos no tributarios corresponden a las regalías, gravamen, aporte voluntario, derecho de vigencia
y aportes al Fondoempleo.

El aporte económico de la minería, producto de los tributos, se ha incrementado desde el año 2003,
llegando a su máxima aporte el año 2011 con 11,300 millones de soles. Ese año entro en vigencia la Ley
29789 que establece el impuesto especial a la minería. Desde entonces, la recaudación tributaria ha
disminuido hasta 4,350 millones de soles el año 2015, mucho menor que la última caída ocurrida el año
2009, la cual fue de 4,860 millones de soles (Figura 5). Esto se debe principalmente a la caída del precio
del oro, plata, cobre, molibdeno, estaño y hierro (a excepción del plomo y zinc), los cuales tienden a la
baja desde el año 2011 y 2012. La caída del precio de los metales baja el precio de las exportaciones, a
pesar de mantener la producción, y por ende disminuye la recaudación.

Hasta setiembre del año 2011 los pagos no tributarios correspondían a las regalías mineras y aporte
voluntario. A partir de allí en adelante, fueron modificados por nuevas leyes que modifican las regalías
mineras (Ley No 29778) y crean el gravamen especial a la minería (Ley No. 29790).

De esta manera, a partir del año 2011 se tiene un impacto en la recaudación no tributaria, la cual
aumento de 1,270 a 1,740 millones de soles, llegando hasta 1,830 millones de soles el año 2012. Desde
entonces ha disminuido hasta 1,180 millones de soles el año 2015 (Figura 5).

Figura 5. Pagos tributarios y no tributarios de la minería metálica durante el periodo 1998-2015 (2016:
pagos hasta setiembre).Fuente: Datos tomados de la SUNAT. Elaboración propia.

La recaudación tributaria y no tributaria a partir de las exportaciones mineras metálicas ha variado entre
el 5 y 22% durante el periodo 1998-2015. El mayor porcentaje de recaudación sucedió el año 2007,
donde se recaudaron 12,000 millones de soles de 56,800 millones de soles exportados. Sin embargo, el
año 2015 se recaudó solo 8.1% de las exportaciones mineras, equivalente a 5,525 millones de soles de
los 68,600 millones de soles exportados (Figura 6).
Figura 6. Comparación entre las exportaciones mineras metálicas y la recaudación tributaria y no
tributaria durante el periodo 1998-2015. Fuente: Datos tomados de la SUNAT, MEM, INGEMMET,
Fondoempleo. Elaboración propia.

APORTE ECONÓMICO DE LA MINERÍA A LAS REGIONES

Actualmente el sector minero representa el 6 % del PBI y aporta con el 33% de los tributos que recauda
el gobierno por concepto de impuesto a la renta, del cual, el 50% es distribuido a los gobiernos locales
como canon minero. A este aporte se suman las regalías mineras, gravamen minero, impuesto especial a
la minería y el pago de derecho de vigencia de las concesiones mineras.

Canon minero
El ingreso más importante es del canon minero, el cual, en el año 2015 el estado peruano recibió una
cantidad mayor que 2,250 millones de soles, del cual, el 47% fue repartido a tres regiones como
Ancash, La Libertad y Arequipa, las cuales recibieron entre 288 y 415 millones de soles por este
concepto (Figura 7).
Figura 7. Distribución del canon minero por regiones en el año 2015.

Regalías mineras
Por concepto de regalías mineras el estado ha recibido 527 millones de soles durante el año 2015,
siendo Cusco la región que ha recibido más de 90 millones de soles, lo cual representa el 17.2% del total
de ingresos por regalías mineras (Figura 8). El monto recibido por la región Cusco, junto con los de
Arequipa y Moquegua (70 y 50 millones de soles respectivamente), representa el 40% de los ingresos
totales por regalías mineras.

Figura 8. Distribución de las regalías mineras por regiones en el año 2015


Derecho de vigencia
Corresponde al pago que realizan las empresas mineras para mantener sus concesiones vigentes.
Durante el año 2015 este ingreso llegó a 207 millones de soles (Figura 9), del cual, las regiones de Lima,
Ancash, La Libertad Cajamarca y Arequipa recibieron montos entre 15 y 26 millones de soles. El monto
por derecho de vigencia que recibieron estas cinco regiones, representan el 44% de los ingresos que
corresponedn a este concepto.

Figura 9. Distribución de los ingresos por derecho de vigencia a las regiones en el año 2015.

La suma de estos tres conceptos que aportó la actividad minera en el año 2015: canon, regalías mineras
y derecho de vigencia, alcanzó un total aproximado de 3 mil millones de soles. Las regiones más
beneficiadas fueron La Libertad, Ancash y Arequipa, quienes recibieron más de 300 millones de soles
cada una, lo cual representa el 41 % de los aportes de la minería por concepto de canon, regalías y
derecho de vigencia (Figura 10).
Figura 10. Aportes de la actividad minera por concepto de canon, regalías y derecho de vigencia.

EXPORTACIONES MINERAS TOTALES Y APORTE ECONÓMICO DEL COBRE Y PROYECCIONES

Las exportaciones mineras metálicas están formadas por envíos de cobre, oro, plata, plomo, zinc,
estaño, hierro, molibdeno y otros minerales.

Desde el año 2001 las exportaciones mineras se incrementaron desde 11,000 hasta 60,800 millones de
soles en el año 2008. Luego de la caída en el año 2009, se elevaron a una cifra histórica de 80,000
millones de soles aproximadamente en el 2011, la cual se mantuvo el 2012. A partir de allí, cayeron
hasta el 2014. El año 2015 hubo una recuperación de 68,000 a 68,600 millones de soles (Figura 11).

La exportación de cobre ha seguido la misma tendencia que las exportaciones mineras totales entre los
años 1998 y el 2015, la cual ha representado entre el 27 y 45 %. El año 2015 las exportaciones de cobre
llegaron a 30,400 millones de soles, lo cual representó el 44% de las exportaciones mineras (Figura 11).
Figura 11. Comparación entre las exportaciones mineras metálicas totales y las exportaciones de cobre
durante el periodo 1998-2015. Fuente: Datos tomados del MEM. Elaboración propia

La recaudación por las exportaciones de cobre varió entre el 27 y 48%, correspondiente a los años 1998
y 2007 respectivamente. El 2015 se recaudó cerca 5,500 millones de soles, de donde 2,400 millones de
soles derivaron de las exportaciones del cobre (Figura 12).

Figura 12. Comparación entre la recaudación total minera metálica y la recaudación del cobre durante el
periodo 1998-2015. Fuente: Datos tomados de la SUNAT, MEM, INGEMMET, Fondoempleo. Elaboración
propia.
Si consideramos como constantes tipo de cambio de 3.5 S/$ y variaciones internacionales de precio del
cobre entre 5,700 y 7,300 $/tonelada para el periodo 2017-2026, tendremos que las exportaciones de
cobre subirán desde 26,000 a 106,000 millones de soles para el 2021.

Por consiguiente, si la tasa de recaudación no sube y se mantiene en 8%, la máxima recaudación sólo
por las exportaciones de cobre que se tendría para el 2021 sería de 8,500 millones de soles, es decir, se
tendría un incremento de 6,100 millones de soles respecto al año 2015. No obstante, la recaudación
podría incrementarse, considerando que durante el periodo 1998-2015 la recaudación metálica total
varió entre 5 y 22% (Figura 13).

Figura 13. Pronóstico para la recaudación (pagos tributarios y no tributarios) de las exportaciones de
cobre para el periodo 2017-2026 considerando cono constantes una tasa de recaudación del 8% y un
tipo de cambio de 3.5 S/$ y variaciones de precio del cobre entre 5,700 y 7,300 $/tonelada.

CONCLUSIONES

La dotación de cobre en el Perú se encuentra distribuida en tres franjas metalogenéticas, las cuales son
la del Paleoceno, Eoceno-Oligoceno y Mioceno.

Las futuras minas que estarían entrando en producción entre el 2017 y 2021, corresponden a 20
proyectos mineros como La Granja, El Galeno, Quellaveco, Río Blanco, Haquira, Michiquillay, Tia María,
Cañarico, Mina Justa, Zafranal, Los Chancas, Cotabambas, Quechua, Magistral, Minas Conga, Rondoni,
Los Calatos, Pukaqaqa, Anubia y Minera Shouxin.

El 2016 se producirá 2.3 Mt y a partir del 2021 se espera que sea 5.4 Mt cuando estén operando los 20
proyectos mineros.
La recaudación tributaria de las exportaciones mineras metálicas ha variado ente el 5 y 22%, alcanzando
el año 2015 solo el 8%, equivalente a 5,525 millones de soles de los 68,600 millones de soles
exportados.

La suma de los aportes de la minería procedentes del canon, regalías y derecho de vigencia del año
2015, alcanzó un total aproximado de 3 mil millones de soles. Las regiones más beneficiadas fueron La
Libertad, Ancash y Arequipa, quienes recibieron entre 345 y 454 millones de soles cada una.

El aporte económico de la minería del cobre representa gran parte de la recaudación minera total, la
cual ha llegado hasta el 48% el año 2007 con 5,700 millones de soles.

La máxima recaudación que se puede esperar de las exportaciones de cobre para el 2021, cuando
alcancemos los 5.4 millones de toneladas finas de cobre, será de 8,500 millones de soles, a una tasa
mínima del 8% de recaudación.

REFERENCIAS

Producción Global de Cobre http://minerals.usgs.gov/ds/2005/140/ds140-coppe.pdf

Producción histórica del cobre en el Perú:

http://www.minem.gob.pe/estadistica.php?idSector=1&idEstadistica=5818

Producción histórica del cobre en Chile y sus pronósticos: http://www.cochilco.cl

Anuario Minero 2000-2015 - Ministerio de Energía y Minas del Perú.

Mapa Metalogenético del Perú 2011- INGEMMET

Reportes Anuales de Compañías Mineras en el Perú.

SUNAT. http://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/index.html

También podría gustarte