Salud Global Para Líderes
Gpo 800
MB1001.800
Evidencia: Reporte técnico
Profesores:
Zeus Antonio Aranda Remon
Itzel Magali Eguiluz Cárdenas
Integrantes:
María Fernanda Cervantes Sánchez - A01664557
Fecha de entrega:
06/09/2024
"Los alumnos presentes en la portada de este trabajo declaran que el
100% del contenido de esta actividad es de su autoría"
Reporte Técnico: Cumplimiento de la Meta 14.7 en México y Propuesta de
Solución
Introducción: El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 14, enfocado en la conservación
y uso sostenible de los océanos, mares y recursos marinos, es crucial para la sostenibilidad
global. La meta 14.7, que pretende aumentar los beneficios económicos de los recursos
marinos para los pequeños Estados insulares y países menos desarrollados, tiene una
importancia para el desarrollo sostenible.
Contexto del problema: El océano es un recurso vital que provee alimentos, regula el clima
y sostiene la biodiversidad. Sin embargo, las actividades humanas, como la sobrepesca, la
contaminación marina y el cambio climático, entre otras prácticas inadecuadas, han
deteriorado los ecosistemas marinos, reduciendo su capacidad de proporcionar estos
servicios. En México, contamos con bastante territorio con costa y una gran dependencia de
los recursos pesqueros, la gestión sostenible de los recursos marinos es esencial para asegurar
beneficios económicos sostenibles a largo plazo.
ODS Elegida: ODS 14: Vida submarina.
Meta Elegida: Meta 14.7: “De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los
pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso
sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca,
la acuicultura y el turismo”
Datos estadísticos más importantes de la problemática a nivel mundial:
● A nivel global, la sobrepesca afecta a aproximadamente el 34% de las poblaciones de
peces comerciales.
● El turismo costero y marítimo representa el 10% del PIB mundial, pero contribuye
significativamente a la contaminación plástica marina.
● Las economías insulares pequeñas dependen en gran medida de los recursos
pesqueros, siendo vulnerables a la degradación de los ecosistemas marinos.
Situación de la problemática en México: En México, la pesca y el turismo marino son
fundamentales para la economía de muchas regiones costeras. No obstante, la
sobreexplotación pesquera, la contaminación y la degradación de los arrecifes de coral han
reducido la productividad de los ecosistemas marinos. Según datos recientes, el 43% de las
poblaciones de peces en México están sobreexplotadas, lo que limita los beneficios
económicos que las comunidades costeras pueden obtener de estos recursos.
Determinantes sociales de la problemática:
● Falta de regulación efectiva: Aunque México tiene regulaciones sobre la pesca, la
aplicación de estas leyes es limitada, lo que permite la sobrepesca y la pesca ilegal,
afectando al ecosistema.
● Dependencia económica: Muchas comunidades costeras dependen exclusivamente
de la pesca para su subsistencia, lo que incrementa la presión sobre los recursos
marinos, aparte que el comercio pesquero es bastante importante para ciertas zonas de
México
● Falta de infraestructura en acuicultura: Aunque la acuicultura tiene un potencial
significativo, su desarrollo en México es aún limitado debido a la falta de
infraestructura y conocimiento técnico.
Consecuencias: La pérdida de los ecosistemas marinos afecta la economía y dignidad de las
comunidades pesqueras, ya que estas se ven empujadas a la pobreza debido a la disminución
de sus recursos. Esto afecta los derechos humanos básicos, como el acceso a alimentos y
empleo digno. Además, la falta de ingresos derivados del turismo y la pesca sostenible
perpetúa las desigualdades económicas y sociales en las regiones costeras.
Propuesta de Solución:
¿Qué se va a hacer? Se propone implementar un Programa Integral de Gestión Sostenible
de Recursos Marinos que combine la pesca sostenible, la acuicultura y el turismo
responsable, fomentando la participación de las comunidades locales en la conservación de
los recursos. Este programa incluirá la creación de cooperativas pesqueras sostenibles y el
desarrollo de infraestructura para la acuicultura ecológica.
¿A quién va dirigido? El programa se dirigirá a comunidades pesqueras de la costa
mexicana, en especial en áreas donde la pesca es el principal sustento económico, como Baja
California, Oaxaca y la Riviera Maya. Se beneficiará principalmente a hombres y mujeres de
entre 25 y 50 años que dependen de la pesca o el turismo marino, y a jóvenes que se están
incorporando a estas actividades.
¿Quién va a participar? El equipo multidisciplinario estará compuesto por:
● Biólogos marinos: Para la investigación y monitoreo de las especies marinas y la
implementación de prácticas de pesca sostenible.
● Ingenieros en acuicultura: Para diseñar y supervisar la infraestructura y prácticas de
acuicultura sostenible.
● Economistas: Para desarrollar modelos de negocios que maximicen los beneficios
económicos de las cooperativas y el turismo responsable.
● Arquitectos: Para diseñar infraestructura ecológica para las cooperativas y sitios
turísticos.
Estructura del Proyecto:
Implementación: El programa se implementará en fases:
1. Fase de planificación (6 meses): Evaluación de las áreas prioritarias y
establecimiento de alianzas con ONGs y el gobierno.
2. Fase piloto (12 meses): Implementación inicial en una región costera, con monitoreo
y ajustes según resultados.
3. Expansión (3 años): Expansión del programa a otras regiones de México, con la
creación de nuevas cooperativas y centros de acuicultura.
Recursos necesarios:
● Financiamiento para la construcción de instalaciones de acuicultura.
● Equipos de monitoreo y personal técnico.
● Capacitación y formación en gestión sostenible para las comunidades locales.
Duración y Cronograma: El programa tendrá una duración total de 5 años, con una fase de
evaluación final en el quinto año para ajustar las políticas y asegurar la sostenibilidad a largo
plazo.
Resultados esperados:
● Aumento del 20% en los ingresos de las comunidades locales mediante prácticas
pesqueras sostenibles y acuicultura ecológica.
● Disminución de la sobrepesca en un 15% en las áreas intervenidas.
● Creación de empleos en el sector turístico responsable y la acuicultura.
Medición de Resultados:
● Indicadores económicos: Aumento de ingresos y empleos.
● Indicadores ecológicos: Reducción en la sobreexplotación de recursos pesqueros.
● Indicadores sociales: Mejoras en la cohesión comunitaria y bienestar de las
comunidades pesqueras.
Conclusiones:
El cumplimiento de la meta 14.7 en México es clave para garantizar la sostenibilidad de los
recursos marinos y mejorar las condiciones de vida de las comunidades costeras. A través de
la implementación de un programa de gestión sostenible de recursos marinos, México puede
no solo avanzar hacia el cumplimiento de los ODS, sino también proteger los derechos
humanos y promover la dignidad de las poblaciones vulnerables.
Referencias
Por qué la sobrepesca amenaza los océanos (y cómo esto podría acabar en tragedia). (2017,
noviembre 9). National Geographic.
https://www.nationalgeographic.es/animales/la-sobrepesca
La Transformación Azul, H. (2022). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2022.
FAO. https://doi.org/10.4060/cc0461es
¿Cómo afecta la pesca industrial al planeta? (s/f). Greenpeace México. Recuperado el 7 de
septiembre de 2024, de
https://www.greenpeace.org/mexico/blog/10633/como-afecta-la-pesca-industrial-al-planeta/
Fermín, S. S. (2017, junio 16). En México, la actividad pesquera se encuentra estancada por
sobreexplotación. Expansión.
https://expansion.mx/empresas/2017/06/15/la-actividad-pesquera-estancada-por-la-ilegalidad-
y-sobrepesca