0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas40 páginas

Negociacion Colectiva de Trabajo en Republica Dominicana Carlos Hernandez 1998

Cargado por

Edward Mena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas40 páginas

Negociacion Colectiva de Trabajo en Republica Dominicana Carlos Hernandez 1998

Cargado por

Edward Mena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

CARLOS R.

HERNÁNDEZ Copyright © Carlos Rafael Hernández Contreras

Título de la obra:
“La Negociación de Convenios Colectivos de Trabajo. Institución del Derecho Laboral”

Autor de la obra:
Carlos Rafael Hernández Contreras.

ISBN: 978-9945-09-518-0
LA NEGOCIACIÓN DE Primera edición: Colección Folletos Laborales, auspiciada por el Instituto de Estudios del Trabajo,
Inc., Año II, No. 13, octubre 1998. Impresión: Fotomecánica Cipriano, C. por A., Santo Domingo,

CONVENIOS R.D.

Segunda edición: Santo Domingo, septiembre 2020

COLECTIVOS DE
TRABAJO

Esta publicación goza de la protección de los derechos de propiedad intelectual en virtud del
protocolo 2, anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor del 6 de septiembre de
1952, revisada en 1971. No obstante, ciertos extractos breves de esta publicación pueden
reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Toda otra
reproducción queda prohibida sin permiso del autor.

Al publicarse esta obra se ha cumplido con los depósitos legales en la Biblioteca Nacional
Pedro Henríquez Ureña y en la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA), ambos de la
República Dominicana; en cumplimiento de la Ley 65-00 y su reglamento de aplicación, 362-
01, sobre Derecho de Autor.

Creación gráfica, concepción tipográfica, compaginación, preparación de manuscritos, lectura


y corrección de pruebas, publicación electrónica y distribución, ha sido hecha en
Colección Folletos laborales No. 13 • OCTUBRE 1998 HERNÁNDEZ CONTRERAS & HERRERA. ABOGADOS, SRL, c/José Brea Peña No. 7,
Evaristo Morales, Santo Domingo 10147, D.N., República Dominicana. Tels. 809-565-0072 y
809-565-8077; email: [email protected]; website: www.hernandezcontreras.com.
INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL TRABAJO, INC.
SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

EL AUTOR Y EL EDITOR
CONTENIDO SUMARIO
Carlos R. Hernández es abogado dominicano, escritor y docente; egresado de la
EL AUTOR Y EL EDITOR Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, UNPHU (1990), Magister en
PRÓLOGO Derecho de los Estados Unidos (Master of Laws, LL.M. in U.S. Law) de la
Washington University in St. Louis School of Law’s (2016) y Doctor en Derecho
EL CONVENIO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO.
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA (Docteur en Droit) de la Université Paris 1 – Pantheon-Sorbonne (2013).
Profesor titular y catedrático en varias universidades nacionales y extranjeras,
1. Definición de convenio colectivo de condiciones de trabajo durante distintas épocas; autor de numerosas obras, mayormente sobre Derecho
2. Contenido de los convenios colectivos de trabajo del Trabajo y Derecho de la Seguridad Social y articulista en la sección semanal
3. Sujetos del convenio de trabajo
4. Condiciones de fondo para negociar un convenio colectivo “Consultorio Laboral”, del periódico Hoy, Santo Domingo, R. D. Es Árbitro
5. Condiciones de forma del convenio colectivo para el Capítulo Laboral del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos,
6. Trabajadores comprendidos dentro del pacto colectivo Centroamérica y República Dominicana, DR-CAFTA (desde 2008) y es,
7. Duración y denuncia del convenio colectivo además, miembro de número de la Academia Iberoamericana de Derecho del
8. Negociación colectiva Vs. LA Huelga
Trabajo y de la Seguridad Social (desde 2018).

EL FUTURO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA


Y LAS NUEVAS FORMAS DE EMPLEO El Instituto de Estudios del Trabajo, Inc. (IET) fue una institución sin fines
de lucro creada en los años 1980, por el Dr. Lupo Hernández Rueda, junto a los
I- El actual régimen de la negociación colectiva
II- La importancia y las características de las nuevas formas de señores Pablo Nadal Salas y Luís Vílchez González, entre otros, que tuvo por
empleo objeto organizar seminarios y eventos educativos, así como auspiciar la
III- Las implicaciones de estos cambios de formas de empleo publicación de libros y obras, todo relacionado al Derecho del Trabajo, el
desde el punto de vista de la negociación colectiva Empleo, la Seguridad Social y la aplicación de las leyes en la Gestión Humana.
IV- Las modificaciones susceptibles de ser llevadas al régimen
actual de la negociación colectiva del trabajo Entre las publicaciones del IET más destacadas se encuentra el “Manual de
Derecho del Trabajo”, en dos tomos, y el “Código de Trabajo Anotado”,
BIBLIOGRAFÍA también en dos tomos; ambos autoría del Dr. Lupo Hernández Rueda; “La
Seguridad Social en Santo Domingo”, coautoría de Lupo Hernández Rueda y
Carlos Hernández Contreras. El IET dejó de existir a partir del año 2010.

2
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

PRÓLOGO Con este estudio se analiza la situación de la negociación


colectiva en la Republica Dominicana, respecto a una de las
Con este folleto se publican dos trabajos autoría del profesor transformaciones que hoy en día experimenta el mundo del
C, HERNANDEZ CONTRERAS, relativos a la Negociación trabajo: Las nuevas formas de empleo.
Colectiva.
La Negociación Colectiva es una de las instituciones clásicas
El primero de ellos, forma parte de las cátedras impartidas del Derecho Laboral; y como tal, se ha fundado en el
por el Prof. Hernández en la Universidad Católica Santo tradicional contrato de trabajo por tiempo indefinido. Las
Domingo (1993-1997). Se tratan los aspectos básicos sobre nuevas formas de empleo constituyen novísimos modelos de
los convenios colectivos de condiciones de trabajo, contratación laboral cuya proliferación pone en juego la
procurando transmitir el estudiante los conocimientos más tradicional regulación de los convenios colectivos de trabajo,
elementales sobre el tema. y por ende su negociación.

Se revela igualmente, en la exposición de cada tema, el El Prof. Hernández estudia y analiza la situación creada y
interés del autor en transmitir lo que ocurre en la práctica porvenir en la combinación de los aludidos factores.
durante la negociación de pactos colectivos en República
Dominicana. Se analizan cada una de Las cláusulas que con
mayor frecuencia se pactan, colocando en Las notas al pie
de página. Un ejemplo del tipo de cláusula analizada.

Como se observa, empleando La metodología antedicha, el


autor pretende que el estudiante asimile Los conceptos
teóricos pero que a La vez se familiarice Lo más que sea
posible con La práctica y costumbre de La negociación
colectiva dominicana.

El segundo trabajo que se publica mediante el presente


folleto trata sobre la misma negociación colectiva ligándola a
las nuevas formas de empleo.

Este estudio es fruto de la ponencia presentada por el Prof.


Hernández, en base al cuestionario elaborado por el Pof.
Fernand Morin (Universidad de Montreal), con motivo del III
Congreso Regional Americano de Derecho del Trabajo y La
Seguridad Social, celebrado en Montreal, Canadá, bajo los
auspicios de la Sociedad Internacional de DT-SS.

3
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

trabajo que se suscribe en la Republica


Dominicana.
El Convenio Colectivo de
Condiciones de Trabajo En nuestro país, el 97% de los pactos colectivos
La Negociación Colectiva1 lo suscriben un sindicato de trabajadores
versus una empresa; y su contenido se
circunscribe a plasmar aumentos de los mismos
beneficios dispuestos por la ley en favor de los
trabajadores.
1.- DEFINICION DE CONVENIO COLECTIVO Y SUS
CLASES
Sin embargo. Hay una definición más completa y
mucho más exacta que la que hemos dado. Pero
más complicada. Esa definición nos la da el
EI convenio colectivo es un acuerdo que
Código de 1tabajo. En su Art. I 03: Convenio
suscriben una empresa y un sindicato de
colectivo de condiciones de trabajo es el que,
trabajadores, estableciendo ciertas condiciones
con la intervención de los organismos más
a las cuales deben sujetarse varios contratos de
representativos, tanto de empleadores como de
trabajo vigentes en una empresa. Esas
trabajadores, puede celebrarse entre uno o
condiciones, por lo general, constituyen
varios sindicatos de trabajadores, y uno o
beneficios en favor de los trabajadores,
varios empleadores o uno o varios sindicatos de
adicionales a los dispuestos por la ley.
empleadores, con el objeto de establecer las
condiciones a que deben sujetarse los contratos
de trabajo de una o varias empresas.'
Esa definición que hemos dado, parte de la
generalidad de los casos. Es decir, define al
Si se observa, la definición antes transcrita
típico convento colectivo de condiciones de
comprende múltiples modalidades de convenios
colectivos de condiciones de trabajo.
1
EI presente estudio es parte de las Cátedras de Derecho
Laboral II impartidas por el Prof. C. Hernández Contreras,
Esas modalidades no alteran la esencia de la
a los estudiantes de derecho de la Universidad Católica definición que previamente habíamos dado. EI
Santo Domingo (1993-1997)

4
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

convenio colectivo será siempre -y es- un  Uno suscrito por un solo sindicato de
acuerdo que establece condiciones a las cuales trabajadores versus dos o más
estarán sujetos varios contratos de trabajo. empleadores;
 Un convenio suscrito por un solo sindicato
Como hemos dicho antes, lo habitual en nuestro de trabajadora versus un solo empleador;
país, es que un solo sindicato (que siempre es de  Un convenio suscrito por dos o más
trabajadores. y siempre es un sindicato de sindicatos de trabajadores versus dos o
empresa), 2 pacta con una sola empresa, más sindicatos de empleadores; 3
determinadas condiciones de trabajo, para  Un convenio suscrito por dos o más
regular contratos de trabajo de personas que sindicatos de trabajadores versus un solo
laboran en esa sola empresa que firma el sindicato de empleadores;
convenio.  Uno suscrito por un solo sindicato de
trabajadores versus dos o más sindicatos
La definición dispuesta por el Art. 103 del CT de empleadores;
comprende, las siguientes modalidades de
pactos colectivos, según las partes que lo
3
suscriban: Es oportuno recordar, que, aunque no es usual formación
de sindicatos de empleadores, legalmente (Art. 323 del en,
 Un convenio suscrito por dos o más
las empresas están facultadas para organizarse en
sindicatos de trabajadores versus dos o sindicatos, a fin de defender sus intereses comunes,
más empleadores; conforme a la definición de sindicato, dada por el Art. 317
 Un convenio suscrito por dos o más del CT.
sindicatos de trabajadores versus un solo En nuestro país. los empresarios suelen agruparse para
detener sus intereses comunes, a través de asociaciones
empleador;
incorporadas sin fines de lucro (Ley 520 de 1920), aunque
existe actualmente un sindicato de empleadores,
denominado “Confederaci6n Patronal de la Republica
2
Los sindicatos de trabajadores pueden ser sindicatos Dominicana”
por rama de actividad, sindicatos profesionales 0 Las circunstancias fácticas antedichas., contribuyen a
sindicatos de empresa (Art. 319 del CT.). Para una identificar siempre e a los sindicatos con organizaciones
definición de cada uno de estos, ver Arts. 320. 321 y 322 exclusivas de los trabajadores, aunque legal mente no es
del Código de Trabajo. Asimismo, legalmente pueden así.
existir sindicatos de empleador es, sobre el particular,
ver siguiente nota al pie, de este mismo estudio.

5
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

 Uno suscrito por un solo sindicato de


trabajadores versus un solo sindicato de 2.- CONTENIDO DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS DE
empleadores TRABAJO

De esa misma definición, consagrada en el Art.


103 del C1; se desprende que las modalidades de EI Art. 104 del Código de Trabajo dispone: “En el
convenios colectivos no solo dependen de las convenio colectivo pueden reglamentarse el
partes que lo suscriban, sino que también monto de los salarios, la duración de la jornada,
depende de los contratos de trabajo que estarán los descansos y vacaciones y las demás
afectados por el pacta colectivo acordado. Así, condiciones de trabajo”
cualquiera de los tipos de convenios citados
podría regular contratos de trabajo de varias Como se observa, el citado Art. 104 les otorga
empresas de la misma rama de actividad. Esa bastante amplitud a los convenios colectivos.
circunstancia unida a cualquiera de las Menciona que los mismos pueden referirse a los
modalidades de pactos mencionadas. Crea una salarios, a la jornada y a los descansos. y a
modalidad más. seguidas expresa que podría comprender ' ... Las
demás condiciones de trabajo-. Esto último
Como se observa, el legislador al crear la podrían ser muchas cosas.
definición hoy vigente en el Art. 103 del CT ha ¿Qué cosas en realidad se pactan, en los
querido prever todas las circunstancias convenios colectivos? ¿Cuáles son las más
posibles de acuerdos colectivos de condiciones usuales? Y ¿cuáles no pueden pactarse?
de trabajo.
La mejor forma de responder a esas
interrogantes es tomando un ejemplo prototipo
de convenio colectivo de condiciones de
trabajo, de los pactados en la Republica
Dominicana y comentando cada una de sus
partes.

6
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

TERMINOLOGIA EN EL CONVENIO. - Por lo general, Por ese detalle técnico, para que haya convenio
las partes suelen redactar un preámbulo en colectivo debe existir un sindicato que
donde se aclaran los conceptos y términos a represente a los trabajadores.
utilizarse dentro del convenio. Esta parte
inicial pretende otorgar claridad a lo pactado, Todo esto lo explicamos pues, en los convenios
aunque en muchas ocasiones se pierde espacio colectivos suele dedicarse un acápite
en retóricas ideológicas sobre «La protección subsiguiente al preámbulo, que establece «Los
al proletariado». «Los derechos humanos». etc. Compromisos Generales de las Partes». Con ello
En algunos pactos resulta prudente este es está haciendo referencia al Sindicato y a la
preámbulo sobre la terminología del convenio. a Empresa
fin de dejar claro que el mismo solo
comprenderá a los trabajadores de «X» empresa En práctica el acápite en cuestión solo plasma
perteneciente a un determinado grupo compromisos a cargo del empleador. Los
económico; en otras ocasiones, a fin de negociadores que representan a las empresas
especificar que el convenio solo se aplicara con suelen aprovechar la existencia de ese renglón
motivo de determinada obra en construcción a para insertar compromisos generales a cargo
cargo de una compañía constructora, la cual del sindicato.
tiene a su cargo otros proyectos. Asimismo, el Esos «Compromisos Generales» suelen ser un
preámbulo en cuestión suele emplearse para tanto retóricos, aunque casi nunca mancan en
hacer la exclusión a que hace referencia el Art. los pactos colectivos dominicanos. Se trata de
119 del Código de Trabajo. reconocimientos de derechos y obligaciones a
cargo de una y otra parte pactantes. 4
COMPROMISOS GENERALES DE IA EMPRESA Y DEL
SINDICATO. - En todo convenio colectivo, las 4
Su contenido suele ser como sigue:
partes son la Empresa y el Sindicato. Los  LA EMPRESA reconoce a EL SINDICA TO como
trabajadores no son una parte en el convenio. organización representativa de sus trabajadores en
Ellos son los ulteriores beneficiarios del pacto, sus relaciones laborales y legales, así como también
se compromete a reconocer las facultades legales de
pero no son parte que suscribe y acuerda.
este para recibir asesoramiento jurídico y sindical de
la Federación o Confederación a la cual este afiliado.
 LA EMPRESA Se compromete a no ejercer
discriminación contra EL SINDICATO o alguno de sus

7
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

de alquiler del sindicato de trabajadores, para


DISPOSICIONES SINDICALES. - Esta parte de los consagrar permisos sindicales de diversas
convenios colectivos comprende las cláusulas naturalezas, para asignaciones económicas con
referentes a las cuotas sindicales, al pago de motivo del día del Trabajo (1° de mayo), y algo
contribuciones de los empleadores para locales muy importante para los trabajadores, la
inamovilidad sindical. 5
miembros en virtud de sus actividades sindicales, así
como a respetar la libertad sindical consagrada en las
5
leyes de la Republica y en el presente convenio Ejemplos de estas cláusulas, son los siguientes:
colectivo de trabajo.  Cuota Sindical. - LA EMPRESA se compromete a
 LA EMPRESA conviene en no fomentar ni ayudar a descontar por nomina, previa autorización de EL
promover o alentar a otra organización obrera o SINDICATO Y de cada trabajador la cuota sindical
grupo de trabajadores que pueda entorpecer o correspondiente a cada quincena, así como cualquier
interferir en el desenvolvimiento normal de EL otra cuota extraordinaria que acuerde EL SINDICATO Y
SINDICA TO. autorice el trabajador.
 LA EMPRESA, a través de sus representantes, conviene EI monto de este descuento será entregado al
en respetar la dignidad humana de sus trabajadores y Secretario General o al Secretario de Finanzas de EL
por lo tanto se compromete a impartir las ordenes en SINDICATO a más tardar lo días después de haberse
tono mejorado y justo, vista la dignidad humana de los hecho el descuento.
trabajadores. EL SINDICATO se compromete a someter a LA EMPRESA
 EL SINDICATO se compromete a prestar su un listado de sus miembros, así como el movimiento
colaboración para el cumplimiento de las de entrada y salida de los mismos.
obligaciones derivadas de las leyes y los acuerdos
pactados en el presente Contrato, lo que implica la  Local del Sindicato. - LA EMPRESA entregara al
obligación de no hacer nada que pueda impedir o Sindicato mensualmente la cantidad de RD$600.00 para
estorbar su ejecución. contribuir con el pago de alquiler de un local, a fin de
 EL SINDICATO se compromete así mismo, a no plantear alojar su sede.
un conflicto económico, durante la vigencia de este
convenio colectivo, cuando dicho conflicto tenga por  Permisos Sindicales. - LA EMPRESA en interés de
objeto modificar, durante la vigencia del convenio facilitar las tareas sindicales de la Directiva de EL
colectivo, lo que en el mismo se hubiera pactado. SINDICATO, conceden 2 permisos remunerados cada mes
 EL SINDICATO se compromete a garantizar que sus o por 48 horas cada permiso (4 días/hombre). a los 10
miembros agoten los Procedimientos de Quejas y principales directivos previa solicitud por escrito.
Reclamos establecidos en este convenio colectivo. Enviada con 48 horas de antelación y firmada por el
con motivo de la ejecución de los acuerdos pactados Secretario General y el de Organización. En la
en el mismo. comunicación se consignará el o los directivos que

8
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

han sido asignados para cumplir con tal o cual tarea Como se observa, el acápite sobre las
sindical.
“Disposiciones Sindicales” se refiere a
 Permisos para cursos y eventos. - LA EMPRESA en
beneficios en favor de una de las partes
interés de contribuir con la formación de los contratantes: EI Sindicato de Trabajadores. No
diligentes de EL SINDICATO, concederá 6 días/hombre comprende beneficios para los trabajadores
al año a los miembros de la Directiva de EL SINDICA directamente.
TO. a fin de que estos participen y asistan a cursos y
eventos especiales relacionados con sus actividades.
Estos permisos se otorgan siguiendo las mismas
Este tipo de cláusulas es aprovechado por los
formalidades indicadas en la cláusula anterior. negociadores empleadores para dos fines: (1)
Insertar disposiciones que condicionen los
 Inamovilidad Sindical. - Los miembros de la Directiva beneficios pactados en favor del Sindicato; y
de EL SINDICATO, hasta un número de 12, más el
por sobre todo (2) estas cláusulas son
Secretario General gozara de inamovilidad o fuero
sindical mientras duren en sus funciones o hasta la
aprovechadas para supeditar la concesión de
terminación de la sección de la obra en donde otras cláusulas cuyo costo económico sea
desempeñen sus labores. mucho mayor para la empresa. 6
La inamovilidad o fuero sindical terminara
automáticamente, con la terminación del área o
sección de la Obra en donde presta servicios un
dirigente sindical protegido por dicha inamovilidad 0  Día del Trabajo. - LA EMPRESA se compromete a
fuero. entregar a EL SINDICATO la suma RD$12.000.00, a más
LA EMPRESA, aun cuando continúe con la construcción tardar el día 15 de abril de cada año, para la
de las demás áreas o secciones de la Obra no estará celebración del día 1° de Mayo, Día Internacional del
comprometida a emplear al diligente sindical que ha Trabajo, siempre que la obra tenga duración hasta esa
cesado en sus labores, en otra de las secciones o fecha.
áreas restantes por finiquitar.  Asimismo, la Empresa donara la suma de RD$3, OOO.OO,
EL SINDICATO se compromete a garantizar que sus para los mismos fines, a la Federación o Central a la
miembros directivos reconozcan y cumplan con 10 cual este afiliado EL SINDICATO.
convenido en esta c1ausula.
6
Para fines de la inamovilidad acordada en la presente Las cláusulas salariales, por lo general implican un
cláusula. EL SINDICATO comunicara por escrito, en un costo elevado y permanente para las empresas. No así las
plazo no mayor de 15 días a LA EMPRESA, los nombres cláusulas sindicales. Estas últimas representan mucho
de sus directivos, así como cualquier cambio que se para los negociadores sindicales; por esa razón, durante
produzca en la directiva o sus organismos. la negociación -o, mejor dicho, en determinadas

9
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

DISPOSICIONES SOBRE SALARIOS Y BENEFICIOS Si, por el contrario, el Comité Nacional de Salarios
fija un aumento salarial superior al por ciento
MARGINALES. - Estas cláusulas constituyen el
estipulado en el presente convenio. 5610 se aplicará
grueso económico de un pacto colectivo. Estas el aumento dispuesto por el señalado Comité.
cláusulas están destinadas a beneficiar a la
masa de los trabajadores. Comprenden  Día de Pago. - Las partes convienen y acuerdan que el
disposiciones sobre aumentos salariales día de pago por trabajos habituales (diarios) será el
viernes a las 6:00 pm., de cada quincena; y que, los
periódicos, pago de horas extras, pago de
días de pago por trabajos nocturnos será el sábado a
dietas, incentivos o primas adicionales a las las 7:00am. de cada quincena.
existentes, otorgamiento de subsidios
familiares, facilidades de transporte a los  Pago de Dieta. - IA EMPRESA se compromete a pagar
lugares de trabajo. etc. una dieta al trabajador es que, por necesidad e
instrucciones de LA EMPRESA, deban prestar servicios
fuera de su centro habitual de trabajo, dieta esta que
Este tipo de cláusulas es la causa generadora de se pagara como sigue: Traslados a Santo Domingo.
la mayoría de las huelgas de trabajadores. 7 RD$500.00; y traslados a Santiago RD$200.00

coyunturas de la negociación- se perfeccionan trueques  Subsidios por Necesidades Familiares. - LA EMPRESA


entres estos dos tipos de cláusulas. se compromete a conceder a sus trabajadores en
adición a los beneficios establecidos en el Art. 54 del
7
Ejemplos de esta clase de cláusulas lo son: Código de Trabajo la suma de RD$500.00 con motivo de
 Aumentos de Salarios. - EI salario de los trabajadores matrimonio RD$500.00 con motivo de nacimiento de
será pagado aumentado en la siguiente proporción hijos y RD$ 1,000. 00 con motivo del fallecimiento de
durante la vigencia del presente convenio: (I) Un 5% a uno de los familiares indicados en el citado Art. 54.
partir de la fecha que se cumple el primer año de La entrega de los aportes señalados precedentemente,
vigencia del pacto; (2) un 7% a partir del segundo año estarán supeditados a la entrega de los documentos o
de vigencia; y (3) un 10 % al cumplirse un ano y diez actas que comprueben los respectivos nacimientos,
meses de vigencia del presente pago. matrimonios o fallecimientos.
Los aumentos a que se refiere el primer párrafo de la
presente c1ausula tomaran en consideracl6n los  Salario de Navidad. - LA EMPRESA conviene en otorgar
aumentos dispuestos por el Comité Nacional de a sus trabajadores. la suma equivalente a 40 días de
Salarios de modo tal que al momento de aplicar uno salario ordinario por concepto de Salario de Navidad
cualquiera de los aumentos estipulados en el presente suma que será pagada a más tardar el 20 de diciembre
convenio no se aplicara la proporción que haya de cada año. LA EMPRESA conviene en otorgar también,
dispuesto el citado Comité. la proporción del Salario de Navidad, a aquellos

10
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

frecuencia, los sindicatos de trabajadores se


SALUD, HIGIENE Y SEGURIOAD INOUSTRIAL. - empeñan por insertar una cláusula en donde se
Estas cláusulas cobran cada día mayor establezca la obligación de las empresas a
importancia. Por, sobre todo, debido a los mantener a sus trabajadores dentro de un Plan
«planes de iguales medicas». Cada vez con mayor Medico de Salud Privada, comúnmente dominado
de «Iguala Medica».

trabajadores que no hayan laborado el año calendario


La causa de este tipo de cláusulas se debe a la
completo y que tengan más de dos meses prestando
servicios, durante ese año.
deficiencia de IDSS. Los propios trabajadores no
desean acudir a los servicios de salud ofertados
 Transporte. - LA EMPRESA se compromete a por el Seguro Obligatorio del IDSS.
suministrar trasporte a sus trabajadores utilizando
camiones, los cuales se habilitarán para el transporte
A parte de los planes de iguala, dentro del tipo
de personas, colocándoles las siguientes piezas: (1)
Bancos (asientos cómodos) en los laterales de las
de cláusulas que nos ocupa suelen incluirse
camas traseras de los camiones; (2) cobertura de la algunas sobre uniformes, botas y útiles de
cama de los camiones mediante lonas impermeables; y trabajo, sobre instalación de agua potable,
(3) tiras colgantes del techo en forma de arandela sobre instalación de consultorios médicos,
colocadas a todo 10 largo de la parte central de la
seguros de vida. etc. 8
cama de los camiones.

8
 Comedor. - LA EMPRESA se compromete a otorgar un Ejemplos de estas cláusulas:
subsidio a EL SINDICATO a fin de que este administre  Reglamento 807.- LA EMPRESA se compromete a darle
un fondo o ayuda en beneficio de los trabajadores; cumplimiento a las disposiciones establecidas en el
subsidio este que consistirá en la entrega de la suma Reglamento 807 sobre Higiene y Seguridad Industrial.
de RD$10.000. 00 mensual por cada 100 trabajadores. A
partir de 300 trabajadores el indicado subsidio se  Agua Potable. - LA EMPRESA se compromete a
aplicará de forma proporcional (RD$l00.00 por mantener 8 termos de agua potable, distribuidos
hombre). proporcionalmente, tomando en cuenta las diversas
áreas de trabajo en la Obra

 Equipos de Seguridad. - LA EMPRESA se compromete a


otorgar a los trabajadores los equipos de seguridad
incluyendo botas y uniformes que sean necesarios
para su protecci6n en el desempeño de sus labores.

11
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

PROCEDIMIENTOS DE QUEJAS Y RECLAMOS. - Este


LA EMPRESA entregara a sus trabajadores
tipo de cláusulas siempre se coloca al final de
dependiendo de la labor que estén destinados a
ejecutar, las siguientes botas:
los convenios colectivos de condiciones de
A) Cada 8 meses se le entregaran «Botas Sencillas-. a trabajo. Justo antes de las «Disposiciones
quienes ejecuten labores normales Entendiéndose Finales».
por normales aquellas que no impliquen riesgos o
que por la naturaleza del trabajo ejecutado
Con estas cláusulas se procura establecer un
requieran una protección especial de seguridad.
B) Se entregarán «Botas de Seguridad- a todo
procedimiento conciliatorio ante la
trabajador que por la naturaleza de la labor que eventualidad de cualquier conflicto entre las
ejecuta, conlleve riesgos. Estas botas se otorgarán partes suscribientes (Sindicato y Empresa) o
según las necesidades. entre la Empresa y sus trabajadores. 9
C) Se entregarán «Botas de Goma de media caña
quienes ejecuten labores en trabajos de hormigonado
y túnel. Estas botas se otorgarán según las RD$25,000.00 y RD$30,000.00 durante los años 1996,
necesidades. 1997 Y 1998 respectivamente.

 Consultorio Médico - Ambulancia. - LA EMPRESA  Libertad bajo Fianza. - LA EMPRESA gestionara la


mantendrá un consultorio médico permanente libertad provisional bajo fianza de los chóferes que
equipado de ambulancia para las emergencias que cumpliendo obligaciones propias de sus labores sean
puedan presentarse que afecten la salud de los detenidos o arrestados por las autoridades
trabajadores. competentes con motivo de un accidente de tránsito.

 Pago del IDSS. - LA EMPRESA se compromete a  Iguala Medica. - LA EMPRESA se compromete en


cumplir con los pagos del Instituto Dominicano de convenir un Plan de Iguala Medica que comprenda y
Seguros Sociales, para que los trabajadores reciban beneficie a todos el trabajador es fijo y a sus
la atención médica adecuada. familiares en el Centro Médico Dr. González, de esta
localidad.
 Seguro de Vida. - LA EMPRESA se compromete a
9
contratar con una Compañía de Seguros una Póliza Ejemplo de este tipo de cláusula:
contentiva de un Seguro de Vida por Accidentes de “En caso de quejas o desacuerdos referentes a la
Trabajo en beneficio de los trabajadores que aplicación o interpretación del presente convenio
contemplara la entrega a los familiares del colectivo o de cualquier otro asunto relacionado con las
trabajador fallecido, citados en el Ord. 2° del Art. 82 condiciones de trabajo se establece el siguiente
del código de trabajo, de las sumas de RD$20.000.00, procedimiento:

12
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

sindicato pactante, por encima de otros


* * * que no lo sean.
3) Despedir al trabajador que deje de ser
Hasta ahora hemos visto, todo aquello que suele miembro del sindicato que suscribe el
pactarse en un convenio colectivo de pacto.
condiciones de trabajo.
A parte de las prohibiciones legales previstas
Sin embargo, en el citado Art. 106 del Código de Trabajo en la
¿QUÉ NO PUEDE PACTARSE EN UN CONVENIO práctica -en República Dominicana- suele
COLECTIVO? pactarse un tipo de cláusula denominada «de
exclusividad sindical», casi siempre colocada en
El Art. 106 considera ilícitas las cláusulas que la parte inicial del convenio colectivo. Con esa
dispongan lo siguiente: clase de cláusula se procura que el sindicato
1) No admitir como trabajadores a las pactante sea el único representante reconocido
personas que no sean miembros del por la Empresa.
sindicato que suscribe el pacto.
2) Dar preferencia para ser contratados a los Ese tipo de estipulaciones es otra de las
trabajadores que sean miembros del cláusulas ilícitas. A pesar de que esa
«exclusividad sindical» se admite siempre en los
convenios colectivos dominicanos, es bueno
A) EI trabajador presentara su queja o reclamación a su acotar que la misma es ilegal. Viola los Arts.
superior inmediato. En caso de este no resolver el 332 Y 333 del Código de Trabajo.
problema, el trabajador presentara su queja al delegado
sindical o al Secretario de Reclamos y Conflictos de EL
SINDICATO, quien tratara de resolver la queja con el
Una empresa no puede comprometerse a
Encargado del Departamento de LA EMPRESA. reconocer, con exclusividad, al sindicato
B) De no llegarse a un acuerdo satisfactorio, EL SINDICATO existente o negociado; respecto a otros. Eso
tramitara la queja al Encargado General de la Obra, el crea un privilegio en beneficio del sindicato
cual tendrá un plazo de cinco (5) días laborables para
existente y en perjuicio de eventuales
darle solución a la queja suscitada, De no solucionarse el
trabajador quedara en libertad de hacer sus reclamos por
sindicatos a formarse; atenta pues contra la
las vías legales pertinentes.” libertad sindical de los trabajadores, ¿Que

13
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

sucedería si otro sindicato (futuro) obtiene la varios los empleadores que suscriban el pacto.
mayoría absoluta para negociar; indicada en el Nada prohíbe tampoco, que quien suscriba por
Art. 109 del código? Además, al admitirse esa parte de los empleadores lo sea un sindicato de
clase de cláusula, se estaría creando un empleadores (Sobre todo esto, ver comentarios
privilegio (derecho a negociar) en favor de un hechos en Punto No. 1 de este mismo tema) De
sindicato, que indefectiblemente afectaría todo lo acotado se desprende que ni los
eventuales sindicatos violándose así, los Arts. trabajadores ni las autoridades de trabajo son
110. III Y 112 del código. partes en un convenio colectivo.

Los trabajadores son beneficiarios de pacto;


pero no partes. Para poder negociar un pacto
3.- SUJETOS DEL CONVENIO COLECTIVO colectivo deben de hacerlo a través de un
sindicato de trabajadores. El convenio
colectivo obligara y beneficiara a todos los
De la definición contenida en el Art. 103 del trabajadores de la empresa, independientemente
C6digo de 1tabajo (antes comentada) se deduce que sean miembros o no del sindicato que
quienes son los sujetos del convenio colectivo negocie el pacto.
de condiciones de trabajo:
 Por un lado, el Sindicato de Trabajadores; Asimismo, las autoridades de trabajo no tienen
y por qué intervenir en la negociación ni en la
 Por otro lado, el Empleador firma del pacto. No son, por lo tanto, sujetos en
la negociación del convenio colectivo. Esto es
Sabemos ya que por lo general estos son los así, aun cuando en situaciones de conflicto una
sujetos y por tanto serán las partes o las dos partes suelan requerir la presencia de
contratantes en un convenio colectivo de un representante de la Secretaria de Estado de
trabajo. Trabajo, durante la negociación.

Sabemos también que nada impide que, de un lado


en vez de un sindicato de trabajadores, existan
dos o más, Igualmente nada impide que sean

14
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

De todos modos, aunque esa es la práctica, la


4.-CONDICIONES DE FONDO PARA NEGOCIAR UN exigencia de la ley es que toda negociación
CONVENIO COLECTIVO colectiva este precedida de una Asamblea donde
participe la mayoría absoluta de todos los
trabajadores de la empresa que estará sujeta al
En el CASO DE LOS SINDICATOS DE TRABAJADORES, convenio colectivo. Al conformar esa mayoría
para que estos puedan figurar como parte de la absoluta (51%), es importante tener pendiente lo
negociación de un convenio colectivo deberán siguiente:
estar debidamente autorizados por la mayoría A. No se toma en cuenta que los trabajadores
de los trabajadores de la Empresa. Esta estén o no afiliados al sindicato que
representatividad se perfecciona mediante la negocie. Es decir que el 51% de los
celebración de una Asamblea General, en la que trabajadores de la empresa no
participan los trabajadores de la empresa. En necesariamente tienen que pertenecer al
dicha Asamblea se nombra una Comisión sindicato negociador. Asimismo, puede
Negociadora. ocurrir también que los trabajadores que
participen en la Asamblea pertenezcan a
En la práctica, no siempre se celebra la otro sindicato.
señalada Asamblea, de modo que los B. Para conformar la referida mayoría
representantes de los Sindicatos se presentan absoluta no se tomará en cuenta a los
ante los de la Empresa junto un Pliego de trabajadores que ocupen puestos de
Condiciones. En raras ocasiones los dirección.
empleadores exigen la prueba de haberse
celebrado una Asamblea con el fin de negociar En la Asamblea que precede a toda negociación
un pacto colectivo. Por lo general, los se debe nombrar las personas que representaran
empleadores se conforman con confirmar (a al sindicato durante la negociación.
través de supervisores de áreas o
departamentos) si en realidad el Sindicato La Comisión Negociadora de los Sindicatos suele
negociador cuenta con el apoyo –si quiera estar conformada del modo siguiente:
informal – de los trabajadores de la Empresa.  EI Secretario General del Sindicato.

15
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

 Un representante de la Central Sindical  Cualquiera de estas personas dependiendo


(Federación o Confederación) a la cual de las necesidades estimadas por la
pertenece el Sindicato de Trabajadores Empresa negociante: Un Asesor Legal o un
 EI Secretario de Quejas y Conflictos del Gerente Financiero o un Contador o
Sindicato Contralor General.
 Dos (y a veces tres) representantes de los
trabajadores, seleccionados de distintas Los empleadores pueden participar de la
áreas de producción de la empresa negociación colectiva directamente o a través
 Algún otro miembro de la directiva del de un sindicato de empleados. Si desean hacerlo
Sindicato a través de un sindicato. la Ley -Art. 108 del
 En ocasiones el Asesor Legal del Sindicato C.T.-, tan solo exige que legal y genuinamente
o de la Central Sindical a la que pertenece dicho sindicato represente los intereses que
el Sindicato. sus miembros.

En EL CASO DE LOS EMPLEADORES, estos * * *


simplemente delegan su representación en una
Comisión Negociadora, sin que se celebre ¿QUÉ SUCEDE CUANDO CONCURREN A UNA MISMA
Asamblea Genera, Esa Comisión, por lo general NEGOCIACIÓN, SINDICATOS DE EMPRESA Y
estará integrada por: SINDICATOS POR RAMA DE ACTIVIDAD O
 EI Gerente de Recursos Humanos SINDICATOS PROFESIONALES?
 Algún asistente de la Gerencia de Personal
 EI Gerente Administrativo, si lo hay; o en Cuando existan varios sindicatos en la empresa
su defecto, alguna persona de la Gerencia que va a negociar el pacto, pueden darse una de
General que difícilmente lo será el propio estas dos situaciones y cualquiera de las dos
Gerente General o el presidente de la será válida:
compañía.  Que se negocie con un solo sindicato de los
 EI Gerente General no siempre interviene que están en la empresa siempre y cuando
durante todas las reuniones de la este sindicato represente la mayoría
negociación. absoluta de los trabajadores de la
empresa.

16
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

 Que dos o más de dos sindicatos existentes


conformen una comisión negociadora 5.- CONDICIONES DE FORMADEL CONVENIO
siempre que reúnan entre ellos la mayoría COLECTIVO
absoluta de trabajadores que requiere la
ley.
Las condiciones de forma exigidas por la ley
De acuerdo con lo dispuesto por el Art. 112. se para la validez de todo convenio colectivo son
les dará preferencia a los sindicatos de empresa las siguientes:
sobre los sindicatos profesionales o por rama A. Para que tenga validez el pacto debe
de actividad en la negociación de un pacto. hacerse por escrito.
B. Debe hacerse en tantos originales como
Cuando concurre a la negociación un sindicato partes hayan intervenido. En la práctica
de empresa (u otros) profesional o por rama de solo hay dos partes, la empresa y el
actividad, se le dará preferencia al sindicato de sindicato. Cuando interviene un tercero
empresa, a menos que tratándose de un sindicato siempre es como complemento de alguna de
por rama de actividad, este último represente y las dos partes; tal es el caso se la Central
tenga la mayoría absoluta entre los Sindical a cuál está afiliada el sindicato
trabajadores de las otras empresas en donde se negociador
negocie el pacto colectivo. Idéntica excepción C. Deben depositarse dos originales del pacta
opera cuando el sindicato de empresa participa en el Departamento de Trabajo
activamente con un sindicato profesional. D. EI contenido del pacta debe imprimirse.
Por lo general la Empresa es quien cubre
el costo de la impresión y el Sindicato se
encarga de distribuir los ejemplares
impresos entre todo el personal.
E. Debe fijarse durante 15 días en los lugares
más visibles de la empresa donde tenga que
aplicarse.

17
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

colectivo comprenda a todos los trabajadores


6.- TRABAJADORES COMPRENDIDOS DENTRO DEL de la empresa 0 si 10 condiciona a la exclusión
PACTO COLECTIVO de ciertos empleados mencionados en el Art. 119
del código de trabajo.
El Art. 119 del Código de Trabajo dispone que el
En principio los beneficios pactados en un convenio colectivo no se aplica, salvo cláusula
convenio colectivo de trabajo se aplican a todos especial al respecto, a los contratos de trabajo
los trabajadores de la empresa hayan o no de las personas que desempeñan puestos de
participado en la Asamblea que conformo la dirección o de inspección de labores.
mayoría absoluta para negociar el pacto y
también sin importar que pertenezcan o no al ¿POR QUÉ EXISTE LA ALTERNATIVA CONVENCIONAL
sindicato que negocio. DISPUESTA EN EL ART. 119 MENCIONADO?

Por esa razón todos los contratos de trabajo La ley considera que quienes desempeñan
vigentes en la empresa quedan automáticamente puestos de dirección o supervisión “están de
modificados por el convenio colectivo. Pero parte de la Empresa” y no del Sindicato, en
nunca se les aplicaran a estos contratos de virtud de lo dispuesto en el Art. 6 del código de
trabajo disposiciones que le resten beneficios trabajo.
al trabajador: Solo se admitirán las cláusulas
que beneficien al trabajador La ley considera que comprender a ese tipo de
trabajadores dentro de los beneficios de un
Sin embargo. y a pesar del efecto supra pacto colectivo, seria inclinarlos en beneficio
indicado, la Ley (Art. 119 del C.T.) permite que de los intereses del Sindicato (que, en tal caso.
en un convenio colectivo se pacte una cláusula coincidirían con los suyos), poniendo en riesgo
especial en donde se excluyan a las personas que los intereses de la Empresa. 10
desempeñan puestos de dirección e inspección
10
de labores. En la práctica de la negociación colectiva, en República
Dominicana, algunas empresas han pactado (y los
sindicatos han aceptado) la cláusula que comentamos, no
Por esa razón siempre al negociar la empresa solo excluyendo a los trabajadores es que ocupan puestos
debe decidir si aceptara que el convenio de dirección (Art. 119 del CT) sino también a todos los
trabajadores es mencionados en el Art. 328 del código de

18
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA DENUNCIA


SEGUIDA DE NEGOCIACIONES?

7.- DURACION Y DENUNCIA DEL CONVENIO En este caso, todas las obligaciones del
COLECTIVO convenio subsistirán hasta que sea firmado un
nuevo convenio entre el sindicato de
trabajadores y la Empresa. Esas obligaciones se
Ningún convenio colectivo de condiciones de mantendrán por un periodo de hasta seis meses a
trabajo podrá tener una duración menor de un partir de la fecha del vencimiento del convenio.
año ni mayor de tres. En caso de que no se haga
mención expresa de la duración del pacto, este Dos aclaraciones resultan pertinentes, con
durara un año. relación a este efecto:
 En todo pacto colectivo existen, por un
Llegada la fecha de vencimiento el pacta se lado, obligaciones exclusivas entre las
prorrogará automáticamente por igual periodo partes contratantes, y por otro lado,
si ninguna de las partes lo ha denunciado dentro obligaciones respecto a los trabajadores.
de los últimos dos meses de vigencia. Las primeras constituyen compromisos y
derechos entre quienes suscriben el pacto
Toda parte interesada en denunciar el pacto colectivo, es decir, entre la Empresa y el
deberá hacerlo en el plazo más arriba señalado, Sindicato. Las Segundas constituyen
pero además deberá dentro de un plazo de 48 beneficios u obligaciones a favor o a cargo
horas notificar dicha denuncia al Departamento de los trabajadores.
de Trabajo. Cuando la Denuncia de pacto colectivo se
encuentra seguida de negociaciones – a fin
de suscribir un nuevo convenio – tanto las
obligaciones entre las partes contratantes
como aquellas frente a los trabajadores
subsisten durante un periodo de seis
trabajo. Este Último artículo comprende a personal de
meses.
seguridad, vigilancia y personal de confianza o de oficina.

19
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

 Con relación a los seis meses. El ¿QUÉ SUCEDE SI EL PACTO SE DENUNCIA Y POR VÍA
legislador ha dispuesto que durante este DE CONSECUENCIA NO SE RENEGOCIA?
lapso se mantengan todas las obligaciones.
El legislador ha considerado que seis En este caso, todas las condiciones y beneficios
meses es un tiempo prudente y suficiente, a favor de los trabajadores se renovarán
durante el cual las partes pueden acordar automáticamente. Sin embargo, aquellos
nuevas condiciones colectivas de trabajo. beneficios y condiciones a favor del Sindicato o
a cargo de la Empresa, quedan automáticamente
Si una negociación se extiende por encima de los derogadas.
citados seis meses, cesaran las obligaciones
entre las partes contratantes, aunque no los OTRAS CAUSAS DE TERMINACIÓN DEL CONVENIO
beneficios u obligaciones a favor o a cargo de COLECTIVO
los trabajadores. Estas obligaciones
subsistirían hasta tanto – fruto de la nueva Además de la denuncia y de la fecha de término,
negociación – sean suprimidas, confirmadas o el pacta colectivo terminara:
modificadas. A. Con la terminación de todos los contratos
de trabajo de la empresa.
¿QUÉ SUCEDE SI EL PACTO TERMINA Y NO ES B. Por mutuo acuerdo de las partes.
DENUNCIADO? C. Por cualquier causa expresada en el mismo
convenio colectivo.
En este caso, todos los beneficios que el D. Por la extinción del sindicato.
convenio colectivo contempla en beneficio de
los trabajadores se renovan automáticamente.
Sin embargo, los beneficios y obligaciones entre
las partes contratantes, o sea entre el
Sindicato y la Empresa, terminan; no continúan.

20
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

las negociaciones, los litigantes sobrepasen los


8.- NEGOCIACION COLECTIVA VS. LA HUELGA medios suasorios y presionen a la parte
contraria por la fuerza a través de la huelga o
del lock-out. La huelga es un arma de lucha e
De acuerdo con lo dispuesto en el Código de instrumento de discusión. Mucho mas que el
Trabajo, durante la vigencia del convenio lock-out se utiliza en la negociación colectiva.
colectivo de trabajo, no podrá ocurrir un Se llega a afirmar que es inútil pensar en la
conflicto colectivo de trabajo, esto es, que importancia en el éxito de las convenciones
cualquier huelga o para patronal se considerara colectivas sin admitir el ejercicio de la huelga,
ilegal si se desarrolla mientras esté vigente un como medio de presión sindical durante la
pacta colectivo (Art. 116 del CT). discusión de sus cláusulas.» « .. .la huelga
contribuye a aumentar la fuerza del sindicato
Ahora bien, eso está claro mientras se de los trabajadores ante el poderío económico
encuentra vigente el pacto co1ectivo, pero ¿y de los empresarios».
durante la negociación colectiva? ¿Será lícito o
no convocar y desarrollar la huelga, como medio Aun ante tales argumentos, apunta el profesor
«persuasivo» de negociación? Nos pronunciamos RUSSOMANO, « ... no se podrá negar que la huelga,
por la negativa. Razones legales y de doctrina utilizada en el transcurso de la negociación,
vedan el uso de la huelga durante el viola la idea de libre discusión de las cláusulas
avenimiento o trato directo. Sin embargo, dicha del convenio y coloca, en términos de
prescripción tiene su oposición. agresividad, problemas que, en .principio,
debieran ser enfrentados a la luz de ideas
El profesor RUSSOMANO 11 nos dice: «... al mismo conciliatorias. Destacamos este punto porque
tiempo que se sustenta la necesidad absoluta de estamos seguros de que la convenci6n colectiva,
defender el principio de libertad de discusión, para producir sus beneficiosos efectos, no debe
el Derecho comparado muestra gran número de ser producto del temor 0 de la mala fe».
legislaciones que permiten que, en el curso de
A parte de lo afirmado por el profesor
11
GUILLERMO CABANELLAS Y MOZAR T VICTOR RUSSOMANO, -
RUSSOMANO, el legislador dominicano prohíbe el
Los Conflictos Colectivos del Trabajo y su Solución, pag. ejercicio del derecho de huelga durante el
104. Buenos, Air es. Argentina. 1979.

21
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

avenimiento directo. El Ord. 2 del Art. 407 del CT


sujeta la legalidad de la huelga a que se hayan
agotado la conciliaci6n y el arbitraje, lo que
supone transcurrido también el avenimiento
directo, es decir la fase de negociación. El
legislador dominicano, ha querido con ello, no
solamente (1) evitar y postergar hasta lo
necesario, las medidas de coacción (huelga y
paro), reconociendo sus pirricos resultados,
sino también (2) respetar la libertad de
discusión o libre consentimiento de las
partes. 12 el contrario, existe violencia moral cuando la persona
que la ejerce no tiene el derecho de ejecutar su amenaza •.
-La jurisprudencia realiza aquí por lo tanto una
12
El Art. 11 08 del c6digo civil enumera cuatro requisitos aplicación muy exacta de la tesis del abuso del derecho.
esenciales para la validez de las convenciones, requisitos Estima que una persona tiene el derecho de usar la
que son comunes a las convenciones colectivas e coacción para obtener lo que se le debe; pero el acreedor
individuales de trabajo. (el huelguista, añadimos nosotros) desnaturaliza ese
La doctrina es unánime en considerar al consentimiento derecho de su finalidad, comete un abuso de derecho, si,
como el elemento esencial en el ámbito contractual, aprovechándose de esa situación intenta obtener una
considerando viciado el consentimiento (y en promesa sin relación o incluso tan solo fuera de
consecuencia. nulas las convenciones) toda vez que sea proporción con la obligación primitiva (Jurisprudencia
otorgado con violencia, aun siendo esta una violencia francesa: Corte de Casación Sala de lo Civil: 9 de abril de
moral. 1913; Recueil Dalloz, 1917. 1. 193). El Derecho Penal toma
DOMAT (Loix civiles. lib. I. Tit. XVIII. sec. II: I) definía la en cuenta, además, en la misma situación el delito de
violencia: -se denomina fuerza toda Impresión ilícita que chantaje (Jurisprudencia francesa: Corte de Casación Sala
lleva a una persona. contra su voluntad, por el temor de de lo Criminal: 21 de julio de 1933; Revista Sir ey. 1935. 1.
algún mal considerable, a prestar un consentimiento que 36). (HENRI. LEON Y JEAN MAZEUD. -Lecciones de Derecho
no habría dado si la libertad hubiera estado separada de Civil •. Parte Segunda. Volumen I. Pag. 221. Paris. Francia.
aquella impresión” 1969).
La jurisprudencia francesa -citada por MAZEAUD y El aludido vicio al consentimiento de las convenciones,
MAZEAUD- <no tiene presente la violencia (moral) cuando a través de la huelga (o el paro). no es admisible en
esta no es sino el ejercicio de un derecho.(Corte de materia laboral. siempre que se trate de una huelga o
Casación. Sala de lo Civil: 25 de febrero de 1879; Revista paro legal.
Sirey. 1879. 1. 173). Tal es el caso de la huelga legal. -por

22
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

El Futuro de la Negociación Colectiva y Ciertos sindicatos de rama de actividad tal


las Nuevas Formas de Empleo como el de periodistas o trabajadores de la
REPÚBLICA DOMINICANA 13 prensa, han efectuado reclamos conjuntos sobre
las condiciones de trabajo vigentes en el
conjunto de las empresas de ese sector; lo
mismo han intentado realizar los sindicatos de
I.-EL ACTUAL REGIMEN DE LA NEGOCIACION trabajadores textiles de uno que otro Parque
COLECTIVA Industrial de Zona Franca (en el país hay más de
300 empresas de Zonas Francas 0 Maquilas,
dedicadas mayormente a la industria textil).
1. ¿SE TRATA DE UNA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Estas reivindicaciones sobre las condiciones de
EFECTUADA SOBRE LA BASE EXCLUSIVA DE UNA
trabajo, en el caso de los primeros
EMPRESA A LA VEZ, O SOBRE AQUELLA DE UNA
(trabajadores de la prensa), llego al punto de
RAMA DE ACTIVIDADES, O AUN, A NIVEL NACIONA1?
requerir la intervención de las autoridades
administrativas de trabajo, a fin de que
La negociación colectiva en la Republica
interpusiera sus buenos medios y emplazara a
Dominicana es a nivel de empresa. Hasta la fecha
las empresas de dicho sector a “sentarse en la
no se han pactado convenios colectivos de
mesa de negociación”, sobre diversas
condiciones de trabajo para una determinada
condiciones de trabajo en el aludido sector. Sin
rama de actividad o para una profesión u
embargo, esta experiencia no llego más lejos:
oficio. 14
las empresas periodísticas se mostraron
13
Estudio efectuado en base al cuestionario realizado por
renuentes a participar. El sindicato desistió en
el Informador General. Prof. Fernand Morin (Canadá). con sus pretensiones, y por ende, cesó la
motivo del III Congreso Americano de Derecho del Trabajo intervención de la Secretaria de Estado de
y de la Seguridad Social, Montreal, Canadá. Del 24 al 27 de
mayo de 1995, auspiciado por la Sociedad Internacional de
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. empresas. Esta experiencia se ha tenido en los ingenios
azucareros estatales agrupados por el Consejo Estatal del
14
Sin embargo, existen dos casos en que se han negociado Azúcar (CEA), y dentro de las empresas miembros de la
convenios colectivos agrupando a un conjunto de Asociación de Navieros de la Republica Dominicana.

23
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

Trabajo. Hasta la fecha todo ha quedado en el Por otro lado, a nivel nacional, en agosto de
olvido. 1990 se arribó a un gran acuerdo nacional
denominado «Pacto de Solidaridad» suscrito
En el caso de los segundos (los trabajadores de entre las centrales (confederaciones) sindicales
Zonas Francas, un grupo de centrales sindicales, más representativas del sector laboral , el
las que aglutinaban los sindicatos de Poder Ejecutivo y las entidades o asociaciones
trabajadores de este sector, conjuntamente con más representativas del sector empleador,
la Asociación Dominicana de Zonas Francas mediante el cual el Estado se comprometía ha
(ADOZONA), en representación de los emprender una serie de reformas dentro de las
empleadores, y la Secretaria de Estado de que estaba incluida la revisión del código de
Trabajo, luego de una serie de negociaciones (no trabajo de 1951 (CT del 51 ') Y la redacción de un
de convenios colectivos) a nivel nacional, nuevo código de trabajo (NCT).
arribaron a un acuerdo sobre el ejercicio de la
libertad sindical en este sector, y el modo de 2. ¿CUÁL ERA EL ASALARIADO-TIPO INICIALMENTE
resolución de los conflictos que surjan en estos VISTO CUANDO SE PUSO EN MARCHA EL RÉGIMEN DE
Parques Industriales. 15 LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DEL TRABAJO?

El asalariado-tipo al ponerse en marcha el


régimen de la negociación colectiva en 1951 lo
15
Cabe mencionar que, en la práctica -aunque no en el era y sigue siéndolo, aquel trabajador que
documento mismo contentivo del pacto convenido- se ha presta sus servicios sujetos a un contrato por
visto la participación de directivos de sindicatos de tiempo indefinido; laborando a tiempo completo
oficio o profesión o de sindicatos por rama de actividad,
dentro de la jornada; al servicio de un solo
en la negociaci6n de pactos colectivos a nivel de empresa.
Un ejemplo de estos 10 tenemos en la reciente (1992)
patrono; y en el local de la empresa de este. Aun
negociación del pacto colectivo suscrito en la con ello, tanto el CT del 51' como también el NCT
Termoeléctrica Barahona I, en donde el Secretario no han dejado de regular las labores prestadas
General del sindicato de la empresa era a la vez por una persona, sujeto a un contrato de trabajo
Secretario General del Sindicato Nacional de Soldadores.
por cierto tiempo o para una obra o servicio
Ejemplos similares se han visto en las localidades de
Bonao (empresa Falconbridge Dominicana, C. x A), y en el
determinado.
Distrito Nacional.

24
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

Nuestra legislación laboral siempre ha


enmarcado a los contratos de duración 3. CIERTAS CATEGORÍAS DE EMPLEADORES Y DE
determinada bajo el régimen de la negociación EMPLEADOS ¿SON EXCLUIDOS EN HECHO O EN
colectiva, y por ende bajo sus beneficios. DERECHO DE ESTE MISMO RÉGIMEN? (EJEMPLO: EL
TRABAJADOR A DOMICILIO Y EL TRABAJADOR DICHO
Por otro lado, tanto el CT del 51' como el actual, “INDEPENDIENTE”)
han regulado de modo especial, las labores de
quienes prestan servicios a domicilio, en el Sí, dos son los casos en que la ley hace una
campo, los menores, los transportes, entre exclusión del régimen de la negociación
otros. Sin embargo, a pesar de otorgarles un colectiva:
régimen especial, no los ha excluido del régimen
de la negociación colectiva, a excepción del El primero es el establecido en Art. 259 del CT,
caso de los trabajadores domésticos. al establecer que: “El contrato de trabajo de los
domésticos se rige exclusivamente por las
Con el NCT se regularon ciertos trabajos de los disposiciones de este Título” (Titulo IV del
denominados atípicos. En efecto, en el Art. 9 de Libro IV). Mediante esta disposición legal se
nuestro código de trabajo (CT) se consagra que está excluyendo a los domésticos del régimen de
un trabajador podrá laborar para dos patronos la negociación colectiva, que forma parte del
diferentes siempre y cuando cumpla con las resto del CT.
obligaciones convenidas con cada uno de estos.
Se está consagrando aquí el trabajo a tiempo El segundo de estos casos es el establecido en
parcial y el pluriempleo. el Art. 119 del CT, que establece expresamente:
·El convenio colectivo no se aplica, salvo
Asimismo, con el mismo NCT al suprimir, en su cláusula especial al respecto, a los contratos
Art. 1, el vocablo «permanente», al referirse al de trabajo de las personas que desempeñan
servicio que presta el trabajador, se está puestos de dirección o de inspección de
regulando el servicio prestado de una manera labores.”
discontinua, es decir, no permanente, no
constante. Como hemos dicho antes, en cuanto a los demás
servicios o labores que el CT les atribuye un

25
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

régimen especial (trabajador a domicilio, La exclusividad en el aspecto que nos ocupa es y


trabajador del campo, etc.), a pesar de ello, no ha sido siempre una práctica en nuestro medio,
les limita o excluye del régimen de la sin embargo, el CT en sus Arts. 103, 107, 108, 109,
negociación colectiva. 110, 111 Y 112, permite la participación de
varios sindicatos en la negociación colectiva.

4. EL INTERLOCUTOR SINDICAL ¿ADQUIERE LA


EXCLUSIVIDAD DE REPRESENTACI6N DE UN GRUPO 5. EI EMPLEADOR ¿NEGOCIA DIRECTAMENTE O POR
DE ASALARIADOS, O, INTERVIENE EN EL CUADRO DE INTERMEDIO DE SU ASOCIACIÓN?
UN CIERTO PARALELISMO SINDICAL?
Los empleadores en la Republica Dominicana
En la práctica de la negociación colectiva en negocian los pactos colectivos directamente.
nuestro país, el sindicato adquiere la
exclusividad de representación del grupo de Ahora bien, en negociaciones y concertaciones
asalariados de una empresa. En raras ocasiones sociales, con carácter nacional como lo son la
se ve el caso citado en la respuesta al párrafo participación ante el Comité Nacional de
No. l (ver nota al pie de página) de este Salarios (a fin de fijar una nueva tarifa de
cuestionario (un directivo del sindicato de la aumento salarial), o la participación en un
empresa es a la vez un directivo de un sindicato diálogo tripartito para una reforma laboral
de oficio). (como lo fue la de 1992) o para la participación
en un pacto nacional de solidaridad económica
En las escasas ocasiones en que se ha estado en (Concertación Social) (1990), los empleadores
presencia de un paralelismo sindical, se ha participan siempre por intermedio de sus
debido al surgimiento de un grupo disidente asociaciones.
dentro de un sindicato originario que hace
surgir y participar a otro, lo que provoca un Idéntico fenómeno acontece con el sector
desmembramiento de la dirección sindical. sindical o laboral.
Coyunturas como estas, muchas veces son
aprovechadas o fomentadas por los empleadores.

26
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

6. ¿CUÁLES SON LOS ASUNTOS QUE CONSTITUYEN D) Aumento de la proporción de los pagos de
EL OBJETO PRINCIPAL DE 1A NEGOCIACIÓN derecho y prestaciones laborales establecidas
COLECTIVA? en la ley con motivo de la cesaci6n en el
trabajo;
Estos son varios:
E) Consagración de inamovilidad sindical en
A) Establecimiento de financiación por parte favor de toda la directiva del sindicato.
del empleador de un plan médico (a través de
una Compañía de Seguros o a través de un
denominado Plan de Iguala Medica) para la 7. MAS ALLÁ DEL RÉGIMEN LEGAL DE NEGOCIACIÓN
cobertura de los miembros no solo del COLECTIVA, ¿Y EXISTEN REDES INFORMALES DE
sindicato, sino también para la cobertura de los NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LAS CONDICIONES DE
demás trabajadores de la empresa y de sus TRABAJO, QUE LAS IMITEN Y POR QUÉ?
familiares;
En la práctica, sindicatos y empleadores han
arribado a acuerdos a nivel de empresa al
B) Aumento salarial con una escala tomando en margen del convenio colectivo. En efecto, en
cuenta dos factores: (1) Un aumento escalonado ciertas empresas se ha llegado a acuerdos sobre
durante el tiempo de vigencia del convenio; (2) el financiamiento de planes de vivienda en favor
establecimiento de una tabla de valoración del de los trabajadores (caso de la Falconbridge
salario de cada uno de los trabajadores según el Dominicana, C. x A).
puesto que ocupen y según el tiempo que
inviertan prestando el servicio o según el En otras empresas se ha llegado a acuerdos
resultado de su labor rendida; sobre el financiamiento de transportes a fin de
que se efectúe el traslado de la empleomanía a
C) Limitaci6n del derecho del empleador a los lugares de trabajo a través de cooperativas
ejercer el despido o el desahucio sujetándolo a de transporte (caso de Consorcio Río Blanco).
un reporte previo al sindicato, con la
consecuente aprobación de este último; En cuanto a este aspecto de los transportes, en
muchos pactos colectivos se conviene otorgar

27
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

un subsidio individual a cada trabajador a fin de


paliar sus necesidades de traslado a la empresa, II- LA IMPORTANCIA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE
sin embargo, cuando el problema del transporte LAS NUEVAS FORMAS DE EMPLEO
es solucionado de modo colectivo y no
individual (por cada trabajador) los
negociadores en la práctica han preferido
arribar a acuerdos informales al margen de la 1. ¿CUÁLES SON ESTAS NUEVAS FORMAS DE EMPLEO
negociaci6n. QUE HAY AHORA EN LAS EMPRESAS?

En el sector de Zonas Francas Industriales se Múltiples y variadas pueden ser las formas
han negociado cuatro convenios colectivos de atípicas de trabajo, sin embargo, podemos citar
condiciones de trabajo (1994). Sindicatos y las que con más frecuencia se presentan en el
empleadores en este sector han optado con medio dominicano:
bastante frecuencia, por suscribir acuerdos
sobre tópicos aislados de las condiciones de A) El trabajo a tiempo parcial y el pluriempleo:
trabajo vigentes. Esta forma es una de las más comunes en
nuestros países como consecuencia de los
últimos tiempos. Ha estado tan presente dentro
de nuestras relaciones laborales, que el
legislador de 1992 decidió consagrarlo
expresamente (Art. 9 del CT).

Se aprecia en nuestro medio, como una persona


presta un servicio permanente a una empresa
durante media jornada y a otra durante la
segunda jornada de trabajo diaria. Esto se ve
mucho en los empleados del sector público, que
laboran en la jornada matutina frente al Estado
y prestan servicio al sector privado en la
jornada vespertina o en la nocturna;

28
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

laborales y otro indefectiblemente cargara con


B) Los trabajadores llamados “independientes”. ella.
Esta forma atípica de trabajo más bien podría
calificarse como un disfraz de una relación C) Los trabajadores sujetos de la relación
laboral existente en forma de compraventa. laboral triangular. Esta forma de empleo
Consiste en la venta por parte de la empresa, de atípica consiste en lo siguiente: Una empresa
sus productos a precios con descuento sobre su que ofrece servicios es contratada por otra
precio en el mercado, para que los adquirientes para recibir los mismos; la primera ofrece sus
revendan tales productos de manera servicios a través de trabajadores que
independiente y en su propio beneficio, previamente ha contratado; quien se beneficia
promoviendo así tales productos en el mercado del servicio, o sea, la segunda empresa no
nacional. La empresa en cuestión solo les incurrirá nunca en responsabilidad laboral
venderá a los adquirientes que estén ubicados frente a los trabajadores que prestan el
dentro del “Plan de Venta”. Ese adquiriente se servicio.
compromete a no consumir el producto
adquirido, sino a efectuar la venta del mismo; En nuestro medio, esto se ve con empresas de
vigilantes, las cuales suscriben contratos de
En este caso de relación atípica, se está trabajo con un grupo de personas para que
sustituyendo a un empleado protegido por las funjan como guardianes de otras empresas que
leyes laborales como lo es un vendedor dentro contratan sus servicios. Sucede lo mismo con
de una empresa, el cual es un trabajador y no un empresas que ofrecen servicios de limpieza
simple adquiriente de productos. (caso de Aeropuerto Intemacional «Las
Américas»).
A nuestro juicio, en este caso, el trabajador
queda desprotegido de todo régimen laboral En este caso, la relación laboral existe entre la
incluyendo la negociación colectiva. No sucede empresa que ofrece los servicios y el
lo mismo en el caso de la relación triangular trabajador que ejecuta el servicio. Entre este
(que veremos más adelante), en la cual, por lo último y la empresa que recibe el servicio, no
menos un empleador elude sus responsabilidades existe relación de trabajo. Entre esta última
empresa y la que oferta el servicio existe tan

29
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

solo una relación comercial (la responsabilidad adquirientes de productos con el compromiso de
patronal en este caso es discutible, según la venderlos, sustituyen al trabajador vendedor
Doctrina: debe analizarse casuísticamente). que labora en una empresa de una manera
permanente, sujeto a un contrato por tiempo
EI problema dentro de esta relación triangular indefinido y por tanto, con los derechos que
surge cuando la misma es desnaturalizada: Se comporta un contrato por tiempo indefinido en
dan casos en que una empresa matriz constituye una empresa.
y organiza una empresa de servicios con el
único y exclusivo objetivo de ofertar servicios Los adquirientes denominados trabajadores
a la empresa matriz. Al momento de surgir un independientes no gozaran de la protección que
conflicto o reclamo por parte del trabajador, ofrece nuestro régimen laboral; no gozaran de
este se encuentra desprotegido, pues la empresa derechos de prestaciones laborales o sociales;
de servicios constituida es insolvente o es una no gozaran de una estabilidad en el empleo, que
simple «fachada». es una consecuencia inmediata de una relación
laboral; tampoco gozaran ni estarán enmarcados
2. ESTAS NUEVAS FORMAS DE EMPLEO ¿SUSTITUYEN dentro del régimen de la negociación colectiva.
A LOS EMPLEOS REGULARES DE TAL FORMA QUE LOS
PUESTOS CREADOS POR UNA PARTE EQUIVALEN,
MÁS O MENOS, A LOS PUNTOS ABOLIDOS POR OTRA 3. ESTAS NUEVAS FORMAS DE EMPLEO ¿DAN UNA
PARTE? MÁS GRANDE AUTONOMÍA PROFESIONAL A ESTOS
ASALARIADOS Y 1A ESTRUCTURA DEL PERSONAL DE
Si, en algunos casos de los ya planteados. En el UNA MISMA EMPRESA EN MENOS JERARQUIZADA?
caso de los trabajadores llamados o
denominados «independientes» los nuevos Sí, estas nuevas formas de empleo dan mayor
empleos sustituyen a los empleos previamente autonomía a los asalariados, especialmente en
establecidos. el caso de los trabajadores

Estos trabajadores denominados denominados «independientes». Estos no están


«independientes», a que nos referíamos en el sujetos a la subordinación propia de un
punto 9-B, que fungían como compradores o contrato de trabajo.

30
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

En el caso de los trabajadores sujetos a una 4. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE ESTOS NUEVOS


relación laboral triangular, el asalariado no TIPOS DE EMPLEO EN RELACIÓN A LA MASA
goza de esa autonomía, por cuanto, aunque no GENERAL DE EMPLEO Y EN CUALES SECTORES DE
tiene que responder al empleador que recibe el ACTIVIDADES PROFESIONALES ESTA EVOLUCI6N ES
servicio, si tiene que responder frente al MÁS MANIFIESTA?
empleador que ofrece el servicio.
Ya lo hemos indicado al dar los ejemplos en el
En cuanto a si estas nuevas formas de empleo parágrafo No. 9 el tipo de trabajadores
eliminan la jerarquización de estructura del «independientes» se ve más bien en las empresas
personal de una empresa. sí; tanto en el caso de comerciales destinadas a la venta de productos,
la relación laboral triangular, como en el caso e inclusive a las empresas industriales que se
de los trabajadores denominados dedican a vender sus productos ya procesados.
«independientes», la Jerarquización de personal
de una empresa queda reducida, queda La otra nueva forma de empleo, la relación
simplificada. laboral triangular, se ve más bien en las
empresas de servicios; aquellas que ofrecen
En el caso de los primeros (la relación laboral servicios.
triangular) la empresa que le sirve el servicio
no tendrá que tomar en cuenta a esos empleados La otra forma atípica de trabajo, la primera que
como propios, es decir, a los que ofrecen el habíamos mencionado en el parágrafo No.9. el
servicio (los vigilantes, los empleados de trabajo parcial, se está viendo en todas las
limpieza, etc.). áreas, tanto en el área industrial, comercial
como en la de servicios.
En el caso de los segundos, los trabajadores
denominados «independientes», estos no son ya Es frecuente ver en nuestro medio una persona
trabajadores regidos por el CT. La empresa no que presta servicios de modo discontinuo a una
tiene que ubicarlos dentro de su estructura de empresa e igualmente discontinuo a otra. Y
personal. Figuran como simples adquirientes de muchas veces se ve como una persona presta
productos, compradores y no trabajadores.

31
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

servicios de modo permanente a una empresa y empleo: el trabajo parcial, el pluriempleo, el


discontinuo a otra. trabajo discontinuo, el subempleo.

5. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA PRESENCIA Las otras dos formas atípicas, (relación laboral
SINDICAL EN LOS SECTORES DE ACTIVIDADES EN triangular y los trabajadores independientes)
DONDE SE ENCUENTRA EL MÁS GRAN NÚMERO DE se deben más bien a un afán de los empleadores
ESTAS NUEVAS FORMAS DE EMPLEO? dominicanos de rehuir su responsabilidad
laboral frente a los trabajadores.
Estas nuevas formas de empleo se encuentran
escasamente sindicalizadas. Actualmente no En efecto, toda relación laboral en nuestro país
existe un sindicato activo dentro de estas implica, no solamente el eventual surgimiento
nuevas formas de empleo. No existe un sindicato de un sindicato y luego la negociación de un
que las aglutine. pacto colectivo, sino también el pago de
prestaciones sociales o laborales al final de la
6. Aporte los datos complementarios que hagan terminación del contrato. Los empleadores
comprender mejor el estado de 1a situación en rehúyen a estas eventuales responsabilidades.
su país Esta es la razón básica del surgimiento de estas
nuevas formas de empleo.
En nuestro país estas formas de empleo
atípicas, las mencionadas en el parágrafo No.9
(es decir; el trabajo parcial, la relación laboral
triangular, y los trabajadores denominados
«independientes»), se deben en el primer caso, a
la necesidad de los trabajadores de paliar sus
necesidades, ya que los salarios que reciben en
un empleo no satisfacen cabalmente sus
necesidades familiares. Este es prácticamente
el motivo que hace surgir esta forma atípica de

32
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

A nuestro juicio el porcentaje de


III. - LAS IMPLICACIONES DE ESTOS CAMBIOS DE sindicalización y la reorganización de estas
FORMAS DE EMPLEO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE nuevas formas de empleo no tienen correlación.
IA NEGOCIACION COLECTIV A
Asimismo, creemos que estas nuevas formas de
empleo no han contribuido al retroceso que han
1. EL MOVIMIENTO SINDICAL ¿RECIBE LA ADHESIÓN experimentado los sindicatos en nuestro país.
DE LOS TITULARES DE ESTOS NUEVOS TIPOS DE Es posible que estas nuevas formas de empleo
EMPLEO? sean un efecto secundario sobre el retroceso de
nuestro sindicalismo, o sean una consecuencia
Muy poco. La adhesión al movimiento sindical de las causas primarias del retroceso de
por parte de estas nuevas formas de empleo es nuestro sindicalismo.
limitada e indirecta.
A partir de la reforma laboral de 1992, los
Ya de por si, la adhesión al movimiento sindical sindicatos han proliferado en nuestro país; sin
en el asalariado-tipo dominicano. no es mucha. embargo, la negociación colectiva es ínfima con
Menos de un 10% de la masa de los trabajadores relación al número de sindicatos existentes.
se encuentra sindicalizada.
Esta falta de progreso de nuestros sindicatos se
debe más bien a otras causas, entre ellas, una
2. ¿HAY ALGUNA CIERTA RELACIÓN ENTRE ESTOS atomización del sindicalismo; se debe también a
DOS FENÓMENOS: EL PORCENTAJE DE una politización del sindicalismo, y se debe
SINDICALIZACI6N Y LA REORGANIZACIÓN DE LAS también a la corrupción vigente entre los
FORMAS DE EMPLEO? DESDE LA LLEGADA DE ESTAS dirigentes sindicales.
NUEVAS FORMAS DE EMPLEO, LA SINDICALIZACIÓN
EN ESTOS MISMOS SECTORES ¿HA RETROCEDIDO O
PROGRESADO?

33
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

3. ESTOS NUEVOS ASALARIADOS ¿ACUDEN A LOS


SINDICATOS ACTUALES PARA QUE LOS La regulación colectiva en nuestro país toma en
REPRESENTEN O TRATAN ELLOS MISMOS DE FORMAR cuenta al asalariado-tipo, aquel sujeto a un
SU PROPIO SINDICATO, O QUEDAN AISLADOS? contrato por tiempo indefinido.

Quedan aislados. Estos nuevos asalariados no Sucede que de acuerdo con el Art. 118 de nuestro
buscan a los sindicatos para que los CT, cuando se conviene un pacto colectivo
representen, tampoco forman sus propios dentro de una empresa, este beneficia a todos
sindicatos. los contratos vigentes en la misma, salvo la
excepción que contempla el Art. 119 del mismo
En la mayoría de los casos, los sujetos de estas CT referente a los directivos y supervisores
nuevas formas de empleo forman parte de un dentro de esa empresa.
sindicato que ya existe en una empresa, como
por ejemplo en el caso de la relación Por tanto, si hay personas dentro de una
triangular. En el caso de los trabajadores empresa en donde se haya negociado un pacto
denominados independientes, estos quedan colectivo que efectúan una labor ubicada dentro
aislados, no quedan protegidos; lo mismo sucede de estas nuevas formas de empleo, quedan
en la práctica con aquellos que trabajan a protegidas por vía de consecuencia, por el
tiempo parcial. régimen de la negociación colectiva, pero esta
protección viene por añadidura, no se le toma en
cuenta al negociar el pacto colectivo; no se le
4. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DEL TRABAJO trata como un grupo aparte; no se toma en
ACTUAL ¿TOMA EN CUENTA ESTOS GRUPOS cuenta sus necesidades.
ATÍPICOS DE ASALARIADOS CONFIRIÉNDOLES LAS
MISMAS CONDICIONES DE TRABAJO, PERO
TRATÁNDOLOS COMO SI FUERAN UNA SEGUNDA 5. LAS ACTUALES CONVENCIONES COLECTIVAS
CLASE DE ASALARIADOS LO QUE PERMITE ASÍ, O DE ¿TIENEN ELLAS MODALIDADES FAVORABLES A LOS
MEJORAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS ASALARIADOS REGULARES A TIEMPO COMPLETO,
ASALARIADOS REGULARES (EL HUESO DURO), O DE PERO DE LAS CUALES LOS ASALARIADOS ATÍPICOS
SALVAR LAS PRERROGATIVAS DE ESTOS ÚLTIMOS? NO PUEDEN SACAR NINGÚN BENEFICIA

34
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

(ANTIGÜEDAD, RECONTRATACIÓN, SOBRETIEMPO, tan inminente dentro de una negociación


ETC.)? colectiva.

Como hemos dicho, en el parágrafo No. 18, Por el contrario, en la práctica lo que se trata
cuando se conviene un pacto colectivo dentro de es de marginarlos, de no tomarlos en cuenta. Al
una empresa (que casi siempre se negocia en menos esa es la intención de los empleadores,
base al asalariado-tipo), se beneficia por dejar saber bien que como son trabajadores
añadidura a todos los asalariados, (a los «independientes» o trabajadores a tiempo
asalariados atípicos inclusive), los cuales parcial, ellos no deben ser tornados en cuenta.
quedaran beneficiados de muchas de las
estipulaciones que se convengan en el convenio.
7. TRATAN LOS SINDICATOS DE INTERVENIR ANTE
Sin embargo, como hemos visto, una de estas LAS INSTANCIAS PRIVADAS O PÚBLICAS PARA
formas atípicas de trabajo, la de los ASEGURAR LA PROTECCIÓN DE LOS INTERESES DE
trabajadores «independientes», quedan ESTOS ASALARIADOS ATÍPICOS?
excluidos automáticamente del régimen de la
negociación colectiva, porque es precisamente Se ve en muchos casos, sindicatos de empresas
ese uno de los objetivos de los empleándote, afanados por incluir a todo tipo de persona que
excluirlos no solo del régimen de la negociación preste un servicio a la empresa, dentro del
colectiva, sino excluirlos de todo el régimen régimen o bajo el beneficio del convenio
del CT. colectivo. Es siempre ese un afán de todo buen
sindicato dentro de una empresa al negociar un
convenio colectivo.
6. LA PRESENCIA DE ESTAS NUEVAS FORMAS DE
EMPLEO ¿IMPONE ELLA RECONSIDERAR EL MODO DE
NEGOCIACIÓN COLECTIVA E INCLUSO EL CONTENIDO
DE 1A CONVENCIÓN COLECTIVA?

No. a nuestro juicio. Todavía esa presencia no es


tan preponderante como para incidir en forma

35
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

otro patrono -en este caso a un insolvente-,


IV.- LAS MODIFICACIONES SUSCEPTIBLES DE SER como patrono real, cuando en realidad es otro el
LLEVADAS AL REGIMEN ACTUAL DE IA patrono, o cuando en realidad son dos los
NEGOCIACION COLECTNA DEL TRABAJO patronos. El Legislador intervino en ese caso,
estableciendo lo que se denomina en nuestro CT
como la responsabilidad solidaria, tanto del
patrono ficticio como del patrono real.
1. ¿HA INTERVENIDO YA EL ESTADO PARA IMPONER
CIERTAS CONDICIONES FAVORABLES A LOS Intervino nuevamente el legislador dominicano
ASALARIADOS QUE ESTÁN OCUPANDO ESTAS al consagrar en uno de los Principios
NUEVAS FORMAS DE EMPLEO? Fundamentales (No. IX) del CT; que el contrato
de trabajo es el contrato que se da en la
La intervención del Estado se efectuó en 1992, realidad, no el que se pacta en un escrito. Que,
con la reforma al NCT, al consagrar en el Art. 1 aunque en un escrito se pacte que el contrato
del CT que se considera sujeto a un contrato de que se conviene es un contrato por ejemplo de
trabajo a todo el que presta un servicio, aunque sociedad. o un contrato por ejemplo de venta, si
este no sea de forma permanente (ver párrafo en realidad se da un contrato de trabajo,
final de respuesta al parágrafo No.2). prevalecerá el contrato de trabajo, y por ende
los beneficios que comporta un contrato de
También, interviene cuando el Art. 9 del mismo trabajo, entre estos, quedar enmarcado dentro
CT estableció el trabajo a tiempo parcial, lo que del régimen de la negociación colectiva
permite que una persona preste servicios a dos
empresas a la vez, siempre y cuando cumpla con Se pueden citar otras intervenciones del Estado
cada una de ellas. mediante las reformas del 1992, pero menos
significativas; esto en un afán de proteger a
Intervino también cuando en el Art. 13 del NCT todas las personas que prestan un servicio aun
estableció la responsabilidad solidaria entre cuando no fuese de forma típica.
dos patronos, que fraudulentamente efectúen
maniobras para eludir las responsabilidades
frente a un trabajador, haciendo presentar a

36
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

2. MAS ALLÁ DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA 0


TRADICIONAL. ¿TRATAN LOS SINDICATOS Y
EMPLEADORES DE CONCLUIR OTROS ACUERDOS A 4. ¿SON LOS PROYECTOS DE REFORMA DEL RÉGIMEN
MÁS LARGO PLAZO EN LO QUE SE REFIERE A LA LEGAL EL OBJETO DE PROPOSICIONES DE LA PARTE
REORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, A LA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS O DEL GOBIERNO
PLANIFICACIÓN DE] A PRODUCCIÓN, A LAS MISMO? SI ELLO ES ASÍ, ¿CUÁLES SON 1AS
INVERSIONES, A LA FORMAEI6N PROFESIONAL. FORMULAS PROPUESTAS DE ANTEMANO Y CUÁLES
ETC.? TALES ACUERDOS ¿ENGLOBAN TAMBIÉN A LOS PODRÍAN SER LAS IMPLICACIONES PARA LOS
ASALARIADOS ATÍPICOS O TOMAN EN CUENTA TITULARES DE ESTAS NUEVAS FORMAS DE EMPLEO?
ESTAS NUEVAS REALIDADES? ¿TRAERÍA ESTO COMO CONSECUENCIA QUE HAYA
CAMBIOS PROFUNDOS EN EL RÉGIMEN ACTUAL DE
Hay nuevos acuerdos que han hechos los LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA?
sindicatos de empresa con sus empleadores:
acuerdos que contemplan planes de vivienda, Las reformas ya se efectuaron y estas se
acuerdos que contemplan suscripción de real1zaron en 1992.
contratos con cooperativas de transporte,
acuerdos de formación profesional con el Luego en 1993 se aprob6 el Reglamento No. 258-
INFOTEP (Instituto Nacional de Formación 93 para la Aplicación del CT.
Profesional). Dentro de estos acuerdos se
contempla siempre beneficiar a los Las principales reformas sobre el régimen de la
trabajadores asalariados-tipo. negociación colectiva, efectuada en 1992 son las
siguientes:

3. ¿PIDEN LOS EMPLEADORES Y LOS SINDICATOS A) Se estableció, en el Art. 107 del NCT (Art. 96
UNA REVISIÓN 0 ADAPTACI6N DEL RÉGIMEN ACTUAL del CT del 51'), que: un sindicato, tanto de
DE LA NEGOCIACI6N COLECTIVA PARA TENER EN empleadores como de trabajadores, “solo puede
CUENTA ESTAS REORGANIZACIONES DEL TRABAJO Y celebrar convenios de condiciones de trabajo si
LAS NUEVAS FORMAS DE EMPLEO? es representante autorizado de los empleadores
o de los trabajadores cuyos intereses
No profesionales afecta el convenio colectivo, de

37
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

conformidad con los artículos 108, 109, 110 Y más representativos de patronos y
111». trabajadores”.

G) Se estableció que: “Cuando en una rama de


D) Fue suprimido el Art. 100 del CT del 51', el actividad existan convenios colectivos que
cual disponía que: “Los representantes de los afecten a la mayoría de los empleadores y a la
sindicatos justifican su calidad por el acta de mayoría de los trabajadores de la rama de
la asamblea general celebrada con ese objeto, en actividad de que se trate, el Secretario de
presencia de un notario o de un representante Estado de Trabajo podrá, a petición de parte
del Departamento de Trabajo, para que interesada, convocar a una reunión para tratar
certifiquen que la autorización para celebrar el de uniformar voluntariamente, las condiciones
pacto colectivo ha sido acordada regularmente generales de trabajo en esa rama de actividad,
por el voto favorable de la mayoría de los tomando en cuenta, entre otros criterios, el
patronos de los sindicatos, en lo que respecta a importe del capital y las existencias de cada
los patronos, y por la mayoría requerida en el empresa, así como el tiempo de funcionamiento
Art. 99, en cuanto a los trabajadores”. y el número de trabajadores que cada una de
ellas emplea», (Art. 127 del NCT).
E) Se añadió un párrafo al Art. 98 del CT del 5l'
(Art; 112 del NCT) que establece que “Cuando H) “El empleador y el sindicato de trabajadores
concurran un sindicato de empresa y un de la empresa puede, mediante acuerdo mutuo,
sindicato por rama de actividad., se dará adherirse al convenio de la rama de actividad
preferencia a la negociación por rama de correspondiente o adoptar el vigente en otra
actividad, conforme a lo dispuesto en el Art. empresa», (Art. 128 del NCT).
110. ·
Es bueno apuntar que todo sindicato debe tener
F) Fue suprimido el Art. 105 del CT del 51', el el 51% de 105 trabajadores de la empresa para
cual disponía que: “Para que el pacto colectivo poder negociar un pacto colectivo (Art. 109 del
de condiciones de trabajo pueda ejecutarse debe CT).
ser aprobado previamente por los organismos

38
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

la Seguridad Social. la Secretaria de Estado de Trabajo,


BIBLIOGRAFIA la Suprema Corte de Justicia y la Pontificia Universidad
Cat6lica Madre y Maestra. Editora Lozano, C. por A.
ALBURQUERQUE, RAFAEL (Primera edición). Santo Domingo. República
“Derecho Administrativo Laboral y Administración del Dominicana. 1994.
Trabajo en la Republica Dominicana». Secretaria de
Estado de Trabajo. Editora Lozano, C. por A Santo HERNANDEZ RUEDA, LUPO
Domingo, República Dominicana, 1994. Manual del Derecho del Trabajo». Torno I y II. Editora
Corripio. C. por A. (Sexta edici6n). Santo Domingo.
“El Derecho del Trabajo. la Automatización y el República Dominicana. 1994.
Desempleo». Ponencia presentada en las Jornadas de
Derecho de Trabajo, celebradas en Lima. Peru, 1983. Novedades y Tendencias Actuales del Derecho de
Esta ponencia fue publicada en la obra colectiva “La Trabajo». Instituto de Estudios del Trabajo. Inc. (IET
Automatizaci6n y el Desempleo”. Editorial Juris Laboral, Editora Corripio. C. por A (Primera edición). Santo
Lima. 1986. y en la obra del mismo autor -Estudios de Domingo, República Dominicana, 1987.
Derecho del Trabajo». Editora Taller, C. por A. (Primera
edición). Santo Domingo, República Dominicana, 1992. OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)
El Dilema del Sector no Estructurado. Memoria del
“Relaciones Atípicas de Trabajo”. III Congreso Nacional Director General». Oficina Internacional del Trabajo
de Derecho del Trabajo. Santo Domingo. República (Primera edición). Ginebra, Suiza, 1991.
Dominicana, celebrado en febrero de 1987. Esta
ponencia fue publicada en la obra del mismo autor. ***
Estudios de Derecho del Trabajo •. Editora Taller, C. por CODIGO DE TRABAJO DE LA REPUBLICA DOMINICANA •.
A. (Primera edición). Santo Domingo. República (Ley No. 2920 de 1951). Librería Dominicana. Santo
Dominicana, 1992. Domingo, República Dominicana. 1986.

HERNANDEZ CONTRERAS. CARLOS CODIGO DE TRABAJO DE LA REPUBLICA DOMINICANA.


«Reformas del Nuevo Código al Contrato de Trabajo: (Ley No. 16-92). Secretaria de Estado de Trabajo.
Primeros 66 Arts. del CT». V Congreso Nacional de Editora Lozano. Santo Domingo, República
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Santo Dominicana, 1992.
Domingo. República Dominicana, celebrado del 26 al
29 de mayo de 1993, bajo los auspicios de la
Asociación Dominicana de Derecho del Trabajo y de

39
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ

40

También podría gustarte