Negociacion Colectiva de Trabajo en Republica Dominicana Carlos Hernandez 1998
Negociacion Colectiva de Trabajo en Republica Dominicana Carlos Hernandez 1998
Título de la obra:
“La Negociación de Convenios Colectivos de Trabajo. Institución del Derecho Laboral”
Autor de la obra:
Carlos Rafael Hernández Contreras.
ISBN: 978-9945-09-518-0
LA NEGOCIACIÓN DE Primera edición: Colección Folletos Laborales, auspiciada por el Instituto de Estudios del Trabajo,
Inc., Año II, No. 13, octubre 1998. Impresión: Fotomecánica Cipriano, C. por A., Santo Domingo,
CONVENIOS R.D.
COLECTIVOS DE
TRABAJO
Esta publicación goza de la protección de los derechos de propiedad intelectual en virtud del
protocolo 2, anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor del 6 de septiembre de
1952, revisada en 1971. No obstante, ciertos extractos breves de esta publicación pueden
reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Toda otra
reproducción queda prohibida sin permiso del autor.
Al publicarse esta obra se ha cumplido con los depósitos legales en la Biblioteca Nacional
Pedro Henríquez Ureña y en la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA), ambos de la
República Dominicana; en cumplimiento de la Ley 65-00 y su reglamento de aplicación, 362-
01, sobre Derecho de Autor.
EL AUTOR Y EL EDITOR
CONTENIDO SUMARIO
Carlos R. Hernández es abogado dominicano, escritor y docente; egresado de la
EL AUTOR Y EL EDITOR Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, UNPHU (1990), Magister en
PRÓLOGO Derecho de los Estados Unidos (Master of Laws, LL.M. in U.S. Law) de la
Washington University in St. Louis School of Law’s (2016) y Doctor en Derecho
EL CONVENIO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO.
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA (Docteur en Droit) de la Université Paris 1 – Pantheon-Sorbonne (2013).
Profesor titular y catedrático en varias universidades nacionales y extranjeras,
1. Definición de convenio colectivo de condiciones de trabajo durante distintas épocas; autor de numerosas obras, mayormente sobre Derecho
2. Contenido de los convenios colectivos de trabajo del Trabajo y Derecho de la Seguridad Social y articulista en la sección semanal
3. Sujetos del convenio de trabajo
4. Condiciones de fondo para negociar un convenio colectivo “Consultorio Laboral”, del periódico Hoy, Santo Domingo, R. D. Es Árbitro
5. Condiciones de forma del convenio colectivo para el Capítulo Laboral del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos,
6. Trabajadores comprendidos dentro del pacto colectivo Centroamérica y República Dominicana, DR-CAFTA (desde 2008) y es,
7. Duración y denuncia del convenio colectivo además, miembro de número de la Academia Iberoamericana de Derecho del
8. Negociación colectiva Vs. LA Huelga
Trabajo y de la Seguridad Social (desde 2018).
2
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
Se revela igualmente, en la exposición de cada tema, el El Prof. Hernández estudia y analiza la situación creada y
interés del autor en transmitir lo que ocurre en la práctica porvenir en la combinación de los aludidos factores.
durante la negociación de pactos colectivos en República
Dominicana. Se analizan cada una de Las cláusulas que con
mayor frecuencia se pactan, colocando en Las notas al pie
de página. Un ejemplo del tipo de cláusula analizada.
3
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
4
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
convenio colectivo será siempre -y es- un Uno suscrito por un solo sindicato de
acuerdo que establece condiciones a las cuales trabajadores versus dos o más
estarán sujetos varios contratos de trabajo. empleadores;
Un convenio suscrito por un solo sindicato
Como hemos dicho antes, lo habitual en nuestro de trabajadora versus un solo empleador;
país, es que un solo sindicato (que siempre es de Un convenio suscrito por dos o más
trabajadores. y siempre es un sindicato de sindicatos de trabajadores versus dos o
empresa), 2 pacta con una sola empresa, más sindicatos de empleadores; 3
determinadas condiciones de trabajo, para Un convenio suscrito por dos o más
regular contratos de trabajo de personas que sindicatos de trabajadores versus un solo
laboran en esa sola empresa que firma el sindicato de empleadores;
convenio. Uno suscrito por un solo sindicato de
trabajadores versus dos o más sindicatos
La definición dispuesta por el Art. 103 del CT de empleadores;
comprende, las siguientes modalidades de
pactos colectivos, según las partes que lo
3
suscriban: Es oportuno recordar, que, aunque no es usual formación
de sindicatos de empleadores, legalmente (Art. 323 del en,
Un convenio suscrito por dos o más
las empresas están facultadas para organizarse en
sindicatos de trabajadores versus dos o sindicatos, a fin de defender sus intereses comunes,
más empleadores; conforme a la definición de sindicato, dada por el Art. 317
Un convenio suscrito por dos o más del CT.
sindicatos de trabajadores versus un solo En nuestro país. los empresarios suelen agruparse para
detener sus intereses comunes, a través de asociaciones
empleador;
incorporadas sin fines de lucro (Ley 520 de 1920), aunque
existe actualmente un sindicato de empleadores,
denominado “Confederaci6n Patronal de la Republica
2
Los sindicatos de trabajadores pueden ser sindicatos Dominicana”
por rama de actividad, sindicatos profesionales 0 Las circunstancias fácticas antedichas., contribuyen a
sindicatos de empresa (Art. 319 del CT.). Para una identificar siempre e a los sindicatos con organizaciones
definición de cada uno de estos, ver Arts. 320. 321 y 322 exclusivas de los trabajadores, aunque legal mente no es
del Código de Trabajo. Asimismo, legalmente pueden así.
existir sindicatos de empleador es, sobre el particular,
ver siguiente nota al pie, de este mismo estudio.
5
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
6
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
TERMINOLOGIA EN EL CONVENIO. - Por lo general, Por ese detalle técnico, para que haya convenio
las partes suelen redactar un preámbulo en colectivo debe existir un sindicato que
donde se aclaran los conceptos y términos a represente a los trabajadores.
utilizarse dentro del convenio. Esta parte
inicial pretende otorgar claridad a lo pactado, Todo esto lo explicamos pues, en los convenios
aunque en muchas ocasiones se pierde espacio colectivos suele dedicarse un acápite
en retóricas ideológicas sobre «La protección subsiguiente al preámbulo, que establece «Los
al proletariado». «Los derechos humanos». etc. Compromisos Generales de las Partes». Con ello
En algunos pactos resulta prudente este es está haciendo referencia al Sindicato y a la
preámbulo sobre la terminología del convenio. a Empresa
fin de dejar claro que el mismo solo
comprenderá a los trabajadores de «X» empresa En práctica el acápite en cuestión solo plasma
perteneciente a un determinado grupo compromisos a cargo del empleador. Los
económico; en otras ocasiones, a fin de negociadores que representan a las empresas
especificar que el convenio solo se aplicara con suelen aprovechar la existencia de ese renglón
motivo de determinada obra en construcción a para insertar compromisos generales a cargo
cargo de una compañía constructora, la cual del sindicato.
tiene a su cargo otros proyectos. Asimismo, el Esos «Compromisos Generales» suelen ser un
preámbulo en cuestión suele emplearse para tanto retóricos, aunque casi nunca mancan en
hacer la exclusión a que hace referencia el Art. los pactos colectivos dominicanos. Se trata de
119 del Código de Trabajo. reconocimientos de derechos y obligaciones a
cargo de una y otra parte pactantes. 4
COMPROMISOS GENERALES DE IA EMPRESA Y DEL
SINDICATO. - En todo convenio colectivo, las 4
Su contenido suele ser como sigue:
partes son la Empresa y el Sindicato. Los LA EMPRESA reconoce a EL SINDICA TO como
trabajadores no son una parte en el convenio. organización representativa de sus trabajadores en
Ellos son los ulteriores beneficiarios del pacto, sus relaciones laborales y legales, así como también
se compromete a reconocer las facultades legales de
pero no son parte que suscribe y acuerda.
este para recibir asesoramiento jurídico y sindical de
la Federación o Confederación a la cual este afiliado.
LA EMPRESA Se compromete a no ejercer
discriminación contra EL SINDICATO o alguno de sus
7
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
8
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
han sido asignados para cumplir con tal o cual tarea Como se observa, el acápite sobre las
sindical.
“Disposiciones Sindicales” se refiere a
Permisos para cursos y eventos. - LA EMPRESA en
beneficios en favor de una de las partes
interés de contribuir con la formación de los contratantes: EI Sindicato de Trabajadores. No
diligentes de EL SINDICATO, concederá 6 días/hombre comprende beneficios para los trabajadores
al año a los miembros de la Directiva de EL SINDICA directamente.
TO. a fin de que estos participen y asistan a cursos y
eventos especiales relacionados con sus actividades.
Estos permisos se otorgan siguiendo las mismas
Este tipo de cláusulas es aprovechado por los
formalidades indicadas en la cláusula anterior. negociadores empleadores para dos fines: (1)
Insertar disposiciones que condicionen los
Inamovilidad Sindical. - Los miembros de la Directiva beneficios pactados en favor del Sindicato; y
de EL SINDICATO, hasta un número de 12, más el
por sobre todo (2) estas cláusulas son
Secretario General gozara de inamovilidad o fuero
sindical mientras duren en sus funciones o hasta la
aprovechadas para supeditar la concesión de
terminación de la sección de la obra en donde otras cláusulas cuyo costo económico sea
desempeñen sus labores. mucho mayor para la empresa. 6
La inamovilidad o fuero sindical terminara
automáticamente, con la terminación del área o
sección de la Obra en donde presta servicios un
dirigente sindical protegido por dicha inamovilidad 0 Día del Trabajo. - LA EMPRESA se compromete a
fuero. entregar a EL SINDICATO la suma RD$12.000.00, a más
LA EMPRESA, aun cuando continúe con la construcción tardar el día 15 de abril de cada año, para la
de las demás áreas o secciones de la Obra no estará celebración del día 1° de Mayo, Día Internacional del
comprometida a emplear al diligente sindical que ha Trabajo, siempre que la obra tenga duración hasta esa
cesado en sus labores, en otra de las secciones o fecha.
áreas restantes por finiquitar. Asimismo, la Empresa donara la suma de RD$3, OOO.OO,
EL SINDICATO se compromete a garantizar que sus para los mismos fines, a la Federación o Central a la
miembros directivos reconozcan y cumplan con 10 cual este afiliado EL SINDICATO.
convenido en esta c1ausula.
6
Para fines de la inamovilidad acordada en la presente Las cláusulas salariales, por lo general implican un
cláusula. EL SINDICATO comunicara por escrito, en un costo elevado y permanente para las empresas. No así las
plazo no mayor de 15 días a LA EMPRESA, los nombres cláusulas sindicales. Estas últimas representan mucho
de sus directivos, así como cualquier cambio que se para los negociadores sindicales; por esa razón, durante
produzca en la directiva o sus organismos. la negociación -o, mejor dicho, en determinadas
9
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
DISPOSICIONES SOBRE SALARIOS Y BENEFICIOS Si, por el contrario, el Comité Nacional de Salarios
fija un aumento salarial superior al por ciento
MARGINALES. - Estas cláusulas constituyen el
estipulado en el presente convenio. 5610 se aplicará
grueso económico de un pacto colectivo. Estas el aumento dispuesto por el señalado Comité.
cláusulas están destinadas a beneficiar a la
masa de los trabajadores. Comprenden Día de Pago. - Las partes convienen y acuerdan que el
disposiciones sobre aumentos salariales día de pago por trabajos habituales (diarios) será el
viernes a las 6:00 pm., de cada quincena; y que, los
periódicos, pago de horas extras, pago de
días de pago por trabajos nocturnos será el sábado a
dietas, incentivos o primas adicionales a las las 7:00am. de cada quincena.
existentes, otorgamiento de subsidios
familiares, facilidades de transporte a los Pago de Dieta. - IA EMPRESA se compromete a pagar
lugares de trabajo. etc. una dieta al trabajador es que, por necesidad e
instrucciones de LA EMPRESA, deban prestar servicios
fuera de su centro habitual de trabajo, dieta esta que
Este tipo de cláusulas es la causa generadora de se pagara como sigue: Traslados a Santo Domingo.
la mayoría de las huelgas de trabajadores. 7 RD$500.00; y traslados a Santiago RD$200.00
10
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
8
Comedor. - LA EMPRESA se compromete a otorgar un Ejemplos de estas cláusulas:
subsidio a EL SINDICATO a fin de que este administre Reglamento 807.- LA EMPRESA se compromete a darle
un fondo o ayuda en beneficio de los trabajadores; cumplimiento a las disposiciones establecidas en el
subsidio este que consistirá en la entrega de la suma Reglamento 807 sobre Higiene y Seguridad Industrial.
de RD$10.000. 00 mensual por cada 100 trabajadores. A
partir de 300 trabajadores el indicado subsidio se Agua Potable. - LA EMPRESA se compromete a
aplicará de forma proporcional (RD$l00.00 por mantener 8 termos de agua potable, distribuidos
hombre). proporcionalmente, tomando en cuenta las diversas
áreas de trabajo en la Obra
11
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
12
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
13
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
sucedería si otro sindicato (futuro) obtiene la varios los empleadores que suscriban el pacto.
mayoría absoluta para negociar; indicada en el Nada prohíbe tampoco, que quien suscriba por
Art. 109 del código? Además, al admitirse esa parte de los empleadores lo sea un sindicato de
clase de cláusula, se estaría creando un empleadores (Sobre todo esto, ver comentarios
privilegio (derecho a negociar) en favor de un hechos en Punto No. 1 de este mismo tema) De
sindicato, que indefectiblemente afectaría todo lo acotado se desprende que ni los
eventuales sindicatos violándose así, los Arts. trabajadores ni las autoridades de trabajo son
110. III Y 112 del código. partes en un convenio colectivo.
14
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
15
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
16
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
17
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
Por esa razón todos los contratos de trabajo La ley considera que quienes desempeñan
vigentes en la empresa quedan automáticamente puestos de dirección o supervisión “están de
modificados por el convenio colectivo. Pero parte de la Empresa” y no del Sindicato, en
nunca se les aplicaran a estos contratos de virtud de lo dispuesto en el Art. 6 del código de
trabajo disposiciones que le resten beneficios trabajo.
al trabajador: Solo se admitirán las cláusulas
que beneficien al trabajador La ley considera que comprender a ese tipo de
trabajadores dentro de los beneficios de un
Sin embargo. y a pesar del efecto supra pacto colectivo, seria inclinarlos en beneficio
indicado, la Ley (Art. 119 del C.T.) permite que de los intereses del Sindicato (que, en tal caso.
en un convenio colectivo se pacte una cláusula coincidirían con los suyos), poniendo en riesgo
especial en donde se excluyan a las personas que los intereses de la Empresa. 10
desempeñan puestos de dirección e inspección
10
de labores. En la práctica de la negociación colectiva, en República
Dominicana, algunas empresas han pactado (y los
sindicatos han aceptado) la cláusula que comentamos, no
Por esa razón siempre al negociar la empresa solo excluyendo a los trabajadores es que ocupan puestos
debe decidir si aceptara que el convenio de dirección (Art. 119 del CT) sino también a todos los
trabajadores es mencionados en el Art. 328 del código de
18
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
7.- DURACION Y DENUNCIA DEL CONVENIO En este caso, todas las obligaciones del
COLECTIVO convenio subsistirán hasta que sea firmado un
nuevo convenio entre el sindicato de
trabajadores y la Empresa. Esas obligaciones se
Ningún convenio colectivo de condiciones de mantendrán por un periodo de hasta seis meses a
trabajo podrá tener una duración menor de un partir de la fecha del vencimiento del convenio.
año ni mayor de tres. En caso de que no se haga
mención expresa de la duración del pacto, este Dos aclaraciones resultan pertinentes, con
durara un año. relación a este efecto:
En todo pacto colectivo existen, por un
Llegada la fecha de vencimiento el pacta se lado, obligaciones exclusivas entre las
prorrogará automáticamente por igual periodo partes contratantes, y por otro lado,
si ninguna de las partes lo ha denunciado dentro obligaciones respecto a los trabajadores.
de los últimos dos meses de vigencia. Las primeras constituyen compromisos y
derechos entre quienes suscriben el pacto
Toda parte interesada en denunciar el pacto colectivo, es decir, entre la Empresa y el
deberá hacerlo en el plazo más arriba señalado, Sindicato. Las Segundas constituyen
pero además deberá dentro de un plazo de 48 beneficios u obligaciones a favor o a cargo
horas notificar dicha denuncia al Departamento de los trabajadores.
de Trabajo. Cuando la Denuncia de pacto colectivo se
encuentra seguida de negociaciones – a fin
de suscribir un nuevo convenio – tanto las
obligaciones entre las partes contratantes
como aquellas frente a los trabajadores
subsisten durante un periodo de seis
trabajo. Este Último artículo comprende a personal de
meses.
seguridad, vigilancia y personal de confianza o de oficina.
19
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
Con relación a los seis meses. El ¿QUÉ SUCEDE SI EL PACTO SE DENUNCIA Y POR VÍA
legislador ha dispuesto que durante este DE CONSECUENCIA NO SE RENEGOCIA?
lapso se mantengan todas las obligaciones.
El legislador ha considerado que seis En este caso, todas las condiciones y beneficios
meses es un tiempo prudente y suficiente, a favor de los trabajadores se renovarán
durante el cual las partes pueden acordar automáticamente. Sin embargo, aquellos
nuevas condiciones colectivas de trabajo. beneficios y condiciones a favor del Sindicato o
a cargo de la Empresa, quedan automáticamente
Si una negociación se extiende por encima de los derogadas.
citados seis meses, cesaran las obligaciones
entre las partes contratantes, aunque no los OTRAS CAUSAS DE TERMINACIÓN DEL CONVENIO
beneficios u obligaciones a favor o a cargo de COLECTIVO
los trabajadores. Estas obligaciones
subsistirían hasta tanto – fruto de la nueva Además de la denuncia y de la fecha de término,
negociación – sean suprimidas, confirmadas o el pacta colectivo terminara:
modificadas. A. Con la terminación de todos los contratos
de trabajo de la empresa.
¿QUÉ SUCEDE SI EL PACTO TERMINA Y NO ES B. Por mutuo acuerdo de las partes.
DENUNCIADO? C. Por cualquier causa expresada en el mismo
convenio colectivo.
En este caso, todos los beneficios que el D. Por la extinción del sindicato.
convenio colectivo contempla en beneficio de
los trabajadores se renovan automáticamente.
Sin embargo, los beneficios y obligaciones entre
las partes contratantes, o sea entre el
Sindicato y la Empresa, terminan; no continúan.
20
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
21
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
22
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
23
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
Trabajo. Hasta la fecha todo ha quedado en el Por otro lado, a nivel nacional, en agosto de
olvido. 1990 se arribó a un gran acuerdo nacional
denominado «Pacto de Solidaridad» suscrito
En el caso de los segundos (los trabajadores de entre las centrales (confederaciones) sindicales
Zonas Francas, un grupo de centrales sindicales, más representativas del sector laboral , el
las que aglutinaban los sindicatos de Poder Ejecutivo y las entidades o asociaciones
trabajadores de este sector, conjuntamente con más representativas del sector empleador,
la Asociación Dominicana de Zonas Francas mediante el cual el Estado se comprometía ha
(ADOZONA), en representación de los emprender una serie de reformas dentro de las
empleadores, y la Secretaria de Estado de que estaba incluida la revisión del código de
Trabajo, luego de una serie de negociaciones (no trabajo de 1951 (CT del 51 ') Y la redacción de un
de convenios colectivos) a nivel nacional, nuevo código de trabajo (NCT).
arribaron a un acuerdo sobre el ejercicio de la
libertad sindical en este sector, y el modo de 2. ¿CUÁL ERA EL ASALARIADO-TIPO INICIALMENTE
resolución de los conflictos que surjan en estos VISTO CUANDO SE PUSO EN MARCHA EL RÉGIMEN DE
Parques Industriales. 15 LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DEL TRABAJO?
24
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
25
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
26
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
6. ¿CUÁLES SON LOS ASUNTOS QUE CONSTITUYEN D) Aumento de la proporción de los pagos de
EL OBJETO PRINCIPAL DE 1A NEGOCIACIÓN derecho y prestaciones laborales establecidas
COLECTIVA? en la ley con motivo de la cesaci6n en el
trabajo;
Estos son varios:
E) Consagración de inamovilidad sindical en
A) Establecimiento de financiación por parte favor de toda la directiva del sindicato.
del empleador de un plan médico (a través de
una Compañía de Seguros o a través de un
denominado Plan de Iguala Medica) para la 7. MAS ALLÁ DEL RÉGIMEN LEGAL DE NEGOCIACIÓN
cobertura de los miembros no solo del COLECTIVA, ¿Y EXISTEN REDES INFORMALES DE
sindicato, sino también para la cobertura de los NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LAS CONDICIONES DE
demás trabajadores de la empresa y de sus TRABAJO, QUE LAS IMITEN Y POR QUÉ?
familiares;
En la práctica, sindicatos y empleadores han
arribado a acuerdos a nivel de empresa al
B) Aumento salarial con una escala tomando en margen del convenio colectivo. En efecto, en
cuenta dos factores: (1) Un aumento escalonado ciertas empresas se ha llegado a acuerdos sobre
durante el tiempo de vigencia del convenio; (2) el financiamiento de planes de vivienda en favor
establecimiento de una tabla de valoración del de los trabajadores (caso de la Falconbridge
salario de cada uno de los trabajadores según el Dominicana, C. x A).
puesto que ocupen y según el tiempo que
inviertan prestando el servicio o según el En otras empresas se ha llegado a acuerdos
resultado de su labor rendida; sobre el financiamiento de transportes a fin de
que se efectúe el traslado de la empleomanía a
C) Limitaci6n del derecho del empleador a los lugares de trabajo a través de cooperativas
ejercer el despido o el desahucio sujetándolo a de transporte (caso de Consorcio Río Blanco).
un reporte previo al sindicato, con la
consecuente aprobación de este último; En cuanto a este aspecto de los transportes, en
muchos pactos colectivos se conviene otorgar
27
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
En el sector de Zonas Francas Industriales se Múltiples y variadas pueden ser las formas
han negociado cuatro convenios colectivos de atípicas de trabajo, sin embargo, podemos citar
condiciones de trabajo (1994). Sindicatos y las que con más frecuencia se presentan en el
empleadores en este sector han optado con medio dominicano:
bastante frecuencia, por suscribir acuerdos
sobre tópicos aislados de las condiciones de A) El trabajo a tiempo parcial y el pluriempleo:
trabajo vigentes. Esta forma es una de las más comunes en
nuestros países como consecuencia de los
últimos tiempos. Ha estado tan presente dentro
de nuestras relaciones laborales, que el
legislador de 1992 decidió consagrarlo
expresamente (Art. 9 del CT).
28
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
29
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
solo una relación comercial (la responsabilidad adquirientes de productos con el compromiso de
patronal en este caso es discutible, según la venderlos, sustituyen al trabajador vendedor
Doctrina: debe analizarse casuísticamente). que labora en una empresa de una manera
permanente, sujeto a un contrato por tiempo
EI problema dentro de esta relación triangular indefinido y por tanto, con los derechos que
surge cuando la misma es desnaturalizada: Se comporta un contrato por tiempo indefinido en
dan casos en que una empresa matriz constituye una empresa.
y organiza una empresa de servicios con el
único y exclusivo objetivo de ofertar servicios Los adquirientes denominados trabajadores
a la empresa matriz. Al momento de surgir un independientes no gozaran de la protección que
conflicto o reclamo por parte del trabajador, ofrece nuestro régimen laboral; no gozaran de
este se encuentra desprotegido, pues la empresa derechos de prestaciones laborales o sociales;
de servicios constituida es insolvente o es una no gozaran de una estabilidad en el empleo, que
simple «fachada». es una consecuencia inmediata de una relación
laboral; tampoco gozaran ni estarán enmarcados
2. ESTAS NUEVAS FORMAS DE EMPLEO ¿SUSTITUYEN dentro del régimen de la negociación colectiva.
A LOS EMPLEOS REGULARES DE TAL FORMA QUE LOS
PUESTOS CREADOS POR UNA PARTE EQUIVALEN,
MÁS O MENOS, A LOS PUNTOS ABOLIDOS POR OTRA 3. ESTAS NUEVAS FORMAS DE EMPLEO ¿DAN UNA
PARTE? MÁS GRANDE AUTONOMÍA PROFESIONAL A ESTOS
ASALARIADOS Y 1A ESTRUCTURA DEL PERSONAL DE
Si, en algunos casos de los ya planteados. En el UNA MISMA EMPRESA EN MENOS JERARQUIZADA?
caso de los trabajadores llamados o
denominados «independientes» los nuevos Sí, estas nuevas formas de empleo dan mayor
empleos sustituyen a los empleos previamente autonomía a los asalariados, especialmente en
establecidos. el caso de los trabajadores
30
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
31
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
5. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA PRESENCIA Las otras dos formas atípicas, (relación laboral
SINDICAL EN LOS SECTORES DE ACTIVIDADES EN triangular y los trabajadores independientes)
DONDE SE ENCUENTRA EL MÁS GRAN NÚMERO DE se deben más bien a un afán de los empleadores
ESTAS NUEVAS FORMAS DE EMPLEO? dominicanos de rehuir su responsabilidad
laboral frente a los trabajadores.
Estas nuevas formas de empleo se encuentran
escasamente sindicalizadas. Actualmente no En efecto, toda relación laboral en nuestro país
existe un sindicato activo dentro de estas implica, no solamente el eventual surgimiento
nuevas formas de empleo. No existe un sindicato de un sindicato y luego la negociación de un
que las aglutine. pacto colectivo, sino también el pago de
prestaciones sociales o laborales al final de la
6. Aporte los datos complementarios que hagan terminación del contrato. Los empleadores
comprender mejor el estado de 1a situación en rehúyen a estas eventuales responsabilidades.
su país Esta es la razón básica del surgimiento de estas
nuevas formas de empleo.
En nuestro país estas formas de empleo
atípicas, las mencionadas en el parágrafo No.9
(es decir; el trabajo parcial, la relación laboral
triangular, y los trabajadores denominados
«independientes»), se deben en el primer caso, a
la necesidad de los trabajadores de paliar sus
necesidades, ya que los salarios que reciben en
un empleo no satisfacen cabalmente sus
necesidades familiares. Este es prácticamente
el motivo que hace surgir esta forma atípica de
32
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
33
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
Quedan aislados. Estos nuevos asalariados no Sucede que de acuerdo con el Art. 118 de nuestro
buscan a los sindicatos para que los CT, cuando se conviene un pacto colectivo
representen, tampoco forman sus propios dentro de una empresa, este beneficia a todos
sindicatos. los contratos vigentes en la misma, salvo la
excepción que contempla el Art. 119 del mismo
En la mayoría de los casos, los sujetos de estas CT referente a los directivos y supervisores
nuevas formas de empleo forman parte de un dentro de esa empresa.
sindicato que ya existe en una empresa, como
por ejemplo en el caso de la relación Por tanto, si hay personas dentro de una
triangular. En el caso de los trabajadores empresa en donde se haya negociado un pacto
denominados independientes, estos quedan colectivo que efectúan una labor ubicada dentro
aislados, no quedan protegidos; lo mismo sucede de estas nuevas formas de empleo, quedan
en la práctica con aquellos que trabajan a protegidas por vía de consecuencia, por el
tiempo parcial. régimen de la negociación colectiva, pero esta
protección viene por añadidura, no se le toma en
cuenta al negociar el pacto colectivo; no se le
4. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DEL TRABAJO trata como un grupo aparte; no se toma en
ACTUAL ¿TOMA EN CUENTA ESTOS GRUPOS cuenta sus necesidades.
ATÍPICOS DE ASALARIADOS CONFIRIÉNDOLES LAS
MISMAS CONDICIONES DE TRABAJO, PERO
TRATÁNDOLOS COMO SI FUERAN UNA SEGUNDA 5. LAS ACTUALES CONVENCIONES COLECTIVAS
CLASE DE ASALARIADOS LO QUE PERMITE ASÍ, O DE ¿TIENEN ELLAS MODALIDADES FAVORABLES A LOS
MEJORAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS ASALARIADOS REGULARES A TIEMPO COMPLETO,
ASALARIADOS REGULARES (EL HUESO DURO), O DE PERO DE LAS CUALES LOS ASALARIADOS ATÍPICOS
SALVAR LAS PRERROGATIVAS DE ESTOS ÚLTIMOS? NO PUEDEN SACAR NINGÚN BENEFICIA
34
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
Como hemos dicho, en el parágrafo No. 18, Por el contrario, en la práctica lo que se trata
cuando se conviene un pacto colectivo dentro de es de marginarlos, de no tomarlos en cuenta. Al
una empresa (que casi siempre se negocia en menos esa es la intención de los empleadores,
base al asalariado-tipo), se beneficia por dejar saber bien que como son trabajadores
añadidura a todos los asalariados, (a los «independientes» o trabajadores a tiempo
asalariados atípicos inclusive), los cuales parcial, ellos no deben ser tornados en cuenta.
quedaran beneficiados de muchas de las
estipulaciones que se convengan en el convenio.
7. TRATAN LOS SINDICATOS DE INTERVENIR ANTE
Sin embargo, como hemos visto, una de estas LAS INSTANCIAS PRIVADAS O PÚBLICAS PARA
formas atípicas de trabajo, la de los ASEGURAR LA PROTECCIÓN DE LOS INTERESES DE
trabajadores «independientes», quedan ESTOS ASALARIADOS ATÍPICOS?
excluidos automáticamente del régimen de la
negociación colectiva, porque es precisamente Se ve en muchos casos, sindicatos de empresas
ese uno de los objetivos de los empleándote, afanados por incluir a todo tipo de persona que
excluirlos no solo del régimen de la negociación preste un servicio a la empresa, dentro del
colectiva, sino excluirlos de todo el régimen régimen o bajo el beneficio del convenio
del CT. colectivo. Es siempre ese un afán de todo buen
sindicato dentro de una empresa al negociar un
convenio colectivo.
6. LA PRESENCIA DE ESTAS NUEVAS FORMAS DE
EMPLEO ¿IMPONE ELLA RECONSIDERAR EL MODO DE
NEGOCIACIÓN COLECTIVA E INCLUSO EL CONTENIDO
DE 1A CONVENCIÓN COLECTIVA?
35
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
36
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
3. ¿PIDEN LOS EMPLEADORES Y LOS SINDICATOS A) Se estableció, en el Art. 107 del NCT (Art. 96
UNA REVISIÓN 0 ADAPTACI6N DEL RÉGIMEN ACTUAL del CT del 51'), que: un sindicato, tanto de
DE LA NEGOCIACI6N COLECTIVA PARA TENER EN empleadores como de trabajadores, “solo puede
CUENTA ESTAS REORGANIZACIONES DEL TRABAJO Y celebrar convenios de condiciones de trabajo si
LAS NUEVAS FORMAS DE EMPLEO? es representante autorizado de los empleadores
o de los trabajadores cuyos intereses
No profesionales afecta el convenio colectivo, de
37
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
conformidad con los artículos 108, 109, 110 Y más representativos de patronos y
111». trabajadores”.
38
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
39
NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO CARLOS R. HERNÁNDEZ
40