Avance Trabajo Final
Empresa:
VITAPRO
Curso:
International Supply Chain Management
Sección:
NV91
Docente:
Rodas Puca, Ivan Gianfranco
2024-02
Índice
1. Descripción de la empresa 3
2. Descripción de la cadena de suministro 4
Figura 1 4
Cadena de Suministro de Vitapro 4
2.1. Aprovisionamiento 4
2.2. Transporte de Materia Prima 7
2.3. Producción 8
2.4. Almacenamiento del Producto Final 10
2.5. Distribución 12
3. Matriz FODA de la cadena de suministro 13
4. Gestión de Compras 14
4.1. Cómo administra o gestionan las compras 14
4.2. Estructura/organigrama 14
4.3. Funciones y actividades del área y de cada puesto. 14
4.4. Tipo de bienes y servicios que compra. Dónde se adquieren local/internacional 14
4.5. Cómo planifica sus compras. Qué herramientas y estrategias utiliza. 14
4.6. Cantidad de operaciones al año 14
4.7. Indicadores de compra que utiliza la empresa. 14
5. Gestión de Inventario de la cadena logística 14
5.1. Control de stock 14
5.2. Optimización de almacenamiento 14
5.3. Gestión de rotación de inventario 14
6. Referencias 14
1. Descripción de la empresa
1.1. Reseña de la empresa
Vitapro es un negocio que forma parte de Alicorp e inició operaciones en 1960 con la creación
de su marca Nicovita para multiespecies. Su modelo de negocio consiste en la producción y
venta de alimentos balanceados para camarones y peces con el fin de nutrirlos y permitir que
la humanidad disponga de una nutrición mejor. Así, la empresa se dedica a transformar y
desarrollar la industria de la acuicultura en los países donde opera. Con más de 35 años de
experiencia en la región, su objetivo es nutrir el mañana mediante soluciones nutricionales
sustentables que generan valor económico y social para todos sus stakeholders.
Vitapro se encuentra desarrollando la acuicultura en 8 países: Ecuador, Perú, Honduras,
Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, México y Chile. Es conocida por las prácticas sostenibles
que implementa en su cadena de valor, por lo que ha sido reconocida con múltiples
certificaciones, tales como la certificación Best Aquaculture Practices y Global GAP
Compound Feed Manufacturing Aquaculture Feeds.
La empresa expone su propuesta de valor a través de 4 ejes:
➢ Talento con conocimiento local: El equipo humano de la empresa está altamente
calificado y comprometido con sus clientes. Además, mantienen una cultura interna
basada en la colaboración y la innovación, lo que les permite ofrecer soluciones que
desarrollan la acuicultura y contribuyen a nutrir un mañana mejor.
➢ Compromiso con el futuro: La empresa mantiene un compromiso inalterable y
transversal con la sustentabilidad. Por ello, busca fortalecer el crecimiento de la
industria generando valor para sus grupos de interés, creando oportunidades de
progreso en las comunidades donde opera, y gestionando su negocio con un impacto
ambiental mínimo.
➢ Cliente como centro: La empresa tiene como propósito mantener al cliente en el centro
de todas sus acciones, estableciendo relaciones personalizadas y constructivas basadas
en sus necesidades. De esta manera, se enfoca en ofrecer soluciones ágiles y flexibles
que favorezcan el crecimiento y la rentabilidad de sus clientes.
➢ Cultura de excelencia: La empresa garantiza los más altos estándares en su gestión,
transformando los negocios acuícolas al ofrecer productos y soluciones innovadoras
de alto valor. Para alcanzar estos objetivos, se basa en el desarrollo digital y el uso de
nuevas tecnologías.
Visión
“Ser referentes mundiales en soluciones nutricionales para la acuicultura.”
Misión
“Crear valor para nuestros clientes con soluciones nutricionales sustentables, respaldadas en
conocimiento del mercado, innovación, acompañamiento técnico y altos estándares de
calidad.”
2. Descripción de la cadena de suministro
Figura 1
Cadena de Suministro de Vitapro
Nota. La imagen muestra la cadena de suministro de Vitapro. Adaptado de “MEMORIA DE
SOSTENIBILIDAD 2020-2021”, por Vitapro, 2022 (https://vitapro.com.pe/wp-
content/uploads/2022/11/AF-MEMORIA-VITAPRO-COMPLETO-FINAL.pdf)
2.1. Aprovisionamiento
El área de aprovisionamiento es una función clave en las empresas que se encarga de asegurar
el suministro eficiente de todos los insumos, materiales, y servicios necesarios para llevar a
cabo los procesos de producción. Esta área más que operativa, es estratégica, pues no solo se
limita a la adquisición de materias primas como muchos creen, sino también participa en la
selección, negociación, y gestión de relaciones con proveedores, garantizando que los
productos obtenidos cumplan con los estándares de calidad, costo y tiempo requeridos por la
organización. En el contexto de Vitapro, el área de aprovisionamiento juega un papel
estratégico al incorporar criterios de sostenibilidad, asegurando que los proveedores y los
materiales adquiridos cumplan con las normativas ambientales y sociales propuestas por la
empresa.
El área de aprovisionamiento se divide en las siguientes sub áreas dentro de la empresa:
a) Planificación de abastecimiento: Se encarga de coordinar la demanda interna de
materias primas y productos, asegurando que los insumos críticos estén disponibles
para cumplir con los ciclos de producción de la empresa. En el caso de Vitapro, esto
implicaría garantizar un suministro constante de ingredientes como proteínas, grasas y
nutrientes esenciales para los alimentos de peces y camarones .Cuando se aplican
tácticamente y estratégicamente, las actividades de abastecimiento pueden afectar
significativamente el coste, la calidad y la disponibilidad de estos bienes.
Para ello, se basa en el Sales and Operation Planning que realiza la empresa, donde el
forecast que realiza el área de ventas, las promociones que brinda el área de marketing
y las necesidades del área de operaciones convergen. Es a partir de la suma de esas
necesidades que la empresa recién puede saber qué va a comprar, cuándo va a
comprar y cuánto va a comprar.
Por otro lado, la empresa cuenta con un Plan de Abastecimiento Sustentable con el fin
de asegurar activamente la sostenibilidad de materias primas dentro de la cadena de
valor. Se desarrolla bajo cuatro elementos estratégicos:
➢ Lineamientos de abastecimiento sostenible: certificaciones, procedimientos y
sistemas de gestión.
➢ Controles: calidad, materias primas y otros insumos.
➢ Verificación: auditorías de proveedores.
➢ Mejora continua: Aceleradora para Ingredientes Acuícolas Sustentables.
b) Selección y Evaluación de Proveedores: La selección de proveedores consiste en
encontrar aquella empresa que ofrece el producto o el servicio que necesita otra
compañía para producir su producto o realizar su servicio, según los criterios marcados
por la dirección. En el caso de Vitapro, se enfoca en identificar, evaluar y seleccionar
proveedores estratégicos que ofrezcan la mejor relación entre calidad y costo, además
de cumplir con los requisitos de sostenibilidad de la empresa.
Vitapro mantiene un profundo interés en realizar adquisiciones a partir de proveedores
locales, ya que uno de sus objetivos es crecer a la par que la región. Por ello la mayoría
de los proveedores de cada sucursal de Vitapro en los países latinoamericanos, suelen
ser de ese mismo país, en promedio un 50%. Asimismo, la empresa ha desarrollado un
programa de desarrollo de proveedores donde los capacitan constantemente y preparan
para las exigencias de la industria.
Pero, ¿en qué se basa Vitapro para seleccionar a sus proveedores?
Para empezar, la solicitud puede venir tanto del proveedor como de Vitapro; es decir,
o el proveedor puede solicitar a Vitapro trabajar con ella, o puede esta solicitar al
proveedor abastecimiento de ciertos insumos. Sea cual sea el caso, los pasos a seguir
por parte de la empresa para evaluar y seleccionar a los proveedores son los siguientes:
➢ Pre auditoría: Este paso inicial implica una revisión preliminar de los
proveedores potenciales. En esta etapa, Vitapro evalúa la información básica
del proveedor, que puede incluir su historia, capacidad de producción,
certificaciones, condiciones financieras, y referencias de otros clientes. Esta
fase ayuda a filtrar a los proveedores que no se alinean con los estándares de
calidad y desempeño de Vitapro.
➢ Auditoría: En esta etapa, se realiza una evaluación más exhaustiva y formal del
proveedor. La auditoría puede incluir visitas a las instalaciones del proveedor,
donde se examinan aspectos como los procesos de producción, el manejo de la
calidad, las prácticas de gestión ambiental, y las condiciones laborales.
También se revisan los sistemas de gestión implementados y se verifican las
certificaciones que el proveedor afirma tener.
➢ Plan de acción: Una vez completada la auditoría, se desarrollará un plan de
acción basado en los hallazgos. Este plan puede incluir recomendaciones para
mejorar los procesos del proveedor, correcciones necesarias para abordar las
deficiencias identificadas, o el establecimiento de metas y plazos para
implementar mejoras.
➢ Registro SAP: Finalmente, después de completar la auditoría y el plan de
acción, se procede al registro del proveedor en el sistema SAP de Vitapro. Este
registro implica la formalización de la relación comercial y la creación de un
perfil detallado del proveedor en el sistema.
A partir de este momento, la empresa ya puede realizar órdenes de compra y
recibir cotizaciones por parte del proveedor en el sistema.
Una vez finalizado el proceso de evaluación y selección de proveedores, Vitapro los
clasifica según la importancia de los insumos que ofrecen para el negocio. Su
clasificación de proveedores se basa en un proceso de meritocracia, alineado a su
objetivo y compromiso de mantener un abastecimiento responsable. Por ejemplo, en
Vitapro son proveedores clave aquellos que los abastecen de micro y macro
ingredientes, quienes deben cumplir con estrictas normas y estándares de certificación.
El número de proveedores estratégicos en Perú es de 45, lo que equivale al 57% del
total de proveedores estratégicos de Vitapro.
c) Negociación y Compras: El departamento de compras surge de la necesidad de la
organización de optimizar la función de abastecimiento y, al mismo tiempo, ganar en
control sobre su cadena de suministro. Esta área se ocupa de establecer los términos
de compra, precios, plazos y condiciones con los proveedores. Es el área operativa que
se encarga de solicitar lo que se requiere comprar a partir de la información brindada
por el área de Planificación del Abastecimiento.
Desde 2017, la empresa se enfocó en la generación de eficiencias en el modelo de
compras, donde se basaron en el sourcing estratégico para maximizar la negociación
e identificar oportunidades de reducción de costos. Esto permitió incrementar el
volumen de compras con aquellos proveedores identificados como confiables.
Además, Vitapro apuesta por el desarrollo de las economías latinoamericanas; es decir,
promueve las compras y dinamización de economías locales. Tanto en el 2020 como
en el 2021, han mantenido volúmenes de compra locales superiores al 50% respecto al
total de compras. Específicamente en Perú, el volumen de compras locales fue del 55%
con respecto al total. Dicho resultado ha sido posible gracias a los esfuerzos de motivar
y capacitar a los proveedores locales para que logren cumplir con las normas,
legislaciones y estándares de sostenibilidad que el mercado exige.
El paso a paso del área de compras para poder tener los materiales o insumos listos en
almacén son:
➢ Recepción del pedido por parte del área de Planificación del Abastecimiento.
➢ Clasificar los pedidos por meritocracia.
➢ Buscar y seleccionar a los mejores proveedores dentro del sistema para los
diferentes pedidos para cada eje de clasificación, empezando por los
estratégicos.
➢ Negociar los términos y condiciones de compra con los proveedores
seleccionados. Esto incluye precios, plazos de entrega, condiciones de pago y
garantías.
➢ Generar y emitir la orden de compra formal, que detalla los productos
solicitados, cantidades, precios acordados y condiciones de entrega.
➢ Realizar un seguimiento del estado de la orden de compra para asegurar que
los plazos de entrega se cumplan y que los insumos sean entregados en las
condiciones acordadas.
➢ Notificar al área de almacén la fecha de entrega exacta para que puedan
brindarnos los horarios disponibles, los cuales son remitidos a los proveedores.
Estos eligen el horario que mejor les convenga y se le notifica al área de
almacén para que puedan recepcionar los productos y verificar que lo indicado
en la orden de compra, cumpla en términos de cantidad y calidad.
2.2. Transporte de Materia Prima
Vitapro gestiona la adquisición y transporte de ingredientes estratégicos para la producción de
alimentos acuícolas, como harinas hidrobiológicas y vegetales, asegurando la sostenibilidad y
calidad de estos insumos. El transporte de la materia prima se realiza principalmente desde
regiones como Perú, Ecuador y otros países de América Latina, utilizando transporte terrestre
y marítimo. Además, implementan auditorías a proveedores clave para garantizar el
cumplimento de estándares de calidad y sostenibilidad.
a) Logística de Aprovisionamiento:
Vitapro se asegura de trabajar con proveedores de materias primas que cumplan con
los estándares de calidad y sostenibilidad requeridos. Esto se realiza a través de un
proceso de selección y auditoría de proveedores, donde se verifican sus prácticas de
producción y su capacidad de abastecimiento. De esta forma, Vitapro garantiza que las
harinas hidrobiológicas y vegetales utilizadas en la producción de sus alimentos
balanceados sean de alta calidad y sostenibles. Además, se establecen contratos y
acuerdos de largo plazo con los proveedores, lo que permite asegurar un suministro
constante de las materias primas clave, evitando interrupciones en el flujo de insumos.
b) Rutas de Transporte:
Para mover las materias primas desde las regiones productoras hasta sus plantas de
procesamiento, Vitapro utiliza principalmente dos modalidades de transporte:
marítimo y terrestre. Las rutas marítimas son preferidas para transportar grandes
volúmenes de insumos desde países como Perú y Ecuador hacia otras plantas de la
empresa en la región. Por otro lado, el transporte terrestre se utiliza para movimientos
locales o para trasladar materias primas a plantas de producción cercanas. Vitapro
selecciona las rutas más eficientes en términos de tiempo y costo, lo que implica
evaluar constantemente las condiciones de las rutas, el clima y las tarifas de transporte.
Además, la empresa tiene la capacidad de ajustar estas rutas según la demanda, lo que
les permite ser flexibles y adaptarse a cambios en el mercado.
c) Control de Calidad en el Transporte:
Durante el transporte de las materias primas, Vitapro implementa un sistema de control
de calidad que incluye auditorías regulares a los transportistas y verificaciones de las
condiciones de transporte, como la temperatura y la humedad de los contenedores,
cuando es necesario. Esto es crucial para asegurar que las materias primas,
especialmente las sensibles como las harinas hidrobiológicas, mantengan su calidad y
propiedades antes de llegar a las plantas de producción. Vitapro también cuenta con
sistemas de monitoreo que les permiten rastrear la ubicación de los envíos en tiempo
real, lo que les ayuda a identificar y solucionar rápidamente cualquier problema que
pueda surgir durante el traslado.
2.3. Producción
El área de producción dentro de Vitapro está compuesta principalmente por plantas de
producción de alimentos balanceados para especies acuáticas, como camarones y peces.Por
consiguiente, se detalla las principales características y subáreas dentro del área de producción.
a) Plantas de Producción de Alimentos Acuícolas:
Cuenta con varias plantas de producción ubicadas estratégicamente en América Latina,
incluyendo
Planta Nicovita: Produce alimentos para camarones, truchas y cobias. Esta planta está
ubicada en Trujillo (Perú), con otras en Ecuador y Honduras. Es una de las más
importantes en la región y juega un rol clave en el abastecimiento de alimentos
balanceados para la acuicultura.
Planta Salmofood: Produce alimentos para salmones y truchas en Chile. Salmofood
es una marca conocida por su innovación en alimentos acuícolas, y las operaciones de
esta planta son fundamentales para satisfacer la demanda de salmónidos en la región.
b) Centros Experimentales Acuícolas (CEA)
Se dedican a la investigación y el desarrollo de nuevas soluciones alimenticias para
mejorar la calidad y la eficiencia de los productos. Vitapro ha establecido centros
experimentales en:
Trujillo, Perú: Con un enfoque en la investigación para el desarrollo de alimentos de
camarón.
Puerto Montt, Chile: Especializado en el desarrollo de alimentos para salmones.
Mazatlán, México: Orientado a la innovación y experimentación con dietas para peces.
c) Innovación en Tecnología Alimentaria:
Cuenta con la tecnología alimentaria a través de la división de Feed Technology, que
desarrolla soluciones nutricionales para mejorar los cultivos acuícolas de sus clientes.
Esta subárea se dedica a:
● Investigación y desarrollo: Mejora continua de las dietas alimenticias para
diferentes especies acuícolas.
● Asesoría técnica: Ofrecen apoyo técnico a los clientes en la optimización del
uso de los alimentos.
d) Digitalización y Control de Producción
Implementado herramientas tecnológicas como GenIA, una plataforma digital de
inteligencia artificial que optimiza la toma de decisiones en las operaciones de
alimentación. Esto permite a los acuicultores ajustar los alimentos en tiempo real para
mejorar la eficiencia y reducir costos.
e) Almacenamiento y Logística:
Incluye el almacenamiento de materias primas y productos finales, cruciales para
mantener la calidad y la trazabilidad de los productos a lo largo de la cadena de
suministro. Vitapro ha invertido en mejorar su capacidad de almacenamiento,
especialmente en Ecuador y Perú, donde han ampliado las plantas y optimizar la
logística de distribución.
En conjunto, el área de producción de Vitapro está enfocada en la manufactura,
investigación y desarrollo de alimentos balanceados para la acuicultura, con un fuerte
énfasis en la innovación, sostenibilidad, y la mejora continua de los procesos
productivos.
2.4. Almacenamiento del Producto Final
En la empresa Vitapro, es una parte clave de la cadena de suministro, que garantiza la correcta
preservación, trazabilidad y distribución de los alimentos acuícolas que se producen. Es el
espacio físico y operativo donde se almacenan los productos alimenticios acuícolas ya
procesados y listos para su distribución. El almacenamiento del producto final está diseñado
para mantener la calidad del alimento hasta que se distribuye a los clientes finales, como los
acuicultores y productores de alimentos para el consumo humano. Asimismo, garantiza que
los alimentos acuícolas mantengan su calidad, seguridad y trazabilidad desde la producción
hasta la entrega final.
Dentro de esta área, podemos identificar las siguientes subáreas y componentes:
a) Recepción y Control de Calidad del Producto Final
En esta subárea se reciben los productos finales provenientes de las plantas de
producción. Aquí se realiza un control de calidad exhaustivo para asegurar que los
alimentos cumplen con los estándares requeridos antes de ser almacenados o enviados.
Funciones clave:
● Verificación de calidad.
● Validación de las condiciones de empaquetado.
● Registro de trazabilidad de lotes.
b) Almacenamiento en Silos o Bodegas
Los productos terminados se almacenan en silos o bodegas dependiendo de su
naturaleza (granulado o pelletizado), y de la logística de distribución. Estas áreas están
controladas para asegurar que los alimentos se mantengan en condiciones óptimas de
temperatura, humedad y seguridad.
Funciones clave:
● Gestión de inventarios.
● Mantenimiento de condiciones adecuadas para la conservación de los
productos.
● Optimización del espacio de almacenamiento.
c) Gestión de Inventarios y Trazabilidad
Esta subárea se encarga de la gestión del inventario en tiempo real. Se utilizan sistemas
de control digital para rastrear los productos desde su entrada en el área de
almacenamiento hasta su salida para distribución. Vitapro pone un gran énfasis en la
trazabilidad para garantizar la seguridad y calidad de los alimentos a lo largo de toda
la cadena de suministro.
Funciones clave:
● Registro y monitoreo del inventario.
● Seguimiento y control de lotes mediante tecnologías como códigos de barras y
sistemas de gestión de inventarios (SAP o similares).
● Aseguramiento de la rotación de inventarios para evitar obsolescencia de
productos.
d) Preparación y Empaque para la Distribución
Antes de que los productos sean distribuidos, pasan por un proceso de preparación y
empaque. Este paso incluye la consolidación de lotes, etiquetado y aseguramiento de
que los productos cumplen con las regulaciones de exportación (en caso de mercados
internacionales).
Funciones clave:
● Consolidación de pedidos.
● Empaque adecuado según las normas de distribución local e internacional.
● Etiquetado con información relevante para trazabilidad y seguridad
alimentaria.
e) Logística de Salida y Distribución
Esta es la subárea donde se coordina la salida de los productos desde las instalaciones
de Vitapro hacia sus destinos finales, ya sean distribuidores, supermercados o clientes
directos en la industria acuícola. La logística de distribución se gestiona para garantizar
la entrega eficiente y segura de los productos.
Funciones clave:
● Coordinación de envíos nacionales e internacionales.
● Gestión de transporte especializado (según las necesidades del producto).
● Seguimiento y cumplimiento de plazos de entrega.
f) Almacenamiento Temporal en Puertos (para exportación)
En el caso de la exportación internacional, los productos de Vitapro pueden pasar por
almacenamiento temporal en puertos o centros logísticos cercanos a los puntos de
embarque. Esto asegura que los productos están listos para su despacho y cumplen con
los tiempos de envío establecidos.
Funciones clave:
● Consolidación de cargas para exportación.
● Manejo de la documentación aduanera y de transporte internacional.
● Control de calidad final antes de la exportación.
2.5. Distribución
Descripción del proceso:Vitapro gestiona la distribución de sus productos acuícolas a través
de una red integrada en varios países de América Latina, como Perú, Ecuador, Chile y
Honduras. La empresa utiliza tanto transporte terrestre como marítimo para llevar sus
productos a los mercados internacionales. Para mejorar la eficiencia, la empresa ha adoptado
un enfoque de planificación dinámica de rutas de distribución, lo que optimiza la entrega a los
clientes y reduce los tiempos de entrega.
a) Red de Distribución Regional:
Una vez que los productos están listos para ser comercializados, Vitapro los distribuye
desde sus plantas en Perú y Ecuador hacia distintos mercados en América Latina,
utilizando una red de distribución que abarca transporte marítimo para exportaciones
internacionales y terrestre para entregas regionales. La empresa gestiona sus almacenes
estratégicamente ubicados en varios países para optimizar la cobertura geográfica, lo
que les permite llegar rápidamente a los mercados clave. Estos centros de distribución
actúan como puntos de almacenamiento temporal antes de que los productos sean
transportados a los clientes finales.
b) Estrategia de Optimización de Rutas:
Vitapro utiliza software de planificación de rutas y herramientas digitales para
optimizar los itinerarios de distribución. Esto les permite ajustar las rutas de entrega
en función de la ubicación de sus clientes y la demanda de productos. Por ejemplo, si
detectan un aumento en la demanda en una región específica, ajustan sus rutas para
que los camiones realicen entregas prioritarias en esa área, asegurando que los clientes
reciban sus pedidos en el menor tiempo posible. Esta planificación dinámica también
les permite reducir los tiempos de espera en los puertos y optimizar la carga de los
vehículos, disminuyendo los costos de transporte y el uso de combustible.
c) Última Milla y Cobertura Geográfica:
Vitapro gestiona la última milla de su distribución, que es la etapa final donde el
producto se entrega directamente a los clientes, trabajando de la mano con operadores
logísticos locales. Estos operadores conocen bien las características de las diferentes
regiones, lo que permite a Vitapro asegurar que los productos lleguen a tiempo y en
buenas condiciones, incluso en áreas con infraestructura limitada. Además, la empresa
ha establecido alianzas estratégicas con transportistas locales para mejorar la cobertura
y la eficiencia de las entregas. De esta manera, Vitapro puede mantener la calidad del
servicio de entrega, asegurando que los alimentos balanceados lleguen a los
productores de camarón y peces de manera puntual.
3. Matriz FODA de la cadena de suministro
Figura 2
Matriz FODA cruzado
Fuente: Elaboración propia
Enlace de excel:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1opw8BM7WYD7LCZNVpkUixA1i96PS1_Zl/edit?
usp=sharing&ouid=116412062072543034357&rtpof=true&sd=true
4. Gestión de Compras
4.1. Cómo administra o gestionan las compras (
La gestión de compras de Vitapro es un eje estratégico dentro de sus operaciones, orientado a garantizar
sostenibilidad, calidad y responsabilidad en toda la cadena de suministro. Desde la selección de
proveedores hasta el aseguramiento de estándares en las adquisiciones, la empresa implementa
procesos rigurosos y programas innovadores que alinean su operación con altos estándares
internacionales y con el compromiso de generar impacto positivo en las comunidades donde opera.
El proceso comienza con una cuidadosa selección de proveedores, basada en criterios que incluyen
estándares de calidad, inocuidad, trazabilidad y sostenibilidad. Solo se vinculan con proveedores que
estén legalmente constituidos y que cumplan con los lineamientos éticos y ambientales del Código de
Conducta de Vitapro. Esta selección permite identificar a socios estratégicos y críticos. Los
proveedores estratégicos están relacionados con insumos clave para la producción, mientras que los
críticos son responsables de suministrar ingredientes fundamentales como micro y macroingredientes
esenciales para la elaboración de alimentos acuícolas. Este enfoque asegura una colaboración estrecha
y alineada con los objetivos de la empresa, promoviendo una cadena de suministro confiable y
sostenible.
Un elemento clave dentro de esta gestión es el Programa de Abastecimiento Sostenible (PAS),
diseñado para asegurar que las materias primas empleadas en la cadena de valor de Vitapro cumplan
con estrictos lineamientos de sostenibilidad. Este programa abarca desde certificaciones y
procedimientos hasta auditorías regulares para verificar el cumplimiento de estándares ambientales,
sociales y de gobernanza. Además, se promueve la mejora continua mediante iniciativas como la
"Aceleradora de Ingredientes Acuícolas", que fomenta la implementación de mejores prácticas entre
los proveedores y los ayuda a alcanzar certificaciones reconocidas como MarinTrust. Estas acciones
garantizan que los insumos utilizados sean sostenibles, trazables y acordes con las exigencias del
mercado global.
En términos operativos, Vitapro emplea herramientas avanzadas de gestión y trazabilidad para
optimizar su cadena de suministro. La trazabilidad es un pilar fundamental que asegura la
identificación del origen de las materias primas y las condiciones de producción. En geografías como
Perú y Ecuador, se utiliza el sistema GS1 para cumplir con los requisitos regulatorios y satisfacer las
demandas de los clientes. Además, la empresa aplica el modelo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar,
Actuar), una metodología que permite mitigar riesgos, optimizar procesos y fomentar una mejora
continua en cada etapa del ciclo de compras. Este enfoque integral no solo garantiza la eficiencia
operativa, sino que también refuerza la transparencia y la confianza entre los diferentes actores de la
cadena de valor.
Vitapro también prioriza la relación a largo plazo con sus proveedores, a quienes considera socios
estratégicos en la consecución de sus objetivos. Estas relaciones están basadas en la confianza mutua,
la colaboración y el compromiso compartido con la sostenibilidad. Más del 50% de las compras
realizadas por la empresa son locales, lo que refuerza su compromiso con el desarrollo de economías
regionales y la creación de empleo en las comunidades donde opera. Al mismo tiempo, las
adquisiciones internacionales complementan la oferta local para garantizar el abastecimiento continuo
de insumos clave.
En síntesis, la gestión de compras de Vitapro se distingue por su enfoque integral y sostenible. Desde
la selección de proveedores hasta la implementación de programas como el PAS y herramientas
avanzadas de trazabilidad, la empresa asegura la calidad y sostenibilidad de sus insumos, fortaleciendo
su posición como líder en la industria acuícola. Este modelo no solo optimiza sus operaciones internas,
sino que también genera un impacto positivo en sus proveedores, clientes y comunidades,
alineándose con su propósito de transformar la acuicultura para nutrir el mañana.
4.2. Estructura/organigrama (
Figura 1: Organigrama de Compras Vitapro.
Fuente: Extraído a partir de la base de datos de Vitapro.
4.3. Funciones y actividades del área y de cada puesto.
1. Gerente General
Funciones:
➢ Dirigir la estrategia general de la compañía.
➢ Supervisar el cumplimiento de los objetivos financieros, operativos y comerciales.
➢ Tomar decisiones clave para el crecimiento y la sostenibilidad de la empresa.
➢ Representar a la empresa ante stakeholders externos (inversionistas, clientes,
reguladores, etc.).
➢ Asegurar la correcta asignación de recursos entre las áreas.
Actividades:
➢ Revisar reportes periódicos de desempeño de las diferentes áreas.
Aprobar estrategias de expansión y nuevos proyectos.
Liderar reuniones estratégicas con vicepresidentes y directores.
Definir prioridades para la organización en función del mercado y tendencias globales.
2. Vicepresidente Corporativo de Supply Chain
Funciones:
Definir la estrategia global de la cadena de suministro.
Optimizar procesos logísticos, de abastecimiento y distribución.
Asegurar la alineación de las operaciones con los objetivos corporativos.
Evaluar riesgos en la cadena de suministro y proponer soluciones.
Actividades:
Supervisar la integración de las áreas de compras, logística y distribución.
Implementar tecnologías innovadoras en supply chain.
Gestionar negociaciones con socios estratégicos y proveedores clave.
Coordinar con otras áreas para garantizar el flujo eficiente de productos.
3. Director Corporativo de Compras y Logística
Funciones:
Diseñar políticas de compras y logística a nivel corporativo.
Asegurar el abastecimiento de materiales críticos para la operación.
Negociar acuerdos con proveedores estratégicos.
Gestionar la logística para minimizar costos y tiempos de entrega.
Actividades:
Aprobar contratos importantes con proveedores.
Supervisar la ejecución de estrategias de compras y transporte.
Medir el desempeño de las operaciones logísticas.
Revisar indicadores clave (KPIs) de costos, tiempos y calidad.
4. Gerente Corporativo de Compras
Funciones:
Liderar las estrategias de compras a nivel corporativo.
Establecer relaciones a largo plazo con proveedores.
Garantizar el cumplimiento de políticas internas de adquisiciones.
Coordinar con las áreas operativas para satisfacer sus necesidades.
Actividades:
Monitorear las tendencias del mercado para optimizar precios.
Desarrollar e implementar programas de ahorro en compras.
Gestionar equipos regionales de compras.
Evaluar el desempeño de los proveedores clave.
5. Jefe Corporativo PMO Compras Estratégicas
Funciones:
Supervisar proyectos relacionados con la mejora de compras estratégicas.
Coordinar iniciativas transversales entre las diferentes áreas de compras.
Garantizar la correcta ejecución de proyectos según los plazos establecidos.
Actividades:
Gestionar el portafolio de proyectos de compras estratégicas.
Definir y monitorear cronogramas, riesgos y presupuestos.
Presentar avances de proyectos al nivel directivo.
Implementar metodologías de gestión de proyectos (ej. Agile, PMI).
6. Jefe de Compras Estratégicas
Funciones:
Liderar la adquisición de bienes y servicios estratégicos.
Diseñar planes para optimizar la relación costo-beneficio.
Desarrollar estrategias de sourcing para proveedores críticos.
Actividades:
Realizar análisis de mercado y benchmarking.
Negociar contratos de alto valor con proveedores globales.
Monitorear riesgos asociados a la compra de bienes estratégicos.
Reportar resultados de ahorro y cumplimiento al gerente corporativo.
7. Jefe de Compras
Funciones:
Gestionar las compras operativas y tácticas de la organización.
Asegurar el suministro continuo de insumos necesarios para la producción.
Mantener el control presupuestario de las adquisiciones.
Actividades:
Identificar y seleccionar proveedores locales o internacionales.
Gestionar órdenes de compra y seguimiento de entregas.
Resolver problemas relacionados con retrasos o calidad.
Analizar datos para proponer mejoras en los procesos de compra.
4.4. Tipo de bienes y servicios que compra. Dónde se adquieren local/internacional
La empresa multinacional Vitapro se dedica a la producción y comercialización de alimentos
balanceados para acuicultura, principalmente para camarones y peces. A través de sus marcas
principales, Nicovita y Salmofood la empresa proporciona soluciones nutricionales integrales para la
acuicultura, enfocándose en ofrecer productos de alta calidad que optimizan el crecimiento, la salud y
el rendimiento de los animales acuáticos.
Para realizar sus operaciones la empresa adquiere una variedad de bienes y servicios, que se clasifican
en dos grandes categorías: Materiales directos y materiales indirectos.
a. Materiales Directos
Estos son insumos esenciales para la producción de los alimentos balanceados que comercializa
Vitapro, e incluyen:
● Insumos agrícolas e hidrobiológicos: Esta categoría abarca ingredientes críticos como harinas
y aceites de pescado, subproductos de la pesca y otros insumos marinos que se utilizan para la
formulación de los productos.
● Envases: Materiales para el empaque de sus productos finales.
b. Materiales Indirectos
● Repuestos y equipos: Piezas de maquinaria y equipos necesarios para el funcionamiento de las
plantas de producción
● Servicios y proyectos: Incluye servicios de mantenimiento, proyectos de infraestructura y otros
servicios relacionados con las operaciones diarias
Origen de las Compras
a. Local: Más del 86% de sus compras son realizadas de manera local, considerado así a los
países en los países donde Vitapro tiene operaciones, como Ecuador, Perú, Chile y Honduras
b. Internacional:
4.5. Cómo planifica sus compras. Qué herramientas y estrategias utiliza.
Para empezar, así como en cualquier empresa, en Vitapro, saber cómo planificar las compras resulta
relevante para la rentabilidad del negocio, pues son las compras las que afectan directamente el flujo
de caja de la empresa y el primer flujo negativo en la ecuación. Determinar cuánta mercancía comprar
o si comprar a crédito o no también resulta relevante ya que, por ejemplo, si se decide comprar al
contado, se dispone de menos efectivo que nos permita cumplir con obligaciones a corto plazo.
(Solunion, 2024). Por ende, las compras más allá de ser una mera transacción, son una función
estratégica que desempeña un papel esencial en el éxito y crecimiento de la empresa. Las compras en
empresas no solo se trata de obtener productos o servicios, sino también de impulsar la innovación y
nuevas formas de gestionar. (itbid, s.f.).
En Vitapro, existen dos tipos de compras, compras internas que se encarga de abastecer a la empresa
de equipos y mobiliarios, y compras comerciales que se encarga de abastecer a la empresa de materiales
para la producción y posterior venta de los productos que ofrece. Al ser el área de Compras un
departamento crítico dentro de la empresa, se subdivide en 2 áreas: Planeamiento de Materiales y
Compras tal cual.
El área de Planeamiento de Materiales (PMAT) se encarga de determinar cuándo y cuánto comprar de
cada material directo o indirecto, o de alguna máquina o herramienta necesaria para la producción. Las
herramientas que utiliza PMAT para poder gestionar la información de materiales son SAP S/4HANA,
MPS y MRP.
Es en la plataforma SAP (Figura 1) donde se puede visualizar la cantidad de stock de materia prima y
productos terminados, necesario para poder determinar en qué cantidad comprar el material requerido
para la producción. Una vez se sepa el stock en piso, se le resta a la proyección de la demanda junto
con los tránsitos y se le suma un stock de seguridad para poder colocar esa cantidad al Master
Production Schedule (MPS) (Figura 2). Según Kuuse (2023), el plan maestro de producción es una
herramienta de planificación de la producción que describe qué productos deben fabricarse, en qué
cantidad y cuándo, funcionando como un contrato entre el área de ventas y el de producción. Es aquí
donde el área de PMAT luego de tener claro los productos requeridos y sus cantidades, los coloca para
luego establecer fechas en las que los productos deben estar listos. Por ejemplo, si Vitapro recibe
pedidos de alimentos para peces y camarones, el MPS permitirá planificar la producción semanal para
garantizar que los productos estén disponibles a tiempo para los envíos, teniendo en cuenta los
volúmenes demandados y el stock en piso y en tránsito del que se dispone. Por último, luego de tener
listo el MPS, decantamos los productos en el Material Requirements Planning (MRP), el cual es un
sistema diseñado para planificar, a diferencia del MPS, los insumos para producir los productos, puesto
que en el MPS se determinaba la cantidad de productos requeridos o terminados. El MRP descompone
cada producto en sus componentes e insumos básicos, creando el Bill of Materials (BOM) y calcula
las cantidades necesarias de cada uno, así como el momento en el que deben ser adquiridos o
producidos internamente para cumplir con el cronograma de producción detallado en el MPS. Por
ejemplo, si el MPS indica que se producirá una cantidad específica de alimento para peces en una
semana, el MRP desglosará los ingredientes y materiales necesarios, como harina de pescado o
proteínas vegetales, y calculará cuándo deben comprarse para tenerlos listos en el momento de la
producción.
Por otro lado tenemos al área de Compras en sí, que se encarga de la negociación con los proveedores.
Es esta área la que se encarga de establecer algunas condiciones de compra-venta, como:
➢ Precios
➢ Términos de pago
➢ Promociones
➢ Ofertas
➢ Tiempos y garantías de entrega
➢ Políticas de devolución
Cada material tiene un proveedor asignado en el sistema SAP, por lo que si se busca el material
a necesitar, automáticamente aparecerá el proveedor que lo abastece y su información de
contacto para poder solicitar cotizaciones de compra y enviar órdenes a través de la plataforma
Oracle Netsuite. (Figura 4). Esta plataforma permite poder colocar los materiales a necesitar,
sus cantidades, los términos de pago, y el seguro y los fletes si se trata de proveedores
internacionales. De esa forma se realizan las compras en Vitapro, no sin antes tomar en cuenta
la situación de los commodities en el mercado internacional, como la situación de la harina de
pescado y el trigo, insumos necesarios para la mayor parte de producción de la compañía. Para
saber la situación de estos commodities, la empresa usa Euromonitor, el cual es una plataforma
online que contiene estadísticas e informes detallados acerca de 29 sectores industriales con
datos demográficos, macro y socioeconómicos y análisis de consumidores y economías en 210
países alrededor del mundo. (PUCP, s.f.).
Por último, la estrategia de compras que usa Vitapro es el Just in Case (JIC) y las Compras
Consorciadas. El JIC consiste en producir, abastecer o almacenar materia prima y bienes
terminados por adelantado, disponiendo de existencias suficientes en todo momento. El
inventario excedente se guarda en los almacenes de la compañía, con lo que se evitan posibles
roturas de stock si se producen disrupciones en la cadena de suministro. (Mecalux, 2021). Esta
estrategia es clave para Vitapro donde su insumo estratégico es la harina de pescado, un
commoditie donde si su tendencia de consumo se eleva o hay un faltante, puede causar un daño
crítico a la cadena de suministro. Además, los complejos y vitaminas para camarones y peces
de los que se abastece la empresa al ser de un tamaño pequeño, son fáciles de almacenar, lo
que resulta conveniente para reducir costos. Por otro lado, la estrategia de compras
consorciadas consiste en un acuerdo entre dos o más empresas, quienes se asocian con el
propósito de colaborar activa y directamente en un negocio o proyecto específico, con el
objetivo de obtener un beneficio económico. Cada miembro se compromete, de acuerdo con
los términos del contrato, a realizar las actividades asignadas en el consorcio. (S&M
Contadores, s.f.). En este caso Vitapro al ser una sociedad de Alicorp pero que funciona como
empresa independiente, puede realizar una adquisición conjunta de aceites vegetales a granel,
un insumo clave para ambas empresas: Alicorp los utiliza en la fabricación de alimentos y
Vitapro en la producción de alimentos balanceados para acuicultura. Al consolidar sus
volúmenes de compra, podrían negociar mejores precios, optimizar costos logísticos y
garantizar el suministro con proveedores estratégicos, logrando así reducir costos unitarios y
mejorar la eficiencia operativa en ambas compañías.
De esta manera, con las herramientas y estrategias utilizadas, Vitapro planifica sus compras
con el fin de lograr la mayor optimización posible.
Figura 1: Pantalla SAP de inicio.
Fuente: Elaboración a partir de las herramientas de TI de Vitapro.
Figura 2: MPS Alicorp
Fuente: Captura de pantalla recuperada a partir de la base de datos de Alicorp SAA.
Figura 3: MRP Alicorp
Fuente: Captura de pantalla recuperada a partir de la base de datos de Alicorp SAA.
Figura 4: Oracle Netsuite Alicorp
Fuente: Captura de pantalla recuperada a partir de la base de datos de Alicorp SAA.
4.6. Cantidad de operaciones al año (Jose)
4.7. Indicadores de compra que utiliza la empresa. (Jose)
5. Gestión de Inventario de la cadena logística
5.1. Control de stock (Joaquin)
5.2. Optimización de almacenamiento (Gonzalo)
5.3. Gestión de rotación de inventario (Tania)
6. Referencias
Nosotros. (s.f.). Vitapro. https://vitapro.com.pe/?page_id=49
Memoria de Sostenibilidad 2020-2021. (s.f.). Vitapro. https://vitapro.com.pe/wp-
content/uploads/2022/11/AF-MEMORIA-VITAPRO-COMPLETO-FINAL.pdf
Jonker, A. (2023). ¿Qué es el abastecimiento? IBM. https://www.ibm.com/es-es/topics/sourcing
El aprovisionamiento: clave para un servicio eficiente. (2020). Mecalux.
https://www.mecalux.es/blog/aprovisionamiento
Claves para realizar la selección de proveedores para tu empresa. (2021). Cegid Ekon.
https://www.ekon.es/blog/seleccion-de-proveedores-
empresa/#:~:text=La%20selecci%C3%B3n%20de%20proveedores%20consiste,criterios%2
0marcados%20por%20la%20direcci%C3%B3n.
Pérez, A. (2021). Departamento de compras: qué es y funciones. OBS Business School.
https://www.obsbusiness.school/blog/departamento-de-compras-que-es-y-funciones
International Trade Administration. (2023), Panorama de la acuicultura. https://www-trade-
gov.translate.goog/aquaculture-industry-
summary?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq#:~:text=The%20largest%
20regions%20for%20aquaculture,of%20the%20world%27s%20aquaculture%20production
.
Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2024). Informe de la FAO: La producción
pesquera y acuícola mundial alcanza un nivel sin precedentes.
https://www.fao.org/newsroom/detail/fao-report-global-fisheries-and-aquaculture-
production-reaches-a-new-record-high/es
Por qué son importantes las compras en empresas. (s.f.). Itbid. https://itbid.com/blog/por-que-son-
importantes-las-compras-en-empresas/
La importancia del flujo de caja en tu empresa. (2024). Solunion. https://www.solunion.es/blog/la-
importancia-del-flujo-de-caja-en-tu-empresa/
Kuuse, M. (2023). ¿Qué es un plan maestro de producción (MPS)? Con ejemplos. MRP Easy.
https://www.mrpeasy.com/blog/es/plan-maestro-de-produccion/
¿Qué es la planificación de requerimientos de material (MRP)? (s.f.). SAP.
https://www.sap.com/latinamerica/products/erp/what-is-mrp.html
¿Qué es un sistema de gestión de proveedores? (s.f.). SAP.
https://www.sap.com/latinamerica/products/spend-management/supplier-lifecycle/what-is-
a-vendor-management.html
Passport (Euromonitor). (s.f.). PUCP. https://biblioteca.pucp.edu.pe/bases-de-datos/passport-
euromonitor
Just-in-case, la alternativa logística al JIT. (2021). Mecalux. https://www.mecalux.es/blog/just-in-
case-jic#:~:text=El%20just%2Din%2Dcase%20
Contabilidad para Consorcios: Guía para llevar la contabilidad. (s.f.). S&M Contadores.
https://symcontadores.com/contabilidad-para-consorcios/