0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas1 página

Influencia de Minorías en el Cambio Social

Cargado por

Alfredo Andres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas1 página

Influencia de Minorías en el Cambio Social

Cargado por

Alfredo Andres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

capacidad de influir y provocar cambio e innovación en opiniones, valores y

actitudes, si se cumplen las tres condiciones anteriores.


El comportamiento de la fuente de influencia es fundamental, pues
según Moscovici la minoría provoca influencia no tanto por lo que dice sino por
cómo lo dice; es decir, además del contenido, es fundamental la representación
social que hace de ella el blanco de influencia (mayoría). La imagen debería
ser: de honestidad, fiabilidad, independencia, deseosa de negociar, interesada
por el otro y desinteresada en el beneficio propio. Una minoría que inspira esta
imagen será digna de tener en cuenta y creíble, atributo éste que se le niega a
la minoría por definición. Este estilo de comportamiento queda preestablecido
con la formulación de la denuncia, cuyo texto debe ser redactado
cuidadosamente para dar esta imagen.
Conflicto socio-moral. Se produce cuando la minoría denuncia las
situaciones de racismo sutil de las que es objeto por parte de la mayoría,
manteniendo un comportamiento adecuado. El contenido de la denuncia
muestra la percepción de la minoría como víctima de la mayoría; el mero hecho
de que así lo perciba el sujeto se ve implicado “de hecho” en la discriminación 18
y no puede escapar. Los argumentos de la denuncia no hacen acusaciones,
sino que describen hechos de discriminación sutil, producidos en la vida
cotidiana por parte de quienes no se consideran racistas (mayoría). El hecho
de presentarse la minoría como víctima involuntaria provoca un sentimiento
personal de culpa en la mayoría.
El conflicto socio-moral, dentro de nuestro marco teórico, es la
implicación manifiesta del sujeto (mayoría) en el proceso de influencia, a través
del sentimiento de culpa que produce el remordimiento por causar daño
injustificado a la minoría 19 . Esta implicación induce el cambio de actitud a
medio plazo y de forma duradera. El cambio se produce no por el contacto con
la minoría, sino por el cambio en su representación social; con la denuncia la
minoría es vista como víctima del racismo y, por consiguiente, la mayoría se ve
a sí misma como verdugo. Se ha roto el circulo vicioso del automatismo

También podría gustarte