0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas3 páginas

Estrategias para Tratar Adicciones

Cargado por

zoecc61
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas3 páginas

Estrategias para Tratar Adicciones

Cargado por

zoecc61
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Nombre:

Dinandi P. Cabrera Santana


Matricula
2021- 2854
Facilitador
Luz del Alba
Materia
Psicología de las Adiciones
Tema
Practica final
Plan estratégico para ayudar a un drogodependiente y a su familia es un proceso complejo que
requiere un enfoque integral.

1. Evaluación Inicial
- Diagnóstico Clínico: evaluar el grado de dependencia, el tipo de sustancia utilizada y
cualquier trastorno co-occurring.
- Entrevista Familiar: Entender la dinámica familiar, el impacto de la adicción en la familia y
su disposición a participar en el tratamiento.

2. Intervención Inmediata
- Detoxificación Médica: Si es necesario, realizar una desintoxicación supervisada
médicamente para ayudar al paciente a superar la dependencia física de la sustancia.
- Terapia de Intervención Breve: Aplicar técnicas para motivar al paciente a entrar en
tratamiento.

3.Plan de Tratamiento Personalizado


- Terapia Individual: Incluir sesiones con un psicoterapeuta especializado en adicciones.
- Terapia Familiar: Involucrar a la familia en el proceso de tratamiento para mejorar la
comunicación y resolver conflictos.
- Terapia de Grupo: Facilitar la participación en grupos de apoyo como Narcóticos Anónimos.
- Intervención Psiquiátrica: Si hay trastornos mentales co-existentes, como depresión o
ansiedad, estos deben ser tratados simultáneamente.

4.Apoyo Continuo
- Seguimiento Regular: Establecer un calendario de revisiones periódicas para evaluar el
progreso y ajustar el plan de tratamiento según sea necesario.
- Talleres Educativos: Proporcionar educación continua a la familia sobre la adicción, la
recuperación y cómo manejar las recaídas.
- Apoyo Comunitario: Conectar al paciente y su familia con recursos comunitarios, como
programas de rehabilitación o centros de día.

5. Reintegración Social
- Plan de Rehabilitación Social: Ayudar al paciente a reintegrarse a la sociedad, ya sea a través
de la reincorporación al trabajo, la escuela o la participación en actividades comunitarias.
- Plan de Prevención de Recaídas: Desarrollar estrategias para manejar los desencadenantes y
prevenir recaídas.

6. Evaluación y Ajuste del Plan


- Evaluación Continua: Monitorear la efectividad del plan y hacer ajustes según la evolución
del paciente y la dinámica familiar.

7. Fomento del Autocuidado


- Apoyo para la Familia: Proporcionar recursos y apoyo a la familia para ayudarles a cuidar de
su propio bienestar durante este proceso.
- Promoción de Hábitos Saludables: Inculcar en el paciente y su familia la importancia de
llevar un estilo de vida saludable que apoye la recuperación a largo plazo.

Este plan debe ser flexible y adaptarse a las necesidades individuales del paciente y su familia.
Trabajar con un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud, como psicólogos,
psiquiatras, trabajadores sociales y consejeros de adicciones, es esencial para el éxito del plan.

También podría gustarte