0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas9 páginas

Actividad Complementaria 1-1

Cargado por

Luis Ricardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas9 páginas

Actividad Complementaria 1-1

Cargado por

Luis Ricardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Actividad complementaria 1

Simulación de una Conferencia Internacional sobre el Futuro de las Relaciones


Internacionales

Integrantes:

Juan Pablo Pacheco Arrieta


Luis Alberto Ricardo Montiel

Josué Palacio Cuyan

José Evaristo Domicó

Pula Andrea Sáez Martínez

Docente:
Manuel Antonio Pérez Vásquez

Semestre X

Lugar de desarrollo PLANETA RICA

Programa de Administración en Finanzas y Negocios Internacionales


Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas
Universidad de Córdoba
2024-II
1. Comprender la interrelación entre los distintos actores y normas que conforman el
sistema internacional.

Este objetivo se profundiza en el estudio de la estructura y funcionamiento del sistema


internacional, considerada una red compleja donde interactúan estados, organizaciones
internacionales y actores no gubernamentales con distintos intereses y agendas. En el
contexto específico del conflicto Israel-Palestina, este análisis se centra en cómo las
grandes potencias principalmente Estados Unidos, Rusia y Corea del Norte como estados
poderosos, ejercen su influencia y se posicionan en la región conforme a las normas del
derecho internacional, incluyendo principios de la Carta de las Naciones Unidas y las
resoluciones del Consejo de Seguridad. Este objetivo examina cómo estos actores
manipulan o respetan estos principios para influir en el desarrollo del conflicto y en las
condiciones de los derechos humanos de la población civil en las zonas afectadas. La
observación de esta interrelación proporciona una visión sobre cómo los intereses
geoestratégicos y las relaciones de poder globales condicionan las acciones diplomáticas,
económicas y militares que afectan a la región.

2. Analizar el impacto de la globalización, la digitalización y otros factores en las


relaciones entre estados y actores internacionales.

En un mundo globalizado, los conflictos locales tienen repercusiones a nivel mundial,


amplificadas por la digitalización y el alcance de los medios de comunicación y redes
sociales. Este objetivo explora cómo la globalización permite que los conflictos sean
visibles en tiempo real, creando una "opinión pública global" que puede influir en la
postura de gobiernos y organizaciones. Las plataformas digitales juegan un papel crucial
en la construcción de la narrativa del conflicto Israel-Palestina y en cómo se perciben las
posturas de Estados Unidos, Rusia y Corea del Norte. Estas plataformas también facilitan
la intervención de actores no estatales, como ONG y movimientos sociales, que
participan activamente en la defensa de los derechos humanos, promoviendo campañas
de concienciación e incidiendo en la política exterior de distintos estados. Este objetivo
también aborda cómo la tecnología y la conectividad mundial han facilitado la creación
de alianzas transnacionales y la presión pública, convirtiendo el conflicto en un fenómeno
de alcance global.

3. Evaluar el papel de la ONU y el derecho internacional en la resolución de conflictos


y la promoción de la cooperación

Se pretende evaluar la eficacia de las instituciones y normas internacionales en el


contexto del conflicto, con un énfasis especial en el papel de la ONU como principal
organismo de mediación y en la influencia del derecho internacional. Se busca
comprender cómo la ONU ha intervenido en la gestión de la crisis humanitaria en Gaza y
Cisjordania, y cómo ha tratado de contener la escalada del conflicto armado.

Crisis humanitaria en una región en conflicto.

El conflicto entre Israel y Palestina es uno de los enfrentamientos prolongados


más complejos y sensibles de la historia reciente, afectado por profundas divisiones
históricas, culturales y religiosas, y caracterizado por intensos ciclos de violencia que han
dejado millas de víctimas y desplazados en ambos lados. En el contexto actual, marcado
por una crisis humanitaria de gran magnitud, los civiles en Gaza y Cisjordania son los
más afectados, enfrentando condiciones de vida cada vez más difíciles y una realidad de
derechos humanos vulnerados.

La población civil en Gaza y Cisjordania vive en condiciones precarias y enfrenta


una situación de emergencia humanitaria. En Gaza, uno de los territorios más densamente
poblados del mundo, el bloqueo económico y el impuesto militar por Israel desde 2007
ha limitado el acceso a bienes esenciales, agua potable, atención médica y electricidad.
Esto ha conducido a un colapso de los sistemas de salud y servicios básicos, mientras que
los constantes enfrentamientos entre el ejército israelí y grupos armados palestinos como
Hamas intensifican la inseguridad y el sufrimiento de la población. En Cisjordania, el
desplazamiento forzado y la expansión de asentamientos israelíes incrementan las
tensiones y afectan la movilidad y los derechos de los palestinos. Ambos territorios están
fragmentados por barreras físicas y puestos de control que limitan la libertad de
movimiento y dificultan la vida cotidiana, con restricciones que afectan desde la
asistencia médica hasta el acceso al trabajo y la educación.

En este contexto, la población palestina experimenta una situación de derechos


humanos vulnerados, donde las necesidades humanitarias son constantemente relegadas
frente a los intereses políticos y militares de los actores involucrados. La comunidad
internacional ha denunciado estas condiciones, y diversas organizaciones han catalogado
la situación como una crisis humanitaria prolongada. Sin embargo, la intervención de
grandes potencias internacionales en el conflicto motivadas por intereses estratégicos y
geopolíticos ha añadido una capa adicional de complejidad al escenario, dificultando el
avance hacia una resolución pacífica.

La Influencia de las Potencias Internacionales

El conflicto Israel-Palestina no solo es una cuestión regional, sino que se ha


convertido en un punto focal de la política internacional, atrayendo la atención y la
intervención de potencias globales como Estados Unidos, Rusia y otros actores
emergentes, cuyas acciones y posturas impactan. en la dinámica del conflicto y en las
posibles soluciones. Estos países intervienen de manera directa o indirecta, respaldando a
diferentes partes del conflicto, influyendo en las decisiones del Consejo de Seguridad de
la ONU y condicionando la ayuda humanitaria y los procesos de paz según sus propios
intereses.

Estados Unidos

Ha sido el aliado más fuerte de Israel, apoyándolo política, económica y


militarmente. Este respaldo no solo se basa en una alianza estratégica, sino también en la
influencia de la comunidad pro-israelí dentro de Estados Unidos. Washington
proporciona a Israel asistencia militar significativa y ha protegido sus intereses en foros
internacionales, usando su poder de veto en el Consejo de Seguridad para bloquear
resoluciones que podrían afectar la posición israelí. En el contexto de la crisis
humanitaria, Estados Unidos mantiene su postura de apoyo al derecho de Israel a la
autodefensa, aunque ha enfrentado críticas por no presionar lo suficiente a favor de los
derechos humanos de los palestinos. Este respaldo ha sido interpretado como un
obstáculo para una solución equitativa y ha generado resentimiento en países árabes y en
amplios sectores de la sociedad civil global.

Corea del Norte

Aunque su papel en el conflicto es marginal en términos de influencia directa,


Corea del Norte se ha manifestado públicamente en apoyo a Palestina, utilizando este
posicionamiento como parte de su narrativa antiimperialista y como una oportunidad para
desafiar la influencia estadounidense. Corea del Norte ve el conflicto como una prueba de
la opresión imperialista de Occidente y utiliza su apoyo a Palestina como un símbolo de
solidaridad con los países que resisten la hegemonía estadounidense. Este respaldo es
principalmente simbólico, pero contribuye a la polarización internacional en el Consejo
de Seguridad y alimenta la narrativa de resistencia que otros países antiimperialistas
promueven. En un escenario de crecientes tensiones globales, el posicionamiento de
Corea del Norte refuerza su identidad política y su alianza con otros estados críticos de
las políticas occidentales, aunque su influencia concreta en el conflicto y en la crisis
humanitaria sea limitada.

Impacto en las Posibles Resoluciones del Conflicto

La intervención de estas potencias crea una situación de equilibrio inestable,


donde cada actor persigue sus intereses nacionales y geopolíticos, sin comprometerse
plenamente con una solución sostenible al conflicto. Este entramado de intereses dificulta
la acción internacional y frustra los esfuerzos de resolución, convirtiendo la crisis
humanitaria en un problema prolongado y cada vez más grave para la población
palestina. La influencia de Estados Unidos ha permitido que Israel mantenga una
posición de fuerza y control sobre los territorios palestinos, lo cual desincentiva la
búsqueda de acuerdos que impliquen concesiones significativas. Por otro lado, la postura
de Rusia y su apoyo a Palestina ha sido interpretada por muchos países árabes como un
contrapeso positivo al poder estadounidense, aunque la influencia efectiva de Rusia en las
negociaciones de paz es limitada. A nivel de la ONU, el Consejo de Seguridad permanece
dividido, y la capacidad de respuesta de las Naciones Unidas frente a la crisis humanitaria
ha sido insuficiente, en gran medida debido al poder de veto y a la falta de consenso entre
sus miembros. En este escenario, las perspectivas de resolver el conflicto Israel-Palestina
de forma justa y duradera parecen lejanas, ya que la rivalidad entre las potencias
contribuye a la polarización del conflicto y a la perpetuación de las condiciones
humanitarias adversas. La intervención de actores externos ha completado el conflicto, y
la influencia de las potencias en el Consejo de Seguridad, especialmente el papel de
Estados Unidos y Rusia, ha impedido una respuesta internacional unificada que priorice
los derechos de la población civil afectada.

Posición sobre el escenario planteado

Estados Unidos

 Intereses: Estados Unidos ha tenido históricamente un interés estratégico en


mantener una alianza sólida con Israel, considerada un socio clave en la
estabilidad y seguridad de Medio Oriente. Washington busca asegurar el acceso y
control en la región, lo cual es crucial para sus intereses de seguridad y energía.
Además, la influencia de grupos pro-israelíes en la política interna de EE.UU.
También juega un papel importante en su postura de apoyo a Israel.
 Valores: Aunque el compromiso de Estados Unidos con Israel ha sido firme, el
país también sostiene valores democráticos y de defensa de los derechos humanos
que buscan ser aplicados a nivel global. Esta tensión entre sus valores
democráticos y su apoyo incondicional a Israel ha generado críticas
internacionales y presión interna para que adopte una postura más equilibrada en
defensa de los derechos de los civiles palestinos.
 Objetivos: Proteger la seguridad de Israel, pero también colaborar en una
solución pacífica que reduzca el sufrimiento de los civiles palestinos y favorezca
una estabilización regional. Estados Unidos estaría dispuesto a apoyar una
propuesta de alto el fuego y medidas de ayuda humanitaria, siempre que se
garantice la seguridad israelí y se reduzca el riesgo de ataques en su contra.
Corea del norte

 Intereses: Corea del Norte, aunque tiene una influencia limitada en el conflicto,
utiliza su postura de apoyo a Palestina como un símbolo de su identidad
antiimperialista, enfrentándose indirectamente a la hegemonía de EE.UU. Su
apoyo se alinea con su narrativa de lucha contra el imperialismo occidental y de
defensa de los oprimidos en conflictos de poder
 Valores: Promueve los valores de autodeterminación y lucha contra el
imperialismo. Su apoyo a Palestina simboliza su resistencia a las políticas de
intervención de Estados Unidos, a las que consideran opresivas. Corea del Norte
aboga por el derecho del pueblo palestino a su independencia y la defensa de su
territorio frente a lo que percibe como ocupación israelí.
 Objetivos: Corea del Norte desea expresar su solidaridad con Palestina y abogar
por una resolución que detenga el conflicto y permita la creación de un estado
palestino. Sin embargo, su participación se centra más en la proyección de su
apoyo simbólico y en reforzar su identidad internacional, sin mayores
compromisos en términos de recursos o influencia directa en el proceso de paz.

Propuesta de acción acordadas

Teniendo en cuenta los intereses y valores de los actores mencionados, se podría acordar
una propuesta de consenso con los siguientes puntos clave:

Establecimiento de un Alto el Fuego Temporal

Se acuerda una pausa en los enfrentamientos bajo supervisión de la ONU para permitir el
ingreso de ayuda humanitaria y garantizar la seguridad de la población civil en Gaza y
Cisjordania. Todas las partes se comprometen a respetar el alto el fuego.

Misión Humanitaria Internacional

Se propone una misión humanitaria en la región bajo el auspicio de la ONU, con la


participación de equipos médicos y logísticos de diversos países, incluida la Cruz Roja. Esta
misión debe tener como objetivo el suministro de alimentos, agua, medicamentos y otros
servicios esenciales, garantizando su distribución equitativa.

Negociación Multilateral hacia una Solución de Dos Estados

Se establece una mesa de negociación multilateral con la participación de Estados


Unidos, Rusia y países árabe, para discutir los pasos hacia la creación de un estado palestino. Las
negociaciones incluirán la desmilitarización progresiva de las zonas de conflicto, el respeto a las
fronteras propuestas en las resoluciones de la ONU y el reconocimiento mutuo de los derechos
de israelíes y palestinos.

Fondo de Ayuda Humanitaria Internacional

Se creará un fondo de ayuda gestionado por la ONU y supervisado por un comité


internacional que incluye representantes de diferentes países. Este fondo estará destinado
exclusivamente a mejorar la situación humanitaria de los palestinos en Gaza y Cisjordania, y
garantizará que la ayuda no se utilice para multas militares.

Revisión y Supervisión Internacional

Se implementará un sistema de supervisión para verificar el cumplimiento del alto el


fuego y la distribución de la ayuda humanitaria. El Consejo de Seguridad, con la mediación de
Estados Unidos, Rusia y Corea del Norte, supervisará que las condiciones humanitarias mejoren
y se respeten los derechos humanos en la región.

Referencias
Iranzo, A., & Latorre, T. (2019). La noticia: manual práctico de redacción. Castellón de
la Plana: Publicaciones de la Universitat Jaume I. https://repositori.uji.es/items/82e630ac-7a4e-
4feb-9e3c-a1ff35218111

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, MP (2010).
Metodología de la investigación. México DF: McGraw-Hill.

Organización de Naciones Unidas (ONU). (2023). Informes sobre derechos humanos en


Palestina y el conflicto armado. Informe Anual de la ONU sobre Derechos Humanos. Nueva
York: Naciones Unidas. https://www.un.org/es/

También podría gustarte