0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas32 páginas

Caso de Toxicologia - 20240911 - 115047 - 0000

Cargado por

Tatiana Uchuvo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas32 páginas

Caso de Toxicologia - 20240911 - 115047 - 0000

Cargado por

Tatiana Uchuvo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

TOXINA

VENENO-PONZOÑA
Natalia Silva Caicedo
INTRODUCCION
Una reacción grave puede ser causada por
un gran número de picaduras o si el perro
tiene una reacción alérgica a los
componentes químicos de la picadura. Los
síntomas de una reacción grave incluyen
debilidad general, dificultad de respiración
y una gran hinchazón que se extiende
desde el lugar de la picadura.
Una reacción grave puede ser causada por Las
toxinas (que es la apitoxina) liberadas por la
abeja provocan dolor e irritación. Sin embargo,
las pequeñas concentraciones de histamina
pueden verse amplificadas por la secreción de
la misma en las células afectadas del individuo
atacado. Esto puede desencadenar un shock
anafiláctico, sea instantáneamente o hasta 24
horas después de la picadura; los síntomas
incluyen el ahogo, asma, taquicardia, cianosis y
pérdida de conciencia. En individuos
particularmente sensibles o afectados por
numerosas picaduras puede provocar la
muerte.
Picadura en el hocico: Esta es una zona
muy sensible en los perros, por lo que
una picadura aquí puede ser
especialmente dolorosa.
Picadura en la boca: Ya sea en la boca,
en la lengua o incluso en la garganta, el
peligro de estas picaduras es que
pueden inflamar la zona y bloquear las
vías respiratorias por obstrucción de la
garganta.
Picadura en la piel: En cualquier parte
del cuerpo del animal, una picadura de
abeja o de avispa le causará dolor, por
lo que tenderá a rascarse de inmediato.
TOXICOCINÉTICA Y TOXICODINAMIA
Las picaduras de abeja involucran ambos aspectos: toxicocinética y toxicodinamia.
Estas dos ramas de la toxicología describen diferentes partes del proceso de cómo el
veneno de abeja afecta al cuerpo:
1. Toxicocinética: Se refiere a cómo el veneno de la abeja se absorbe, distribuye,
metaboliza y excreta en el cuerpo. En el caso de una picadura de abeja, la
toxicocinética describe cómo el veneno se inyecta en la piel, se difunde a través de
los tejidos, entra en la circulación sanguínea y eventualmente se metaboliza o
elimina del cuerpo.
2. Toxicodinamia: Describe los efectos biológicos y fisiológicos que tiene el veneno de
la abeja en el organismo. Esto incluye cómo las toxinas del veneno interactúan con
las células y receptores del cuerpo para causar efectos como dolor, inflamación,
hinchazón, reacciones alérgicas, y en casos graves, anafilaxia.
En resumen, una picadura de abeja involucra tanto aspectos toxicocinéticos (cómo se
mueve el veneno en el cuerpo) como toxicodinámicos (cómo afecta el veneno al
cuerpo).
Nombre Peso Raza Especie Sexo
Gus 45 kilos Bernés de la Canino Macho
Montaña

Edad
11/09/2023
3 años
ANAMNESIS
se presenta canino macho derivado por una
clínica veterinaria para su estabilización e
internación ya que hace aproximadamente
6 h había sido atacado por abejas y el
animal no presentaba mejoras de los signos
a pesar del tratamiento de urgencia para
shock anafiláctico que se le realizó. Según
los colegas el paciente presentaba
agitación, temperatura de 41°C y glucemia
21 mg/ml. Pasadas 2 h comenzó con
marcada incoordinación de los miembros.
Debido al pronóstico y como no realizaban
internación en esa clínica decidieron
derivarlo al Hospital Veterinario
HECHOS
La dueña relató los hechos: El animal salió
al patio y, cuando la propietaria se percató,
encontró al perro corriendo intentando
librarse de una “nube” de abejas que lo
perseguía, por lo tanto comenzó a llamar al
canino y pudo entrarlo a la casa para luego
retirar una gran cantidad de abejas del
cuerpo y posteriormente lo llevó a una
veterinaria cercana. El animal no tenía
antecedentes de enfermedad anterior
reportada y tenía el plan de vacunación al
día.
INSPECCIÓN
GENERAL
En el hospital veterinario se realizó la
semiología correspondiente. El paciente se
encontró en buen estado corporal. El
estado nutricional era el esperado, el
aspecto del pelaje era bueno. Se trataba de
un macho entero, el cual estaba alerta e
inquieto.
NSPECCIÓN PARTICULAR
Y PALPACIÓN
Inspección particular: Se observaron
lesiones en cavidad bucal aunque sin
edema, agitado y con movimientos
musculares rápidos e involuntarios
localizados en todo el cuerpo. Se
encontraron varias abejas muertas en el
pelaje.
Palpación: Sin particularidades.
Auscultación
torácica: sin
particularidades.

Frecuencia
Ante este cuadro se decidió canalizar al
cardíaca: 180 lpm
animal y comenzar con fluidoterapía,
además se realizó un baño en agua con Se lo instaló en un canil de la sala de
hielo para intentar disminuir la Frecuencia internaciones y se le colocó una sonda
temperatura y se retiraron varias abejas respiratoria: 40 pm para recolectar orina.
muertas y aguijones (los que eran
visibles ya que el canino tenía un manto Temperatura:
muy espeso).
40,5°C

Glucemia: 21
mg/dl.

Análisis rápido de orina: proteinuria: -,


ph: 6, densidad 1018, hematuria: ++,
pigmentos biliares +/-, cetonuria:-,
glucosuria:+/-
En el momento de la internación se decidió
comenzar con el siguiente tratamiento:
Fluidoterapia intravenosa: Solución
fisiológica y dextrosa 5%
Dexametasona:0,5 mg/kg 
Dipirona: 0,25 ml/4,5 kpv /12 h
Cefalexina inyectable: 25 mg/kg/12
Omeprazol: 1mg/kg IV/12 h
Pasadas 2 h se tomó la temperatura y
esta logró disminuir a 39,3°C.El paciente
seguía agitado y con movimientos
descontrolados de miembros y cabeza,
tomó bastante agua, se decidió aplicar
diazepam, 20 mg/kg, para que pueda
descansar en la noche. La producción
de orina fue normal e incluso muy
aumentada, ya que se instauró un goteo
constante de solución fisiológica,
combinada con dextrosa a fin de
aumentar la glucemia.
El paciente no presentaba mejoría de su
estado de excitación muscular, al
análisis de orina se encontró turbia y
de color rojizo que no fue posible
visualizar ningún parámetro con las tiras
reactivas. Temperatura: 38,5°C.
Glucemia: 98 mg/dl. Se encontraba
alerta e inquieto. Salió al patio y se notó
que caminaba con dificultad y muy
descoordinado, pidiendo agua
constantemente. Se extrajo sangre para
realizar hemograma y bioquímica
sanguínea.
Muestra los resultados
Hemograma y
bioquímica
sanguínea del
paciente
Los resultados indican alteraciones en los
valores de la enzima CK lo cual es indicativo
de daño a nivel musculoesquelético,
aumento de la urea y creatinina indicando
daño renal y disminución muy marcada de
las plaquetas lo que se conoce como
trombocitopenia. Ese mismo día se le ofreció
comida pero se negó a alimentarse, continuó
tomando mucha agua y produciendo
grandes volúmenes de orina color rojiza. Se
siguió con la misma terapia y se consultó
con un especialista en neurología por la
signología nerviosa, el profesional indicó
seguir con dosis de diazepam cada 8 h para
mantenerlo hasta que el mismo pueda
concurrir al hospital para realizar una
evaluación del canino.
El paciente es evaluado por el especialista
en neurología, quien atribuyó los signos
nerviosos a los efectos directos del veneno
sobre el Sistema Nervioso Central y no a
una enfermedad de base (ya que
sospechaban de alguna patología nerviosa
previa). Decide continuar con el siguiente
tratamiento:
Manitol 15 %: 250 cc cada 8 h
Solución fisiológica
Diazepam :20 mg/- 8 h
Dexametasona: 0.5mg/-12 h
Cefalexina: 25 mg/ -kg/12 h
Omeprasol: 1 mg/-kg/ 12 h
Miodom (Tolperisona): 1 comprimido
cada 12 h
Ese día se le realiza una radiografía de
tórax para evaluar los órganos de esa
cavidad.
Radiografía latero lateral. En la misma se
aprecia que no hay compromiso
pulmonar y la silueta cardíaca se
aprecia conservada
El canino continuaba sin ingerir agua ni
comida, el tratamiento mejoró
levemente la hiperexcitabilidad
muscular. La producción de orina no se
notaba alterada. Al salir al patio realizó
una deposición diarreica de color muy
oscuro y con olor fétido. Se continuó
con el mismo tratamiento.
Se realizó otra extracción de sangre
para hemograma y lo único que seguía
en disminución eran las plaquetas: <27
K/UL (referencia: 175-500). El análisis de
orina rápido indicó: proteinuria: ++,
densidad: <1015, ph: 5, 5, pigmentos
biliares ++, glucosa: +, cuerpos
cetónicos:+/-,
hematuriahemoglobina:+++.Para
diferenciar si eran glóbulos rojos o
hemoglobina se centrifugó una muestra
de orina y se constató que se trataba
de hemoglobinuria. La glucemia se
encuentra en 90mg/dl. El paciente
presentó varios episodios de diarrea en
pequeñas cantidades y muy oscuras.
Al tratamiento que se le estaba
realizando se le sumó metronidazol, por
lo tanto quedó conformado por el
siguiente:
Manitol 15 %: 250 cc cada 8 h
Solución fisiológica
Ringer lactato
Diazepam: 20 mg/- 8 h
Dexametasona: 0.5 mg/- kg/12 h SC
Cefalexina: 25mg/-kg/12h
Metronidazol: 10 mg/kg/-IV lento/12 h
Omeprasol:1mg/kg/12h
Miodom (-Tolperisona): 1 comprimido
cada 12 h
Pilerán (-Metoclopramida): 1ml/10Kg/12 h
SC
Por la mañana vomitó dos veces. La consistencia de los vómitos era
espesa y de color oscuro. Se observó edema de miembros posteriores y
anteriores con dolor al tacto, zonas de alopecia y prurito constante en los
mismos. Se realizó tricotomía de las áreas más afectadas y se efectuó,
vendaje compresivo con nitrofurasona. El estado general del animal era
malo. Hacia la noche sufrió un incremento de la temperatura a 40,5°.
Además se encontraba apático, se negaba a salir del canil y, a la
palpación abdominal se mostraba con signos de dolor. La producción de
orina comenzó a disminuir. Se realizó un nuevo sondaje uretral pero al
cabo de varias horas siguió en oliguria (<5ml/kg/día). Por este motivo el
tratamiento se centró en restablecer la función renal. Los episodios de
diarrea persistieron.
Se consultó con sus dueños sobre la opción
de realizar una transfusión de concentrado
de plaquetas y plasma fresco congelado
como terapia alternativa ante este cuadro.
Ellos aceptaron realizar el mismo y se
encargaron hemoderivados al laboratorio.
Se tomó una muestra de sangre para
laboratorio
Hemograma y
bioquímica
sanguínea
En los resultados se observaron valores
muy aumentados de CK lo cual es
coincidente con daño muscular,
compromiso renal ya que los valores de
urea y creatinina estaban aumentados.

Tratamiento:
Solución Fisiológica
Furosemida: 2mg/kg , repite dosis 30
min más tarde.
Se suspendió el resto de la medicación, ya
que el objetivo era normalizar la diuresis.
Comenzó a empeorar el estado general del paciente. Se observó babeo
constante y al revisar la boca había presencia de heridas en varias
localizaciones coincidentes con úlceras. Seguía con diarrea color oscuro y
muy liquida. La producción de orina era de 5ml/kg/día. Se cambió el
vendaje de los miembros, los cuales estaban muy edematosos y con
heridas profundas y muy dolorosas. Presentaba urticaria pruriginosa en
muchas zonas del cuerpo, principalmente en cabeza, cuello y miembros,
además de edema y lesiones en testículos. La temperatura era de 39,8°C. El
tiempo de llenado capilar de 3 segundos. Las mucosas se encontraban
pálidas. La frecuencia cardíaca era de 185 lpm y la frecuencia respiratoria
de 42 pm. El ganglio submadibular derecho e izquierdo se encontraban
agrandados, al igual que el ganglio poplíteo derecho. La producción de orina
era: 10ml/Kg/hora.
Tratamiento:
Solución Fisiológica
Furosemida: 2mg/kg, IV
Dipirona: 0.25 ml/4.5 kpv /12 h, IV
Omeprasol:1 mg/kg/12h, IV
Oxigenoterapia
Hacia las 2 am comenzó con disnea
marcada. A pesar de su estado general
malo, se encontraba inquieto, intentaba
salir del canil y se lo colocó en una carpa de
oxígeno aunque no hubo mejoría de los
parámetros ventilatorios. Por este motivo
se realizó sedación del paciente y
entubación endotraqueal. No hubo
respuesta al tratamiento instaurado y
finalmente murió hacia las 10 am de ese día.
PÁGINA DE RECURSOS

También podría gustarte