Clase 1.
Protesis fija
Contenido
Bloque 1. Prótesis fija. Generalidades. Prótesis fija: concepto y tipos. Coronas: concepto,
indicaciones y contraindicaciones. Tipos de coronas. Puente dental fijo: concepto, indicaciones y
contraindicaciones. Componentes. Biomecánica en prótesis fija. Preparación de dientes pilares,
Generalidades. Posición de pilares Principios de preparación dental en prótesis fija (P.F.): factores
biológicos, factores mecánicos y estéticos. Importancia de la configuración de márgenes en las
preparaciones. Componentes del puente fijo. Consideraciones biomecánicas del puente dental.
Evaluación de los dientes pilares. . Tipos de puentes. Indicación de prótesis fija
La palabra prótesis tiene su origen en el vocablo griego protithenai, que significa colocar delante,
adición o aposición. Mascaró y Porcar la definen como una "rama de la terapéutica quirúrgica que
tiene por objeto reemplazar la falta de un órgano parte, por otro órgano o parte artificial". Una de-
finición más concreta es la propuesta por Littre y Gilbert: "la parte de la terapéutica quirúrgica que
tiene por objeto reemplazar, mediante una prep ración artificial, un órgano perdido parcial o to-
talmente, u ocultar una deformidad". El término prostodoncia aúna los términos ciencia, diente y
poner delante.
Definimos como prótesis dental aquella rama de la odontología que tiene por objeto reemplazar,
mediante una preparación artificial, un diente, v rios, o todos los de la cavidad oral, restableciendo
al mismo tiempo la estética y la función, y siendo biocompatible con el resto del organismo. La pró-
tesis dental, también denominada prostodoncia surge como especialidad dentro de la Odontología
en 1948 en EEUU.
CARACTERÍSTICAS
Esencialmente entendemos por prótesis fija toda restauración que el paciente no puede, por sí mis-
mo, remover de su boca. Esto implica que, forz samente, estas restauraciones deben ir unidas a su
elemento de soporte, es decir, a los dientes natur les previamente preparados. Más recientemente la
colocación de restauraciones fijas sobre implantes sigue los mismos principios.
Esta unión se consigue, fundamentalmente, por medio de retenciones mecánicas (diseños
geométricos en los dientes que sirven de soporte) o bien por medios químicos (cementos dentales
que ocupan el espacio virtual entre el diente y la restauración).
FINALIDAD DE LA PRÓTESIS FIJA
La finalidad y los beneficios de la prótesis fija s rán restaurar la función masticatoria, restablecer la
correcta fonación, mantener las relaciones de contacto con los dientes contiguos para así evitar su
movilización, impedir la extrusión de lo diente antagonistas y asegurar el tono normal de las
estructuras de aporte. La recuperación estética merece un capítulo aparte debido a la creciente
demanda de la misma por parte de los pacientes.
e
o
a
a
a
INDICACIONES PDF
1. GRAN DESTRUCCION DE LA CORONA DENTARIA POR CARIES, BRUXISMO,
FRACTURA
2. CAMBIOS DE COLORACION
3. MALPOSICION DENTARIA
4. REHABILITACION OCLUSAL
TERMINOLOGÍA EN PROTESIS FIJA
A lo largo de estas lecciones vamos a desarrollar una serie de conceptos y términos que es preciso
conocer y con los que definimos aquello eleme tos, procedimientos clínicos y de laboratorio inte-
grantes de la prótesis fija. Así definimos:
• Diente pilar: Es el diente o raíz Terminal en que se afirma o soporta el puente o la corona
artificial: Son los que sostienen o soportan la prótesis. Los dientes pilares están obligados a
soportar las fuerzas normalmente dirigidas al diente ausente y además, las que se dirigen a ellos
mismos. Lo ideal, es que el diente pilar sea un diente vivo. Pero un diente tratado
endodónticamente, puede ser usado como pilar.
• Corona: es la restauración prostodóncica unitaria o elemento artificial que sustituye la corona
clínica de un diente. Las coronas pu den ser:
A. Coronas completas: cubren toda la supe ficie las hay:
» Metálicas: son coronas de metal obten das por colado o tecnología CAD-CAM.
» Veneer: corona metálica o circoniosa r cubierta de un frente estético de resina o porcelana.
» Ceramo-metálicas: coronas de porcelana sobre metal.
» Jacket: corona completa totalmente de porcelana.
B. Coronas parciales: no recubren totalmente la porción coronal del diente. Pueden ser 3/4 o 7/8,
inlays, onlays, overlays y un sinfín de d nominaciones de restauraciones parciales que restauran la
anatomía perdida mediante técn cas adhesivas.
C. Puente o prótesis parcial fija (PPF): es la restauración prostodóncica múltiple o aqu lla que
sustituye uno o más diente perdidos.
Consta de:
» Retenedor: reconstrucción de las coronas dentarias de los dientes pilares y que se c mentan
sobre éstos.
» Póntico: piezas artificiales que se cone tan a los retenedores y sustituyen a los dientes
ausentes. Como el retenedor, d ben restaurar estética y función.
» Conector: parte del puente que une el r tenedor al póntico. Puede ser rígido (toda la
estructura del puente forma parte del mismo bloque de material) o no rígido (atache o apoyo
oclusal, también denom nado interlock)
i
e
i
e
e
r
i
e
n
c
e
e
e
Al espacio triangular comprendido entre el ret nedor, póntico y encía marginal le denominamos
TRONERA
1 3 2 3 1
Imagen de un puente de 3 unidades.
1: Retenedores.
2: Póntico.
3: Conectores.
Cemento dental: material situado en el espacio virtual entre la restauración y el diente preparado.
• Tallado: reducción de la corona clínica de un diente pilar que sirve de soporte a la restaur ción .
Se realiza mediante instr mentos rotatorios, diamantados o no, de alta velocidad.
• Línea de terminación: zona delimitada por el instrumento rotatorio en la porción gi gival de la
corona clínica. Es el verdadero "ci rre" del.a unión corona-restauración.
• Paredes axiales: zona circunferencial pr parada del diente natural.
CRITERIO DE CLASIFICACIÓN DE PDF. Existen 5 criterios a tener en cuenta para la
clasificación de la Prótesis dental fija
1.SOPORTE : Tipo de superficie del elemento biológico y/o mecánico que sirve de base de
sustentación para el artificio protésico, que se opone a las fuerzas intrusivas distinguiéndose en
nuestra área el dentosoportada y el implante óseo integrado, con lo cual tendremos protesis fija
dentosoportada y prótesis fija implantosoportada según la superficie de soporte.
Las prótesis dentosoportada fija según su conexión se clasifican a su vez en:
- Simple:Puente fijo rígido, Puente fijo semirígido, Puente fijo voladizo
- Compuestos: Combinación de puentes fijos que emplea en una misma restauración dos o mas de
los puentes antes mencionados.
u
e
e
e
n
a
2.NÚMERO DE CONSTITUYENTES : Podemos tener protesis fija unitaria(un solo diente),
prótesis fija plural
3.UBICACIÓN: Según la ubicación en la arcada tendremos
• Puente anterior: Ocupa la región de incisivos y caninos, pueden ser unilateral o bilateral si
rebasan la línea media
• Puente posterior: Se extienden de canino hacia atrás, abarcando la zona de premolares y
molares. Son unilaterales y se extienden en línea recta.
• Puente complejo: Es una combinación de un puente fijo labial o anterior con un puente fijo
posterior o bucal, a través del canino los cuales son utilizados como dientes pilares o
restituyéndolo como póntico.
4.MATERIALES : Metálica, Metal-cerámico, cerámica.
5.UBICACIÓN DENTARIA :
• Coronaria
- Coronas completa
- Restauraciones intracoronaria: Inlay
- Restauraciones extracoronarias: Onlay, Overlay, Carillas
• Radiculares
- Corona de sustitución con anclaje intraradicular
• Mixta: Combinación de las anteriores
PRINCIPIOS GENERALES DE TALLADO
Entendemos por tallado la reducción de las supe ficies dentarias para conseguir el espacio, la nece-
saria retención y la estabilidad que permitan ma tener la restauración en su sitio. En definitiva, se
trata de crear una superficie adecuada para recibir la futura corona.
Un orden genérico en todo tallado debería ser el siguiente:
1. Reducción oclusal.
2. Reducción axial.
3. Utilización o preparación, en su caso, de elementos auxiliares de retención.
4. Regularización de la línea de terminación pensando en el correcto ajuste marginal.
5. Pulido de la preparación.
r
n
La utilización de restauraciones cementadas sobre dientes permite la supervivencia de los mismos al
proporcionarles protección, solidez y estabilidad. Siempre, el diseño de la morfología del diente
pilar debe estar en función de la restauración seleccionada y de la situación clínica del diente.
El proceso de reducción (tallado) se basará en la m ticulosidad y atención a los distintos detalles;
pens mos que un tallado deficiente será responsable de un fracaso en el ajuste, y por tanto en la
supervivencia de la restauración. No olvidemos que al tallar eliminamos en muchas ocasiones, la
capa de esmalte, qu dando los túbulos de la dentina en contacto con el exterior, posible causa de
invasión bacteriana y co secuente formación de caries a ese nivel
Existen cuatro principios fundamentales que deben determinar el diseño y ejecución de los tallados:
1. Principio de conservación
2. Principio de retención y estabilidad
3. Principio de solidez
4. Margen gingival
1. Principio de conservación: El esmalte constituye la capa externa de la c rona del diente y tiene,
entre otras, la misión de protegerle de las agresiones del medio oral, impidiendo la
contaminación bacteriana de los túbulos dentinarios.
No disponemos de procedimientos técnicos que nos permitan reproducir exactamente el contorno e
integridad del esmalte humano m diante nuestras restauraciones; por ello en el clínico debe primar
ser lo más conservador p sible, buscando mantener la salud del paciente y la supervivencia del
tratamiento.
Autores como Shillingburg preconizan la ut lización preferente de restauraciones mediante coronas
parciales argumentando que:
• La restauración parcial permite un mejor control del acabado del margen.
• Es más estética al conservar íntegro parte del propio esmalte.
• La preparación de una corona completa es más, agresiva y puede ser responsable de una
debilitación e incluso una fractura de la estructuras dentarias remanentes.
Frente a esta última afirmación sería conv niente objetar que una preparación inadecuada de una
corona parcial también puede dejar sin la necesaria protección una cúspide y conducir a una fractura
de la misma. Estas consider ciones de Shillingburg respecto de las coronas parciales, si bien
irreprochables en cuanto a su argumentación, no han conseguido calar ho do en la utilización de un
modo convencional de dichas restauraciones, particularmente en su utilización como pilares de
puente. Señal remos que, en el ámbito de trabajo de España, y también comúnmente en Europa es
más fr cuente el uso de las coronas completas ( en sus distintas versiones) y particularmente en su
uso como pilares cuando de puentes se trata.
En la actualidad, las técnicas de adhesión a e malte y a dentina están facilitando un nuevo enfoque
al respecto de las restauraciones pa ciales unitarias, tanto de materiales cerámicos como híbridos
e
e
a
e
n
o
a
e
r
e
i
s
e
o
n
que se están imponiendo en la odontología restauradora de refuerzo de die tes severamente
mutilados y también en el á bito de las rehabilitaciones orales sobre dientes.
2. Principio de retención y estabilidad
Definimos retención como la resistencia a la dislocación (desinserción de la restauración)
provocada por fuerzas paralelas al eje de inse ción de la misma. Por estabilidad entendemos la
resistencia a la dislocación provocada por fuerzas que actúan en cualquier otra dirección,
especialmente cuando de fuerzas oblicuas u h rizontales se trata. En el pensamiento del clínico que
va a efectuar un tallado ambos conceptos deben ir íntimamente unidos sin dar prefere cia a uno
respecto al otro, no resultaría válido efectuar una preparación retentiva pero poco estable y
viceversa.
En prótesis fija, dos son los elementos que van a influir en la retención de la preparación: la forma
geométrica del tallado y el cemento ut lizado.
La retención se puede asociar a un concepto geométrico, y va a depender de la existencia, mayor o
menor de dos superficies en contacto: la pared dentaria y la cara interna de la resta ración.
Así pues, aceptamos que la retención y estabil dad de las restauraciones completas se obtienen
merced a la fricción entre superficies adyace tes, a las que se pueden añadir diseños geom tricos
tipo cajas, surcos. Así, superficies p ralelas generan la mejor retención; conforme aumenta la
convergencia de las paredes di minuye la misma. Ahora bien, superficies p ralelas y de gran
extensión podrían crear dif cultades en el asentamiento de los colados por excesiva fricción entre
ellas. El grado óptimo de convergencia de las paredes debe ser, teór camente de 6°, aunque
clínicamente se aceptan hasta 18° .
Algo similar sucede cuando lo que necesit mos es una relación de divergencia (caso de las cajas
auxiliares de retención), si el ángulo de las caras axiales de una caja es de 6° la rete ción es óptima,
si es de 20° la retención obten da es mínima y ningún beneficio se obtendría en cuanto a retención
adicional.
6 grados 20 grados
0 grados
m
i
i
s
i
a
a
o
n
r
i
i
a
u
n
n
n
é
Figura: La figura muestra los Grados de convergencia.
Siguiendo estos principios, ¿cómo conseguir una mayor retención mediante las preparaci nes de los
dientes? En la mente del operador deben regir los siguientes preceptos:
1.Conservar, en lo posible, la mayor supe ficie dentaria. Ante dos preparaciones de igual
circunferencia y conicidad, es más retentiva la más alta.
2. Ante dos preparaciones de igual altura y conicidad, la más retentiva es la de mayor diámetro.
3.Si queremos aumentar la retención en una corona corta deberemos tallar elementos auxiliares de
retención, que además co tribuyan a limitar la capacidad de mov miento de la restauración sobre el
diente tallado. Podemos considerar como el mentos auxiliares de retención los surcos y las cajas
(con paredes divergentes de 6°).
En cuanto a la estabilidad, hay que destacar que la altura del muñón resultante del tallado es
fundamental para resistir las fuerzas de de alojo oblicuas o de palanca; la altura de la pared debe ser
suficiente para resistir la rotación o volcamiento del colado alrededor del punto s tuado en el borde
periférico de la preparación. La convergencia de las paredes también influye en la estabilidad, así
un diente preparado que quede muy corto debe tener las paredes prá ticamente paralelas para
oponerse al desalojo en sentido oblicuo. Como norma general no se puede obtener en la preparación
una estabil dad suficiente si el retenedor no tiene, al m nos, 3.5 mm de altura.
Con respecto a los cementos, que merecerán c pítulo aparte, consideramos dos grandes grupos:
a) Cementos sellantes: carecen de propied des adhesivas. A este grupo pertenecen el fosfato de
zinc y los policarboxilatos. Ún camente impiden la filtración marginal.
b) Cementos adherentes: tienen propiedades adhesivas. A este grupo pertenecen los ionómeros y
los cementos de composite; estos últimos, además de impedir la filtr ción marginal, refuerzan la
unión.
No podemos cerrar este capítulo sin hacer r ferencia a que durante la preparación dentaria
atenderemos a la orientación general del tall do o lo que es lo mismo a la obtención de un eje de
inserción la restauración, que es la línea imaginaria a través de la cual puede colocarse y retirarse
dicha restauración sobre el diente t llado. El eje de inserción debe reunir una serie de
características:
1. Las paredes axiales de la preparación d ben ser paralelas entre sí y respecto al eje de inserción.
2.Las cajas y los surcos, de ser utilizados, también serán paralelos entre sí y respecto al eje.
En el caso de que se trate de un puente, las mismas consideraciones haremos respecto de todas las
paredes axiales de los dientes pilares.
i
n
i
a
a
e
s
e
a
a
r
e
e
i
c
a
i
o
En el plano antero-posterior, el eje de i serción debe ser paralelo a las áreas de contacto de los
dientes adyacentes. Si esta condición no se cumple y el eje de inserción tiene una inclinación hacia
m sial o distal se imposibilitará la insercion de la corona. A la creación de zonas en las que la
restauración no se puede insertar se le llama comúnmente contrasalida.
3. Principio de solidez
Aunque hemos indicado que los tallados no deben ser agresivos, es necesario conseguir una
reducción dentaria suficiente que permita un espesor de la futura restauración que garant ce la
supervivencia en el tiempo. De un modo genérico consideraremos como necesaria una reducción
oclusal de 1.5 en todas las cúspides de trabajo y de 1mm en las de balanceo. Ahora bien, siempre
debemos analizar el plano ocl sal ya que, por poner un ejemplo, un diente p lar en mal posición
podrá no exigir un tallado tan agresivo ya que el espacio disponible puede estar facilitado por dicha
mal posición. Teng mos en cuenta que, sin un espesor suficiente de material restaurador en oclusal,
se podrá pr ducir con facilidad una fractura, perforación o deformación ante las cargas oclusales.
De igual forma, aunque sin las consideraciones de la carga, las paredes laterales de la corona deben
ser lo suficientemente gruesas para pr porcionar solidez a la restauración.
4. Margen gingival: Muchas son las consideraciones que, respecto del margen gingival, han
realizado distintos autores. Si buscásemos elementos de acuerdo entre todos ellos podríamos
concluir que un margen gingival debe:
» Situarse idealmente sobre esmalte.
» Permitir la toma de unos buenos registros durante la impresión.
» Ser fácilmente limpiable por parte del p ciente.
Si analizásemos la ubicación del margen re pecto de la encía libre (sulcus gingival) nos ocurriría
otro tanto; lo ideal sería colocar sie pre el margen supragingivalmente. La colocación del margen
supragingival tiene muchas ventajas biológicas. Son más fácil de prepara y más fáciles de limpiar. A
e
o
a
u
m
o
n
s
a
i
i
pesar de ello los márgenes subgingivales pueden estar indicados cuando el paciente tiene una linea
del labio alta.
Los márgenes no deben invadir la inserción: una extension de 1,5 mm en la cresta alveolar produce
resolución ósea.
Otras cons deraciones pueden modificar individualmente dicho principio, de modo que una
localización yuxtagingival o levemente infragingival sólo es justificable por:
» Estética.
» Presencia de caries radicular y/o restaur ciones preexistentes que se extienden de tro del
espacio infracrevicular.
» Longitud vertical insuficiente para obt ner una retención adecuada.
» Abrasiones cervicales.
» Fracturas a nivel radicular.
» Sensibilidad dentaria por exposición de la raíz.
» Existencia de restauraciones anteriores subgingivales.
Básicamente existen dos tipos de ajuste o c rrelación, a nivel cervical, entre restauración y línea de
terminación:
A. Deslizante: la línea de te minación de la preparación se establece como un plano inclinado
respecto al eje axial del diente. Este tipo de preparaci nes resultan fáciles de pulir, alisar y
ajustar siempre que el tipo de aleación lo permita. Su inconveniente reside en el hecho de que
este plano inclinado deja finalmente muy poco espacio para el material coronal y éste puede
deformarse.
B. A tope: la línea de terminación de la preparación se establece como un plano horizontal respecto
al eje axial del diente. Resulta ideal para utilizar m teriales de tipo rígido (cerámica). Su in-
conveniente reside en la dificultad para corregir las pequeñas discrepancias entre colado y
diente pilar, que debido a esta s tuación resultan muy evidentes.
Bibliografía
1. Ernest Mallat Callís / Juan Cadafalch Cabaní / Javier de Miguel Figuero Edición: 2018 LAS
CLAVES DE LA PROTESIS FIJA EN CERÁMICA
2. Rosenstiel SF, Land, Fujimoto Prótesis Fija Contemporánea. 4ª Edición. Editorial Elsevier
España. 2008
3. PROTESIS FIJA ESTETICA: UN ENFOQUE CLINICO E INTERDISCIPLINARIO. Ernest
Mallat Calis
4. Tratamiento de Oclusión y afecciones de la ATM. Okesson. 5ta Edición
5. PREP. Concept. Estrategia de preparo dental. Luis Calicchio/ Fabio Cabral. 1ra edición.
6. Fundamentos esenciales de prótesis fija. Shillingburg Herbert G. 3ra Edición
7. PROSTODONCIA FIJA. Fundamentos y procedimientos clínicos – Antonio Fons, Rubén
Agustín y Mª Fernanda Solá
8. 3 STEP. Prostodoncia Aditiva. Francesca Valiati
i
r
i
o
e
a
a
o
n