Corona metálica
Aunque los factores estéticos pueden limitar su aplicación, la corona de fundición completa
totalmente metálica siempre debe considerarse para pacientes que requieren restauraciones para
dientes posteriores muy dañados. La longevidad de las coronas fundidas completas es superior a
la de todas las demás restauraciones jas. Dicha corona se puede usar para restaurar un solo
diente o como retenedor para una prótesis dental ja. Como su nombre lo indica, cubre todas las
paredes axiales y la super cie oclusal del diente (todas las paredes axiales y la super cie oclusal
del diente (todas las paredes axiales y la super cie oclusal del diente
La preparación para cualquier restauración requiere que se elimine la estructura dental adecuada
para permitir restaurar el diente a sus contornos originales, mientras se garantiza un grosor
su ciente para el material restaurador. Siempre que sea posible, se debe preservar la estructura
dental, pero la reducción debe ser adecuada para que el dentista , pero la reducción debe ser
adecuada para que el dentista , pueda fabricar una corona de resistencia aceptable y contornos
óptimos.
Ventajas
- Presenta mayor retención que cualquier restauración más conservadora en el mismo diente.
- Tiene una forma más resistente que una restauración parcial en el mismo diente.
- Resistencia superior a la de otras restauraciones.
- Permite modi car el contorno axial del diente, lo cual es importante en dientes mal alineados.
- Permite una modi cación sencilla de la oclusión, importante cuando hay dientes
supraerupcionados.
A menudo es la única restauración que permite modi caciones para la creación de líneas guía,
planos guía y descansos oclusales de forma adecuada, cuando se necesitan retendedores para
prótesis dentales removibles.
Desventajas
La remoción de la estructura dental es extensa y puede tener efectos adversos sobre la pulpa y el
periodonto.
- No es posible hacer prueba de vitalidad eléctrica en un diente pilar.
- No son estéticas.
Indicaciones
- Dientes con extensa destrucción coronaria debido a caries o traumatismo.
- Como para el retenedor de una prótesis dental ja de brecha larga.
- Cuando no es posible corregir contornos axiales con una técnica conservadora.
- En dientes tratados endodóncicamente.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Contraindicaciones
- En caso que podamos hacer tallados conservadores.
- En caso de necesidad estética elevada.
- Si la pared lingual o vestibular esta intacta se valora la colocación de una restauración de
recubrimiento parcial.
Pauta de tallado
• Surcos de profundidad oclusal
• Reducción oclusal y bisel cúspide funcional
• Ranuras de alineación axial
• reducción axial
• Acabado y evaluación.
Ranuras guía para reducción oclusal
Una vez que se ha determinado la profundidad de reducción deseada, se recomienda un carburo
de tungsteno cónico o un diamante estrecho cónico o pequeño de punta redonda para colocar
las ranuras de profundidad para la reducción oclusal. Las ranuras de profundidad son útiles para
guiar la reducción oclusal solo si el diente está en buena relación oclusal antes de la preparación.
Las ranuras de profundidad se pueden colocar cuando se ha colocado una restauración de la
base durante la fase de preparación de la boca del tratamiento.
1. Coloque agujeros de profundidad de aproximadamente 1 mm de profundidad en las fosas
central, mesial y distal, y conéctelos de modo que un canal recorra la longitud del surco central y
se extienda hacia el borde mesial y distal.
2. Coloque surcos de profundidad en los surcos de desarrollo vestibular y lingual y en cada surco
triangular; deben extenderse aproximadamente desde la punta de la cúspide hasta el centro de
su base.
3. Para asegurarse de que la cúspide céntrica o funcional esté protegida por un grosor adecuado
de metal, coloque ranuras profundas para el bisel de la cúspide funcional en el área de contacto
oclusal con el diente opuesto. La profundidad de estas ranuras debe ser ligeramente inferior a 1,5
mm (para permitir el alisado) en el área del tope céntrico, y su profundidad debe disminuir
gradualmente en dirección cervical.
4. Utilice las ranuras de profundidad para garantizar que la reducción oclusal generalmente siga la
con guración anatómica y, por lo tanto, minimice la pérdida de la estructura del diente al tiempo
que garantiza una separación adecuada, según lo dictado por las propiedades mecánicas de la
aleación de la la restauración será fabricada. Las ranuras de profundidad deben colocarse con
precisión. El profesional debe concentrarse en la posición, profundidad y angulación de cada
ranura.
Los puntos más altos son las puntas de las cúspides y las crestas triangulares. Para lograr la
profundidad correcta: 0.8 mm para la ranura central y las cúspides no funcionales y 1.3 mm para
las cúspides funcionales (permitiendo aproximadamente 0.2 mm para el acabado y alisado de la
preparación): el dentista debe conocer las dimensiones de los instrumentos que se utilizan.
fi
Memorizar los diámetros de los instrumentos rotativos facilita la evaluación de la adecuación de
la reducción durante la preparación. Si es necesario, se puede usar una sonda periodontal para
medir el alcance de la reducción que se ha logrado. La angulación correcta del surco es
necesaria para garantizar que la reducción oclusal permita la forma y el grosor adecuados de la
corona. En la cúspide no funcional, las ranuras profundas son paralelas a la inclinación cuspidal
prevista; en la cúspide funcional, deben estar en ángulo ligeramente más planos para garantizar
un espacio adicional que se debe lograr en la cúspide funcional.
5.Complete la reducción oclusal en dos etapas la mitad de la super cie oclusal se reduce primero
para que la otra mitad se pueda mantener como referencia. Cuando se ha logrado la reducción
necesaria de la primera mitad, se puede completar la reducción de la mitad restante.
Se realiza la mitad de la reducción oclusal; la otra mitad se mantiene con nes de referencia.
6. Al nalizar, veri que que haya 1,5 mm en cúspides funcionales y uno de al menos 1,0 mm en
cúspides no funcionales en la posición ocluida.
Ranuras de alineación para reducción axial
Una vez que se ha completado la reducción oclusal, se colocan surcos de alineación en cada
pared vestibular y lingual con un diamante estrecho, redondo y cónico. En los molares, se puede
colocar un surco de alineación en el centro de la pared y uno en cada ángulo de línea de
transición mesial y distal (transición mesial y distal (transición mesial y distal.
1. A medida que se colocan estas ranuras de alineación, veri que que el vástago del diamante
esté paralelo a la ruta propuesta de colocación de la restauración. Tal posicionamiento produce
automáticamente una convergencia entre las paredes axiales de las ranuras de alineación que es
idéntica a la conicidad del diamante. Se utiliza un diamante con un cono de 6 grados, la
convergencia axial idéntica de 6 grados dará como resultado en la pared de preparación. Por lo
general la profundidad de las ranuras de alineación no debe ser más de la mitad del ancho de la
punta del diamante. Oclusocervicamente, la posición de la punta del instrumento rotativo de
diamante determina la ubicación del margen.
fi
fi
fi
fi
fi
2. Tenga en cuenta que las ranuras de alineación determinan la ruta de colocación de la
restauración. Deben colocarse paralelos a la ruta de colocación propuesta, que suele ser el eje
largo del diente.
3. Use una sonda periodontal para evaluar el paralelismo relativo de las ranuras de alineación
entre sí y con la ruta propuesta de colocación de un retenedor secundario si el diente preparado
sirve como pilar para una prótesis dental ja.
Reducción axial
La técnica para la reducción axial es similar a la de la reducción oclusal. Se eliminan las islas
residuales de la estructura dental entre las ranuras de alineación; simultáneamente, se crea el
margen del chamfer, y lo mismo se utiliza un diamante estrecho y redondo para el procedimiento.
1. Al igual que la reducción oclusal, la reducción axial puede realizarse para la mitad del diente a
la vez, mientras que la otra mitad se mantiene como referencia para simpli car la evaluación de la
adecuación de la reducción.
2. Al romper el contacto interproximal, preste especial atención para evitar daños involuntarios a
los dientes adyacentes. Esto a menudo resulta si el profesional intenta forzar el diamante en el
aspecto proximal demasiado rápido. Se debe permitir su ciente tiempo para que el instrumento
de corte cree espacio para su paso.
3. Si lo desea, proteja los dientes adyacentes colocando una banda de metal. Las áreas
interproximales más difíciles de reducir son aquellas con una dimensión vestibulo- lingual
signi cativa y en dientes con proximidad a la raíz. Sin embargo, el área desa ante generalmente
tiene solo unos pocos milímetros de longitud.
4. Corte en el área proximal desde ambos lados hasta que solo queden unos pocos milímetros
de isla interproximal (unos pocos milímetros de isla interproximal usando diamantes más nos y
cónicos. Si la super cie proximal adyacente se daña accidentalmente, debe pulirse con piedras
blancas, puntos de silicona y pasta de pro laxis antes de realizar la impresión. Idealmente, se
aplica una aplicación de uoruro para mejorar la resistencia a la caries y evitar la
desmineralización del esmalte de la super cie.
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
5. Coloque el margen del chamfer cervical simultáneamente con la reducción axial. El ancho del
margen del chamfer terminado debe ser de aproximadamente 0,5 mm, lo que permite un volumen
adecuado de metal en el margen. El margen del chamfer debe ser liso y continuo mesiodistally, y
se debe detectar una resistencia distinta contra el desplazamiento vertical cuando el margen se
sondea con la punta de un explorador. El margen del chamfer debe estar al menos a 0.6 mm de la
super cie proximal del diente adyacente. El esmalte sin soporte no puede tolerarse en el margen
del chamfer porque es probable que se fracture cuando se evalúa o cementa la restauración, lo
que, si no se detecta, dará como resultado un margen abierto y un fallo prematuro de la
restauración.
Re namiento
Un acabado super cial liso y la continuidad de todas las super cies preparadas ayudan a la
mayoría de las fases de fabricación de la restauración. Las transiciones suaves combinan las
super cies oclusales y axiales. Esto facilita muchos pasos de laboratorio posteriores, como
impresión, encerado, inversión y fundición porque se reduce el riesgo de formación de burbujas.
1. Use un instrumento rotativo de diamante de grano no o carburo de tungsteno de diámetro
ligeramente mayor para terminar el margen del chamfer. Esto debe hacerse de la manera más
uida posible, con una pieza de mano de alta velocidad funcionando a velocidad reducida.
Algunos médicos pre eren usar una pieza de mano de contra-ángulo de baja velocidad para los
pasos nales. Un margen debidamente terminado debe ser liso como el vidrio, como se veri ca
con un toque por la punta de un explorador.
2. Termine todas las super cies preparadas y redondee ligeramente todos los ángulos de línea.
Durante el acabado del margen, se recomienda el uso de refrigeración por aire solo para mejorar
la visibilidad. Sin embargo, cuando solo se usa enfriamiento por aire, se debe aplicar un rocío de
agua de vez en cuando para evitar que el diente se deshidrate, para evitar el posible desarrollo de
daño pulpar y para eliminar los desechos. Se recomienda el diamante más grande porque
eliminará las ondas no deseadas que se crearon durante la reducción axial.
3. Coloque características de retención adicionales según sea necesario (por ejemplo, ranuras o
cajas) con la fresa de carburo de tungsteno cónica y la pieza de mano de baja velocidad.
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Corona completa tipo veneer
La corona veneer consiste en una corona metálica, de recubrimiento completo, que en su cara
vest bular presenta, para mejorar su estética, una faceta de resina o de porcelana.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
A lo largo del siglo XX se preconizaron varios t pos de coronas veneers, en función de los avances
cientí cos en el campo de la tecnología. Así di tinguimos:
a. Corona de Hollenbach: se utilizaba una c rona completa de oro, modi cada en su cara
vestibular, donde se alojaba una carilla de po celana jada mediante retenciones mecánicas. Para
ello, se adaptaba una carilla de un diente de cerámica usado en prótesis total removible.
b. Corona con carilla Steele: en ella la variación consistía en que en la zona vestibular del c lado
de oro existía una ranura que permitía el intercambio de la carilla arti cial (de cerámica
o resina).
c. Corona con carilla cocida: el material de elección era siempre la cerámica, que se cocía una
vez se obtenía el colado de oro. Esto obl gaba al uso de cerámica de baja fusión.
d. Corona con retención mecánica: utilizaba como material la resina acrílica (metacrilato de
metilo) que se retenía por medio de dispositivos mecánicos (espículas, semiesferas ... ). El proce-
sado del acrílico se podía realizar por prensado, enmu ado y calor; o bien por polimerización
mediante luz.
Estas restauraciones participan de las ventajas e inconvenientes de las coronas completas de
m tal, salvo por el aspecto más estético en su cara vestibular.
En cuanto a sus indicaciones y contraindicaci nes serían también compartidas con las coronas
completas metálicas; únicamente cabría destacar dos diferencias respecto a éstas: la primera se-
ría la posible indicación de coronas veneer para dientes anteriores en casos de sobremordidas
muy pronunciadas y/o desgastes palatinos sev ros, donde el uso de cerámica se vería muy com-
prometido. La segunda sería, la realización de puentes con este tipo de restauración, gracias a su
frente estético.
Con respecto a la elección de resina o cerámica para conseguir la faceta estética, varias son las
consideraciones:
Cerámica: sus principales ventajas serían la estética mantenida en el tiempo, la falta de desgaste
y su buena aceptación por parte de los tejidos. Sólo la consideración de su relativa fragilidad
hace que no exista un acuerdo sobre su indicación en la mayoría de las ocasiones.
e
i
fi
i
r
i
s
o
e
o
fi
fl
fi
fi
o
Resina: la mayor experiencia en el tiempo con este material, en este tipo de restauraci nes,
hacen que su uso sea muy común; pese a los conocidos inconvenientes de su desgaste y
cambio de color por imbibición de pigmentos presentes en los alimentos.
PAUTAS DE TALLADO
Los fundamentos de tallado de los dientes pilares de las restauraciones tipo veneer son similares,
en dientes posteriores, a las preparaciones para cor nas completas de metal, a excepción de la
cara vestibular, en la que hay que conseguir espacio para el metal y la faceta estética. Para ello la
reducción deberá ser más agresiva, creando un cha án apl nado( Chamfer profundo), de
aproximadamente 1 a 1.2 mm. El resto del contorno axial de la pieza se tallará con una
terminación en cha án curvo o convencional( Chamfer ligero) de 0.5 mm; el tallado de la cara
oclusal es idéntico a la colada metálica.
En los dientes anteriores el tallado proporcionará también una línea de terminación en cha án
aplanado de 1 a 1.2 mm en vestibular, en las caras proximales y palatinas la línea de terminación
será en cha án convencional de 0.5mm
CONSIDERACIONES DE USO
Existen determinadas consideraciones que deben tenerse en cuenta para conseguir una mayor
s pervivencia de este tipo de restauración:
Ubicación en la arcada dentaria
En el caso de facetas de resina
» En maxilar inferior: la faceta estética solo llegará hasta el 1/3 inciso-oclusal, sin c brirlo. Esto se
debe a que la cúspide céntr ca es la vestibular y debe estar más prot gida por metal.
u
fl
fl
i
o
fl
a
e
u
o
fl
» En maxilar superior: la faceta puede c brir 1/3 inciso-oclusal, pero nunca debe rebasar la
cúspide vestibular. Lo idóneo es que quede a 3 décimas de mm de ella. Caso de llegar al vértice
de la cúspide o de rebasarla hacia la fosa central, existe alto riesgo de desprendimiento de ésta.
En caso de utilizar porcelana: no habría problema si del maxilar superior se tratase. En el inferior,
debido a que se trata de la cúspide céntrica, la interfase metal-porcelana no debería, en ningún
caso, coincidir con el punto de contacto pues el riesgo de fractura sería excesivo.
2. Retención de la faceta
Cuando se emplean facetas de acrílico hay que efectuar una retención adecuada. Existen varios
tipos de retención mecánica de reconocida utilidad; como las cabezas de clavos, barras de
alambre, mallas, agujeros retentivos .También es posible una unión de la faceta de resina por
métodos qu mico-adhesivos. Este sistema, a excepción de los otros citados, no basa su
retención en el aspecto mecánico, sino que lo hace mediante un progr ma de temperatura que
compatibiliza la unión del metal al silano, actuando este último de agente de unión entre el metal
y la resina. Hay que cons derar que, pese a este sistema de unión, los fabr cantes de estas
resinas recomiendan acompañar la unión química de cualquier otro sistema de rete ción
mecánica.
En el caso de las facetas de porcelana no se utiliza ningún sistema adicional de retención. Si bien
no se ha determinado con exactitud cuál es el mec nismo de unión metal-cerámica, ya que se
conoce que intervienen las fuerzas de Van der Vaals, las microrretenciones de la super cie
metálica y la unión por las capas de óxidos; esta unión resulta e caz y la adhesión de la
porcelana al metal muy resistente.
Hoy en día el concepto de veneer ha evolucionado adaptándose a las exigencias del mercado y
de la sociedad ofreciendo la posibilidad de confecci narse con materiales de núcleo cerámico
como la circonia. Son restauraciones monolíticas de cer mica de óxidos en su cara oclusal,
lingual/palatino e ínterproximal con frente vestibular de cerámica feldespática; de esta forma,
dotamos a la restaur ción de la resistencia deseada con la estética mej rada que los materiales
monolíticos nos ofrecen en la actualidad.
í
a
i
u
a
o
á
fi
a
o
i
n
fi