0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas6 páginas

TEMA 3 - Presentación Literatura

Literatura 2ºBach
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas6 páginas

TEMA 3 - Presentación Literatura

Literatura 2ºBach
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TEMA 3 EL TEATRO A PRINCIPIOS DE SIGLO.

RAMÓN MARÍA
DEL VALLE-INCLÁN Y FEDERICO GARCÍA LORCA
1. INTRODUCCIÓN
El desarrollo del teatro español durante el primer tercio del siglo XX ofrece una clara
dicotomía. Por un lado, un teatro comercial que triunfa porque goza del favor de un público
burgués y unos empresarios atentos a sus gustos (es un teatro continuador de las tendencias
del siglo XIX: teatro benaventino, “teatro poético”, etc.); por otro lado, repetidos intentos de
renovación que, con contadas excepciones, se estrellan contra las barreras comerciales o el
gusto establecido (será un teatro que no solo se propone nuevas formas dramáticas, sino que
quiere plantear problemas sociales y existenciales para sacudir la conciencia de un público
dormido o llegar a un público desatendido.
Valle-Inclán y García Lorca, síntesis y ejemplo de tales inquietudes, se alzan como las
dos cumbres indiscutidas del teatro español del siglo XX a la vez que constituyen dos figuras
eminentes del teatro universal.
2. EL TEATRO COMERCIAL
El teatro que triunfa es continuador, en gran parte del que imperaba a finales del siglo
XIX (drama posromántico de Echegaray, “alta comedia”, costumbrismo…). Este teatro está
representado por tres tendencias fundamentales:
En esta tendencia se inscriben:
a) La comedia burguesa, que cultiva un tipo de teatro acorde con los gustos del público de
la época y con algunos atisbos tolerables de crítica social. Esta comedia recibe el nombre
de comedia benaventina por ser Jacinto Benavente su autor más representativo.
Benavente rompió con la grandilocuencia de Echegaray con obras en las que los diálogos
tenían un tono más realista. Entre sus obras destacan las comedias de ambientación
burguesa como Los intereses creados(1907):critica amablemente la hipocresía de la
sociedad burguesa regida por las apariencias y el dinero; Señora ama y La Malquerida,
dramas rurales.
b) El teatro poético, de tono neorromántico e influencia modernista (versos variados,
lenguaje sonoro, ambientes exóticos), constituido por una serie de dramas históricos en
verso que pueden relacionarse con el deseo de evasión del presente característico del Fin
de Siglo. Lo cultivan los hermanos Machado (La Lola se va a los puertos), Eduardo
Marquina (Las hijas del Cid) o Francisco Villaespesa (El alcázar de las perlas).
c) El teatro cómico-costumbrista: obras de ambientes y personajes tipificados, pintorescos
y castizos, lenguaje dialectal, humor y final feliz. Junto a los hermanos Álvarez Quintero
(autores de comedias y sainetes1 de ambiente andaluz como El patio), destacan Carlos
Arniches, con sainetes de costumbres madrileñas (El santo de la Isidra), y Pedro Muñoz
Seca, creador del astracán, cuyo único objetivo era arrancar la carcajada a través del
chiste fácil y de piezas descabelladas (La venganza de don Mendo).

1
El sainete es una pieza teatral breve de carácter costumbrista, que ofrece una visión amable y estereotipada de la
sociedad, ajena a la crítica social.
Página 1 de 6
Arniches es también el creador de la fórmula teatral conocida como tragedia
grotesca, donde combina elementos trágicos y cómicos, mostrando los vicios de la
sociedad de la época por medio de personajes caricaturescos (La señorita de Trevélez es
una crítica a la ociosidad e inmoralidad de la burguesía de provincias, formada en un
ambiente de miseria moral).
3. EL TEATRO INNOVADOR
Pertenecen a este grupo las obras de los autores cuya trayectoria dramática discurre al
margen de los gustos del público. A excepción del teatro de Lorca, se trata, en general, de
obras con escasa presencia y repercusión en los escenarios de la época, pero mucho más
estimulantes e innovadoras desde el punto de vista estético y temático que las obras del
teatro comercial. Son obras que exploran nuevas formas de expresión acordes con las
corrientes que se abren camino en Europa.
Las obras de este tipo de teatro comparten algunas características temáticas y
formales:
a) Abandono del realismo. Con el teatro de Benavente, el Realismo se consolida como la
opción estética favorita de la burguesía. Pero el sentimiento antiburgués de los autores de
Fin de Siglo conlleva un rechazo de este teatro realista, insuficiente para mostrar sus
inquietudes ideológicas o existenciales.
b) Teatro como cauce de reflexión filosófica. Así lo conciben autores como Unamuno o
Azorín. La acción y los personajes son deliberadamente esquemáticos y se cargan de
valor simbólico.
c) Recuperación de formas primitivas de teatralidad como la tragedia (Fedra, de
Unamuno; o Bodas de Sangre, de Lorca), el auto sacramental2 y la farsa3.
Se distinguen dos momentos:
 El teatro de la Generación del 98 y del Novecentismo. Los dramaturgos
noventayochistas y novecentistas renunciaron a ver sus oras en las carteleras. Es el suyo
un teatro que no triunfa en los escenarios. Dejando a un lado el teatro de Valle-Inclán,
que sigue una trayectoria muy particular, como luego veremos, las obras de estos autores
(Unamuno, Azorín) son, por lo general, dramas de ideas, donde desarrollan sus propios
conflictos existenciales. Por su parte, Ramón Gómez de la Serna, iniciador de las
vanguardias en España, intentó romper con las fórmulas asentadas en los escenarios a
través de la crítica de los convencionalismos sociales y el erotismo.
 El teatro de la Generación del 27. Además de Lorca, encontramos en este periodo el
teatro político de Rafael Alberti, el teatro social y de combate de Miguel Hernández o el
teatro poético de Alejandro Casona, que destaca por su equilibrada combinación de
fantasía y realidad (La sirena varada). A estos habría que añadir el teatro de humor de
Miguel Mihura (Tres sombreros de copa), considerado por algunos, precursor del teatro
2
El auto sacramental es una pieza religiosa breve de carácter alegórico concebida para ilustrar aspectos de la doctrina
cristiana. Un ejemplo es El gran teatro del mundo, de Calderón de la Barca.
3
La farsa es una forma dramática en la que los personajes se desenvuelven de manera caricaturesca o en situaciones no
realistas. La farsa no existe en estado puro, ni es un género propiamente dicho; es más bien un proceso de simbolización
que puede sufrir cualquier género dramático.
Página 2 de 6
del absurdo europeo; o de Enrique Jardiel Poncela (Cuatro corazones con freno y marcha
atrás). Estos autores buscaron la renovación por la vía del humor, un humor intelectual,
de vanguardia, lleno de fantasía.
3.1. EL TEATRO DE VALLE-INCLÁN
La obra dramática de Valle-Inclán (1866-1936) constituye una de las aportaciones
más significativas de la literatura española al teatro occidental del s. XX. Valle-Inclán
propone una total renovación de la escena española, para ello crea una nueva forma de
reflejar la realidad: el esperpento.
Su producción dramática puede organizarse en varias etapas:
a) Ciclo modernista. A este ciclo pertenecen obras como El marqués de Bradomín (1906) o
El yermo de las almas (1908), basadas en la estética modernista propuesta por Rubén
Darío.
b) Ciclo mítico. Las obras de este ciclo se ambientan en una Galicia arcaica, violenta y
patriarcal. Se trata de un espacio mítico primigenio en el que el ser humano se muestra en
toda su crudeza, sometido a los instintos, la crueldad y la codicia, despojado de toda
racionalidad y alejado de la civilización. Pertenecen a este periodo la trilogía Comedias
bárbaras (Cara de Plata, Águila de Blasón y Romance de lobos) y la tragicomedia rural
Divinas palabras (1920)
c) Ciclo de las farsas. Pertenecen a este grupo La marquesa Rosalinda y Tablado de
marionetas para la educación de príncipes (tres piezas para tablado de marionetas). Se
trata de experimentos dramáticos con los que el escritor crea un mundo artificioso, muy
literario y estilizado. Tanto por su lenguaje como por la propensión a la caricatura y a lo
grotesco, anticipan ya el esperpento.
d) Ciclo del esperpento. El esperpento es una nueva fórmula teatral creada por Valle-
Inclán, que consiste en la deformación caricaturesca de la realidad para poner de
relieve lo absurdo y miserable de la existencia. Propone una nueva visión del mundo
desde una posición crítica que coincide con un movimiento estético de protesta contra la
sociedad burguesa ya que muestra sus aspectos más corruptos e hipócritas de forma
despiadada al tiempo que comporta una renovación escénica y del lenguaje. El
esperpento no aparece de forma casual, sino que tiene antecedentes en la cultura
española (Quevedo, Goya…) y está emparentado con movimientos vanguardistas
europeos como el expresionismo. Entre los rasgos temáticos y estilísticos del esperpento,
destacan:
 Lo grotesco como forma de expresión. Los personajes son fantoches y se expresan
en el lenguaje de la calle. Valle recurre a la animalización y la cosificación de los
personajes para subrayar su aspecto grotesco y risible.
 Deformación sistemática de la realidad exagerando los rasgos del contexto
social. Son frecuentes los ambientes miserables, marginales y degradados:
prostitución, mendicidad…
 Destaca la parodia de los modelos literarios precedentes (como en el caso de
Luces de Bohemia con la obra de Dante).
Página 3 de 6
 Abunda la crítica social y de las instituciones como la monarquía, el ejército o el
clero.
 Mezcla de lo cómico y lo trágico, la burla y la crítica, las expresiones cultas y
las populares o groseras (es destacable el contraste entre el lirismo de las
acotaciones en Luces de Bohemia, frente a la crudeza de algunos diálogos).
 Importancia de las acotaciones que, además de ser instrucciones para la
representación, tienen valor literario en sí mismas.
Se inscriben en este ciclo Luces de Bohemia (auténtico manifiesto del esperpento)
y Martes de Carnaval (sátira del militarismo que incluye Las galas del difunto, Los
cuernos de don Friolera y La hija del capitán).
Luces de Bohemia (1920, pero estrenada en 1970) es la obra que inicia el
esperpento. En ella Valle-Inclán teoriza sobre este nuevo género y ataca las formas
burguesas imperantes. La obra es una crítica de la situación de España y una denuncia
de la falsedad y la hipocresía social, del desdén por la cultura, la insensibilidad ante el
sufrimiento de los desfavorecidos, la represión policial... Max, el protagonista ciego, es el
único capaz de ver los males del país.
e) Ciclo final. En esta última etapa Valle-Inclán lleva a su extremo las propuestas dramáticas
anteriores: presencia de lo irracional, personajes deshumanizados, esquematizados y
guiñolescos, y la técnica distorsionadora del esperpento. Sus obras quedan recogidas en
Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.
3.2. EL TEATRO DE LORCA
Federico García Lorca (1898-1936) es otro de los grandes renovadores del teatro
español contemporáneo y uno de los dramaturgos más importantes de la Generación
del 27. Empezó a interesarse por el teatro en los primeros años de la Segunda República. En
1931 creó “La Barraca”, compañía universitaria ligada a la Universidad de Madrid, que hacía
giras por toda España con un fin educativo: difundir por los pueblos de España las obras de
teatro más importantes. Lorca entendía el teatro como uno de los instrumentos
pedagógicos más útiles para la edificación del país, para elevar el nivel espiritual del
espectador.
Su producción teatral recibe tres influencias principales: el teatro modernista
(utilización del verso, distribución de la materia dramática en estampas, preferencia por el
mundo rural como escenario de sus tragedias), el teatro clásico español (Lope, Calderón,
Tirso, los autos sacramentales, el teatro como espectáculo total, fusión de música, danza…) y
el teatro de títeres.
Las características temáticas y formales de su producción dramática son las
siguientes:
a) El tema fundamental de toda su obra es la frustración que nace del choque entre la
realidad y el deseo. Ideas centrales de sus dramas son el amor imposible, el amor
frustrado, el conflicto entre la realidad y el deseo, el enfrentamiento entre autoritarismo
y libertad.

Página 4 de 6
b) Los personajes funcionan como arquetipos (la novia, el novio, la madre) y
frecuentemente emplea personajes alegóricos o simbólicos (la muerte, la luna).
Prefiere protagonistas femeninas porque con ellas puede expresar mejor la
insatisfacción humana, pues la mujer está marginada por la sociedad patriarcal y
machista y, si se sale de sus funciones de novia, esposa o madre, se la desprecia. Por ello,
sus mujeres son rebeldes, aunque de forma ineficaz y autodestructiva.
c) El lenguaje es intensamente poético, lleno de símiles, metáforas y símbolos (la luna, el
caballo, el cuchillo, los colores, nombres propios como Yerma), que hacen que sus obras
no puedan ser leídas de modo literal.
d) El empleo del verso y la prosa. Algunas de sus obras están escritas íntegramente en
verso (El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda), otras en prosa (La casa de Bernarda)
y en otras combina la prosa y el verso (Bodas de sangre).
e) Importancia de los signos no verbales (música, danza, vestuario, iluminación…), desde
una concepción del teatro como espectáculo total.
En su producción teatral se distinguen:
1) Sus primeras obras, emparentadas con el teatro modernista. Ya hay en ellas un intento
de renovación. Es el caso de El maleficio de la mariposa (sobre el amor imposible entre
una cucaracha y una mariposa) y Mariana Pineda (obra lírica donde la heroína
granadina es ajusticiada por bordar una bandera liberal, símbolo del amor y la libertad).
2) Las farsas, en clara sintonía con la revalorización del teatro de marionetas en la época.
Se incluyen aquí el Retablillo de don Cristóbal (cuyo tema es el matrimonio entre un
viejo y una niña), La zapatera prodigiosa (donde presenta el conflicto entre realidad y
fantasía) y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (sobre la diferencia de edad
en el matrimonio).
3) Experimentos surrealistas. Obras como Así que pasen cinco años, El público y
Comedia sin título, constituyen una ruptura muy original con la obra anterior y
posterior. Están construidas sobre tres niveles: la realidad (la máscara), el
subconsciente (donde desaparece la máscara y aparece la verdadera realidad) y la
vuelta a la realidad, pero vista de forma diferente después de haber pasado por el
subconsciente.
4) Dramas rurales: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, que constituyen
una trilogía dramática de la tierra española; y Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las
flores. En ellas presenta conflictos universales ambientados en una Andalucía mítica. Las
cuatro tienen en común el tema de la marginación social de las mujeres.
 Bodas de sangre es la tragedia del amor imposible por causa de la estructura social,
que los personajes tratan de romper. La anécdota procede de un hecho ocurrido en
el campo de Almería. La obra muestra la fuerza del deseo, del instinto sexual.
 Yerma es la tragedia de la mujer que desea tener hijos y no puede; la idea de la
esterilidad se convierte en una obsesión, que llevará a la protagonista a asesinar a su
marido, pero con él desaparece también posibilidad de ser madre.

Página 5 de 6
 La casa de Bernarda Alba escrita en 1936, poco antes de ser asesinado, es una de
las cumbres del arte dramático de Lorca. En ella se tratan temas típicos lorquianos
como la libertad frente a la autoridad, la fuerza del deseo y de los instintos naturales
frente a las normas sociales y morales o la frustración vital; pero sobre todo es una
reflexión sobre el poder, sobre cómo se interiorizan los mecanismos de poder en la
vida privada. El autoritarismo de una madre choca con el deseo de libertad de las
hijas, pero estas, a excepción de la menor, aceptan esas reglas que su madre ha
recibido de la tradición heredada y los convencionalismos sociales (luto).
Finalmente, el deseo de libertad y el instinto sexual son más fuertes que la autoridad
y que el miedo que ésta infunde. La escapatoria es la muerte.
 Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores trata el tema de la solterona. Es
un drama urbano que trata de las señoritas de provincias condenadas a esperar
inútilmente el amor en un medio burgués mediocre que ahoga sus deseos de
felicidad.
4. EL TEATRO EN LA GUERRA CIVIL
La Guerra Civil no supuso la interrupción de la producción teatral. En las grandes
ciudades bajo el control del gobierno republicano continuaron representándose los mismos
espectáculos de años anteriores. La propia dinámica de la guerra. Impulsa la creación de
grupos teatrales que llevan las obras de un lado a otro. Es el teatro de urgencia, de autores
como Rafael Alberti, Miguel Hernández o Ramón J. Sénder. Muy activo en esta labor de
creación dramática se muestra Max Aub: Pedro López García, Las dos hermanas, Fábula del
bosque, ¿Qué has hecho hoy para ganar la guerra?
Mucho menor es la producción teatral en la España nacional. Con todo, cabe citar
algunos dramaturgos que componen obras afines a los sublevados como José María Pemán,
Eduardo Marquina o Gonzalo Torrente Ballester.

Página 6 de 6

También podría gustarte