Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de psicología
Clínica psicodinámica
Entrega final:
Ficha clínica Psicoterapia Breve paciente CAPSI- UDEC
Docente: Pilar Hernández Guzmán
Estudiante:
●
● Lugar (servicio, centro de salud mental, institución o consultorio privado):
Centro de Atención Psicológica UdeC.
● Fecha de admisión
● Apellido y nombres:
● Sexo: Femenino
● Edad: 33
● Domicilio: -
● Tel.: -
● Nacionalidad: Chilena
● Estado civil: Casada
● Ocupación: Coordinadora administrativa
● Instrucción: Educación Superior (Ingeniería civil industrial)
- Historia clínica (resumen) Motivo de consulta (incluye descripción de la
situación-problema y los factores desencadenantes
La paciente acude a psicoterapia porque expresa sentirse más emocional desde hace
algún tiempo, además de recordar con enojo y rabia situaciones que ya creía
superadas. Todo esto se desencadena en base a una situación-problema ocurrida en
noviembre del 2022, en donde vivió una pelea con su madre por el cuidado de una
sobrina que tenía a su cargo, ya que una de sus hermanas menores se encontraba
de viaje. Tanto ella, como su otra hermana menor y sus respectivas familias, y la
sobrina, se encontraban en la casa de su madre (lugar de encuentro). Los niños (su
hijo y sus dos sobrinas) al estar jugando, produjeron un desorden en el hogar, a lo
cual a la madre de la paciente no le gustó, enojándose y creando un conflicto de tal
situación, de modo que la paciente deja a los niños en una pieza aparte. Posterior a
esto, una de las sobrinas comienza a llorar, de modo que la paciente con su hermana
deciden irse a la casa de ésta. De camino al lugar, su madre las sigue, y al llegar, le
pide llevarse a la sobrina que la paciente tiene a su cuidado, ya que dice que ella
siempre ha cuidado a su nieta en situaciones así, por lo que terminan entregando a
la menor. Dos semanas después ella va con su esposo e hijo a la casa de la madre,
habiendo ya una tensión entre ellas debido a lo pasado con la sobrina, motivo por el
cual el esposo se encuentra incómodo y termina yéndose del lugar con el hijo,
momento en el que la madre comienza a decir comentarios ofensivos hacia él en
presencia de la paciente. Siendo esto uno de los factores desencadenantes para el
motivo de consulta, puesto que el hecho de agredir verbalmente a su esposo fue la
gota que derramó el vaso a todas las situaciones similares y recurrentes en que la
paciente ha tenido conflictos con su madre de la misma índole.
- Datos biográficos de interés
● Antecedentes familiares:
La familia de origen está compuesta por su madre, su padre y sus dos hermanas
menores, quienes tienen una hija cada una. Ella desde pequeña siempre fue una hija
niña tranquila y de buenas calificaciones, sin embargo, ella siente que se le exigió
constantemente ser mejor, viviendo situaciones de angustia a causa de esto. A partir
de esto, hubo comparaciones negativas por parte de su madre hacia sus hermanas
con ella, en donde la ponían como el modelo de buen comportamiento, sin embargo,
menciona como siempre ha tenido una buena relación con ellas, aspecto que se
mantiene hasta la fecha.
Al momento de mencionar su infancia, la paciente mantiene “recuerdos bonitos” de
salir con sus hermanas y su padre. Mientras que, de su madre, recuerda experimentar
estas “explosiones” de manera constante en el transcurso de su vida al momento de
enojarse, ya sea con la paciente como con otros miembros de la familia,
caracterizadas por un fuerte tono de voz, llegando a los gritos, lenguaje soez
expresiones descalificatorias. En estas discusiones, su madre también tiende a
recordar y a enfatizar situaciones en las que ha brindado ayuda a la persona con la
que está discutiendo, aspecto que se encuentra presente hasta la fecha. No obstante,
la paciente establece que su madre posee cualidades positivas, considerándola una
“persona espectacular, super incondicional, que trata de ayudar”, y que se preocupa
por los miembros de su familia. En cuanto a su padre, a pesar de mantener estos
recuerdos gratos en la infancia, y que éste se encuentra presente en su vida, es y ha
sido ausente en las situaciones conflictivas mencionadas previamente, pues no se
inmiscuía en estas, a menos que el conflicto escalara a un conflicto mayor, teniendo
así, poca incidencia en ellos.
Cabe mencionar que son una familia aglutinada, sus hermanas y la paciente, junto a
sus respectivas familias van cada fin de semana a la casa de su familia de origen, sin
considerar los conflictos que hubieron previamente, como si estos no hubieran
pasado. Otro caso de aglutinamiento fue, en el comienzo de la cuarentena, todos los
mismos de la familia, fueron a vivir juntos, aumentando los conflictos entre ellos.
● Antecedentes personales:
A la edad de 17 años, comienza una relación con su esposo, con el que tiene 2 años
de diferencia. Al inicio, menciona como su madre no le gustaba la relación debido a
la apariencia física que poseía, puesto que él tenía un estilo gótico, puesto que a su
madre le preocupaba mucho por el qué dirán, aspecto que aún mantiene. A pesar de
ello, en el transcurso de su relación, cuando esta se formalizó, su madre lo aceptó un
poco más. Por otro lado, a su padre le cayó bien, pero aun así entendía por qué a la
madre no le agradaba su estilo.
La pareja comienza a convivir desde el 2015, primero en la casa de los padres de la
paciente para luego mudarse, a la antigua casa de los padres de él. Actualmente se
encuentran viviendo en un departamento en Nonguén. Al inicio de su relación tuvieron
problemas, pero ya en el tercer año de su relación, la paciente comenta que hubo un
cambio, de manera que de ahí en adelante su relación es distinta de lo que fue desde
un comienzo, ya que establecieron límites desde hasta dónde dejar las discusiones.
Ella brevemente y sin profundizar más en ello, menciona como los celos de su parte
hacía su esposo han afectado su relación, mencionando una discusión reciente
debido a que ella se encontraba revisando su celular. Cabe mencionar, que luego de
varios años de relación, no fue hasta noviembre del 2022 que se casaron.
Al momento de quedar embarazada de su primer y único hijo, menciona como este
período fue un “feliz embarazo”, pero a pesar de ello, menciona que tuvo que ir al
psicólogo por aproximadamente 5 meses hasta un mes antes de dar a luz, la razón
de ir a terapia fue debido a un miedo recurrente, ya que siente que todo en su vida ha
sido bueno y que en algún momento algo malo pasaría. A pesar de lo ocurrido en el
embarazo, menciona lo mucho que ha disfrutado cada etapa de su hijo, quien ya tiene
5 años.
Debido a la pandemia da a entender que no tuvo tiempo para seguir en terapia, pero
que aun así tenía muy presente volver.
Actualmente, tiene un trabajo como coordinadora administrativa en un proyecto
relacionado a una Universidad
- Evaluación diagnóstica: Diagnóstico:
a) Descriptivo: Sintomatología de trastorno adaptativo sin especificar.
b) Estructural: estructura de personalidad neurótica.
- Identidad del yo: se establece la presencia de una identidad personal, además
de una comprensión integral y coherente tanto de sí misma como de sus
personas cercanas.
- Juicio de realidad: La paciente se encuentra en un estado mantenido, con un
ajuste adecuado a la realidad y las normas sociales. No muestra alucinaciones
ni delirios y su pensamiento es claro, lógico y basado en la evidencia objetiva.
Aunque puede presentar situaciones aisladas en que las emociones o
creencias pueden afectar su juicio de la realidad, en donde cree que si le pasan
muchas cosas buenas, algo malo le sucederá después. Sin embargo, y a pesar
de esto, estos factores indican una coherencia en el estado de la paciente y su
capacidad para interactuar con su entorno de manera efectiva.
- Mecanismos defensivos: presenta mecanismos de defensa primitivos,
específicamente idealización. Al igual que, mecanismos de defensa avanzados
como la represión, internalización y renegación, siendo estos últimos lo que
prevalecen
c) Psicodinámico: Neurosis obsesiva. rasgos
- Grupo familiar: Madre crítica y manipuladora, con la que ha tenido conflictos
de índole ofensivos a lo largo de la vida, además de sobreexigirla. Su padre,
por otro lado, se muestra como alguien ausente en la interacción, más no en
la relación, puesto que no incide en los conflictos o situaciones importantes.
Sus hermanas, por otro lado, son cercanas a la paciente, teniendo una buena
relación con esta. Su esposo se presenta como alguien evasivo y evitativo ante
los conflictos, no obstante, es con quien mantiene una relación, la cual ella
describe como “bonita y perfecta”. Y, por último, su hijo, quien lo define como
un buen niño.
- Diagnóstico e incidencia -incluida la que ejerce el medio social del paciente- en
la problemática.
El diagnóstico de neurosis obsesiva incide directamente en el motivo de consulta y en
la situación-problema, puesto que el hecho de que la paciente no pueda sentir control,
tanto sobre el conflicto con la madre, como, sobre todo, en sus emociones, le genera
una sintomatología ansiosa que desencadena el sentirse aún más sensible,
aumentando la neurosis. Por su parte, la familia de origen de la paciente no colabora
en la resolución del conflicto sucedido en noviembre, sino que actúan como si no
hubiera pasado nada, aumentando así la rabia y ansiedad que ella comenta sentir, y
por ende, un menor control en base a sus propias percepciones y emociones.
No obstante, dentro de su familia nuclear sí pareciera ser que le proporciona esta
seguridad y control que ella dice necesitar.
- Evaluación de las condiciones yoicas. Especialmente interesan:
a. Funciones yoicas básicas (percepción, atención, memoria, pensamiento,
etcétera): Las funciones yoicas básicas se encuentran en buen estado,
incluyendo la percepción, atención, memoria y pensamiento, que funcionan
con normalidad. Asimismo, presenta un orden al contar la información, de
manera que se puede hablar de un pensamiento organizado.
b. Relaciones objetales: es capaz de establecer relaciones interpersonales
estables y duraderas, sin embargo, puede llegar a ser agresiva en la
interacción, como le sucedió al inicio de la relación con su esposo, con el que
tenían discusiones de este tipo, sin embargo, ha sido consciente de estas
actitudes y las ha ido controlando con el paso del tiempo. Del mismo modo, y
específicamente en su matrimonio posee la necesidad de tener todo bajo
control, inclusive los conflictos. Asimismo, presenta una baja capacidad para
empatizar con las personas, ya que le cuesta entender y ponerse en el lugar
de los otros, lo cual se puede relacionar con su propia relación con su madre,
ya que esta última tiende a ser manipulativa y muy poco empática. Por otro
lado, y a pesar de ser una persona sociable, esta no considera el hecho de
profundizar en algunas de las relaciones, ya que las percibe como
superficiales, sobre todo en el ámbito laboral.
c. Control de impulsos: presenta problemas asociados al control de impulsos por
inhibición, puesto que constantemente reprime sus emociones, incluso en el
ámbito de la psicoterapia, intentando mantener control sobre estas mismas
continuamente, culminando en una dificultad en la expresión verbal de sus
emociones en todo contexto.
d. Tolerancia a la ansiedad y a la frustración: posee una baja tolerancia a la
frustración y a la ansiedad, demostrada en la necesidad de mantener las cosas
bajo su control (a nivel cotidiano como en las relaciones interpersonales).
Asimismo, esto se podría observar en el motivo de consulta de su terapia
pasada, a la que acudió por el sentimiento de que algo malo le podría suceder
en cualquier momento, dejando de lado actividades que anteriormente le
parecían satisfactorias.
e. Mecanismos defensivos: priman los mecanismos defensivos avanzados, la
renegación se hace presente tanto en la relación con su esposo como con su
familia de origen, en donde ella constantemente dice que, con su esposo, su
relación es perfecta, sin embargo, y a medida que la terapia se va dando, se
deja entrever que si hay conflictos dentro de su dinámica familiar, al igual que
con su familia de origen, en donde si bien comenta situaciones de pelea y
comentarios negativos hacia ella, luego los defiende nombrando las cualidades
positivas de los mismos, renegando así las dinámicas negativas dentro de la
relación familiar. Del mismo modo, y de la mano de la renegación se encuentra
la represión, el cual corresponde a la supresión de los sentimientos y
emociones por parte de la paciente, pues esta siempre se muestra como
alguien alegre, aun cuando habla de situaciones dolorosas o conflictivas para
ella. La internalización, por otro lado, se observa tanto en la incorporación de
ciertos juicios de valor realizados por su madre, como en la idea de ser la hija
y esposa perfecta que no tiene problemas, de modo que los naturaliza y los
acepta como parte de sí.
f. Regulación de la autoestima: La paciente demuestra un nivel de autoestima
normal, ya que no presenta rasgos narcisistas que pudieran manifestar una
autoestima excesivamente alta, al igual que no evidencia una baja valoración
personal que pudiera adjudicarse como autoestima baja. Asimismo, la relación
con su imagen corporal no se ha planteado como algo problemático, en donde
ella expresa que se siente bien y cómoda con su complexión. Sin embargo,
recientemente, su peso ha sido un factor de preocupación por los índices de
insulina, razón por la cual, planea bajar de peso, y en última instancia,
realizarse una cirugía.
- Evaluación de la: potencia y plasticidad del yo:
La paciente presenta un yo capaz de adaptarse a las nuevas condiciones y
experiencias de la vida, al igual que el recordar y aceptar situaciones dolorosas o
importantes, de manera que su yo es lo suficientemente fuerte para integrar aspectos
rechazados dentro del contexto de la terapia, demostrando una potencia y plasticidad
del yo presentes.
- Grado de motivación para el tratamiento y aptitudes para el insight:
La paciente demuestra un grado de motivación alto para con el tratamiento, abierta a
hablar y ahondar sobre distintos referentes al foco de la terapia con un alto nivel de
compromiso. Asimismo, se muestra con una actitud receptiva hacia las
interpretaciones y observaciones hechas en terapia, teniendo una alta capacidad para
la autoevaluación e insight.
- Determinación del foco:
Se determina el foco considerando los episodios conflictivos en relación a su madre,
marcadas por intensas discusiones y descalificaciones hacia la paciente, llevadas
recientemente a descalificaciones hacía el esposo de ésta. Creando en Ella
emociones como la rabia y ansiedad, además de sentimientos que no es capaz de
expresar debido a la internalización de ellos. Es de esta manera, que se pretende
trabajar en el establecimiento de límites en sus relaciones, manejo de sus emociones
y la ansiedad.
Hipótesis psicodinámica inicial:
Según Freud, la neurosis obsesiva consiste de pensamientos conscientes con
conexiones falsas y sustitución de ideas prohibidas con otras que sean más
aceptables para el consciente. La paciente al principio y pese a en realidad tener
consciencia de la situación con su madre, se niega a reconocer la idea de que en su
familia pueda existir un conflicto grave, pretendiendo que en su familia está todo bien
y no existen problemas, pese a que expresa lo contrario en sesiones posteriores.
Además, se puede considerar que la paciente no presentó una resolución positiva de
la etapa anal retentiva dentro del desarrollo psicosexual, debido a que posee la
necesidad de mantener las cosas (situaciones, experiencias, emociones, etc.) bajo
control, debido a su incapacidad de controlar a su agresora, su madre. Parte de este
control recae en la tarea que se ha autoimpuesto a sí misma, de proteger a otros de
los arranques de su madre, y es en el momento durante la situación problema
experimentada en noviembre en que su madre pasa esa línea al atacar a su marido,
que la paciente siente que ha perdido este sobre control emocional y de impulsos, lo
que la ha hecho percibirse más sensible de lo normal y enojada al momento de
recordar experiencias que ya creía superadas.
De acuerdo con Winnicott, la madre resulta ser la figura más importante en la vida del
niño en la medida en que le provea de un sostén seguro en una primera etapa y luego
un mayor espacio a medida que el bebé necesite mayor independencia, demostrando
sensibilidad a la hora de aguantar los ataques del niño para que este pueda desplegar
adecuadamente su agresión. En el caso de la paciente, su madre castigadora y
manipuladora expresa una agresión constante en contra de su persona, donde los
ataques agresivos de la paciente no fueron debidamente recibidos. Es así como la
paciente aprende a percibir su propia agresión en contra de su madre y el ambiente
externo como algo que le genera una profunda culpa, y cualquier expresión de
emociones negativas se ve desregulada por esta percepción.bien, pero explicar más
- Foco terapéutico. Su estructura. Descripción
● Eje central: se relaciona con la dificultad de la paciente para manejar sus
emociones y sentimientos de rabia y frustración, que parece haber sido
desencadenada por un evento reciente relacionado con su madre. Es posible
que la paciente esté experimentando una intensificación de sus emociones y
una mayor dificultad para regularlas.
● Conflicto nuclear subyacente: la relación que tiene con su madre y los patrones
de comportamiento que han surgido a partir de las diferentes situaciones de
conflicto recurrentes que han enfrentado.
● Situación grupal: en cuanto a la situación familiar, se puede decir que Ella tiene
una familia aglutinada. Esto se evidencia en que, pese a las constantes
agresiones de parte de la madre y conflictos dentro de la estructura familiar, se
siguen juntando todos los fines de semana en casa de la madre y es muy
común que todos los miembros de la familia comenten y opinen sobre la vida
de las otras personas (familiares o externos); asimismo, la paciente vivió
durante algunos años en casa de su madre con su marido y sus hermanas
también en otros momentos de sus vidas. A pesar de esto, la dinámica familiar
puede verse afectada por conflictos y altercados, especialmente en lo que
respecta a la madre, creando entre ella y la paciente situaciones de conflicto a
lo largo de los años, como la situación problema en donde la paciente se lleva
de la casa de su madre a su sobrina y está la va a buscar a la casa de la
paciente o la situación donde la madre trata mal al esposo de la Paciente frente
a ella. En cuanto a la relación con sus dos hermanas, es bastante estrecha y
se reúnen con frecuencia sin la presencia de sus padres. Sin embargo,
comenta algunas situaciones de conflicto con ellas, en donde estas la han
criticado por sus decisiones de vida como el quedarse como ama de casa
durante su embarazo en los primeros años de vida de su hijo. La relación con
su padre no la menciona demasiado, solo lo ha mencionado en su actuar
ausente ante los conflictos familiares, sin embargo, y con el paso de la terapia
se ha dejado entrever que existe una problemática con él por la evitación que
tiene este para defenderla de los reproches de su madre y hermanas. En
relación a su esposo, mantienen una buena relación. Pese a que al principio
de su relación existieron conflictos, estos se fueron resolviendo. La paciente
destaca que su esposo presenta una actitud evitativa ante los mismos. Y, en
la relación con su hijo , establece la buena relación que mantienen y lo “buen
niño” que es.
Componentes del foco:
● Aspectos caracterológicos: personalidad con rasgos ansiosos, con baja
tolerancia a la frustración, demostrada en la necesidad de mantener las cosas
bajo su control, posee una autoestima normal y la interacción con los otros es
fluida, ella expresa que posee problemas al momento de comunicarse y
establecer una relación más allá de algo superficial. Además, cabe mencionar
la presencia de inseguridad que se reflejaba episodios de celos afectando su
relación con su esposo. Instancias?
● Aspectos históricos genéticos individuales y grupales: La familia de origen está
marcada por el conflicto y el aglutinamiento, que ha perdurado en la actualidad.
Mientras que la paciente, al referirse a su familia nuclear, hace entender que
no hay problemas y que todo está bien, que posee una buena familia y que no
hay conflictos.
● Momento evolutivo personal y grupal: La paciente se encuentra en la etapa de
adultez intermedia, trabajando en proyectos de la Universidad como
coordinadora administrativa, cargo relacionado a lo que estudió (Ingeniería
Civil Industrial). Cabe mencionar que, un momento evolutivo en su vida, es el
mejorar esta relación conflictiva que ha vivido a lo largo de su vida con su
madre, queriendo establecer límites y evitar convertirse en una persona
violenta.
● Determinantes del contexto social más amplio: Situación laboral con un plazo
fijo, posiblemente este se extienda si es que la consideran en el próximo
proyecto. En este trabajo han disminuido los períodos estresantes en
comparación a su trabajo previo, ya que ella menciona lo exigente que era ,el
ambiente laboral que no consideraba agradable y lo demandante que era, lo
que en su embarazo consideró que era demasiado.
No olvidar, el contexto sanitario de pandemia presente en los últimos años por
el Covid-19, lo que, en la actualidad, al momento de realizar la terapia, ya no
se considera como una emergencia sanitaria.
Puntos de urgencia al comenzar el tratamiento: No existen puntos urgentes al inicio
del tratamiento.
- Metas terapéuticas
a) Primordiales: establecimiento de límites, en especial con su familia.
b) Secundarias: Manejar su ansiedad.
- Duración del tratamiento: 04 de abril del 2023 al 27 de junio del 2023.
(considerando el receso universitario dentro de la fecha correspondiente).
- Pronóstico: luego de una evaluación que incluyó la motivación del paciente,
sus condiciones yoicas, la intensidad de los síntomas que posee, la disposición
de esforzarse en la tarea, el establecimiento de una buena relación terapéutica
y la capacidad de autoobservación e insight de la paciente, se puede inferir que
habrá un buen pronóstico de la psicoterapia breve.
Planificación del tratamiento:
- Psicoterapia:
Se realizará una psicoterapia predominantemente de insight, debido a que la paciente
posee un yo suficientemente fuerte para tolerarlo, esto quiere decir, que tiene una
capacidad emocional y psicológica para lidiar con los estados emocionales dolorosos
que puedan surgir durante el proceso terapéutico. Por lo tanto, puede ser capaz de
manejar los conflictos internos a medida que emerge la conciencia y el
autoconocimiento, y estar dispuesto a trabajar y a explorar sus patrones de
pensamiento y comportamiento.
- Sesiones: Sesiones semanales desde el 04 de abril hasta el 27 de junio,
considerando dentro de esta fecha el receso universitario previsto en la
semana 11. La duración de cada sesión es de un tiempo de 45 minutos.
- Duración total del tratamiento: 12 sesiones en total, 3 sesiones de diagnóstico
y 9 de psicoterapia.
- Estrategia terapéutica:
● Conflictos a abordar y posible secuencia de dicho abordaje, consignar la
utilización de los distintos recursos terapéuticos: la paciente tiene el objetivo
de mejorar la relación conflictiva con su madre estableciendo límites claros,
evitando así, una actitud violenta y no responder de la misma forma en la que
lo hace su madre. La secuencia de abordaje puede incluir las siguientes
etapas: identificación del problema, en donde la terapeuta y la paciente
exploran los problemas en la relación con su madre y cómo han afectado la
vida de la paciente. La exploración de los pensamientos y sentimientos de la
paciente respecto a la situación conflictiva. La identificación de factores
desencadenantes. El establecimiento de objetivos específicos de tratamiento,
en este caso, los objetivos son mejorar la habilidad de la paciente para
establecer límites, controlar su ira y responder de manera positiva a las
situaciones conflictivas. Por otro lado, la aplicación de técnicas terapéuticas
apropiadas podrían ser la identificación y cuestionamiento de pensamientos
negativos y el entrenamiento en habilidades de comunicación efectiva.
● Material a descartar: los problemas de empatía que posee, lo cual no se
abordará pues no hay tiempo suficiente en una psicoterapia breve.
● Funciones yoicas a reforzar: la regulación emocional, para poder tener la
capacidad de manejar y regular las emociones propias de manera efectiva, sin
reflejarlas ante la rabia y la ansiedad.
● Eventuales modificaciones en la frecuencia de las sesiones: puede que en
algunos casos se extienda la duración de la sesión a causa de lo que se está
explorando. Además, puede existir de manera excepcional, algún cambio de
fechas de las cuales ya han sido previstas.
● La labor en torno a la separación ante el final del tratamiento: al final del
tratamiento, una de las tareas importantes del terapeuta es la preparación del
paciente para la separación. Es importante asegurarse de que la paciente
tenga una sensación de cierre y de que se hayan alcanzado los objetivos
terapéuticos acordados en el inicio de la terapia. Algunas de las tareas
específicas relacionadas con la separación pueden incluir la revisión de logros,
refuerzo y consolidación de los mismos, y darle herramientas con las que la
paciente se sienta equipada para enfrentar el futuro con confianza y con
habilidades sólidas, tanto en los límites como en la autorregulación emocional.
- Contrato:
Las metas terapéuticas fueron co-construidas. Al final de la tercera sesión, la
terapeuta consultó a la paciente acerca de qué aspecto le gustaría trabajar, y se
determinó que se trabajaría en establecer límites y manejar la ansiedad. Las sesiones
se fijaron semanalmente los días martes a las 10:30 a.m., comenzando el 4 de abril
hasta la fecha de término del día 27 de Junio, considerando dentro de este período el
receso universitario previsto en la semana 11. La duración de cada sesión es de 45
minutos.