0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas10 páginas

Boletin 4 Filosofia San Marcos

Cargado por

leesaberknow3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas10 páginas

Boletin 4 Filosofia San Marcos

Cargado por

leesaberknow3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Filosofía

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Hegel, Comte, Marx y Nietzsche

I. GEORG W. F. HEGEL (Stuttgart, 1770 - Berlín, 1831)

Su filosofía representa un sistema deductivo cuyo objetivo es alcanzar un


conocimiento absoluto fundado exclusivamente en las premisas lógicas de las
que parte la razón; así, esta deduce la realidad empírica sin tener que
apoyarse en ella, ya que la filosofía debe caracterizarse por su autonomía,
necesidad y universalidad. También llega a ser un saber holístico, pues ella
misma constituye el todo como un idealismo absoluto.

De esta manera, cualquier ente individual que captemos, sensible o


intelectualmente, no es más que un momento o fase de la evolución del
Absoluto. Lo finito (individual) solo tiene sentido como parte de lo infinito
(Absoluto). Todo cuanto existe es constituyente, pues, del Absoluto, de manera
que este deja de ser algo trascendente o separado del mundo para llegar a ser
la totalidad sintética de los entes.

Hegel concibe la realidad en incesante movimiento dialéctico que transcurre por


necesidad; por lo tanto, sea en el ámbito de la naturaleza, en el del orden
social nada de lo acontecido es contingente, casual o injusto. El devenir tiene,
entonces, una finalidad, la cual es que la razón alcance el saber absoluto; es
decir, la comprensión de todo lo real como necesario. De esto se deduce que
“todo lo real es racional y todo lo racional es real”, porque la razón puede
explicar cualquier realidad existente y porque toda idea originada en la razón
posee realidad.

La naturaleza de la razón es inevitablemente dialéctica pues el pensamiento se


encuentra en un movimiento constante entre tesis (afirmación simple), antítesis
(negación de la tesis) y síntesis (superación reunificadora de la oposición). Este
movimiento dialéctico es infinito pues toda síntesis, en cuanto es concebida
como tal, se convierte en una tesis que atraerá a su respectiva antítesis. Este
proceso infinito solo encuentra su fin en la síntesis última conocida como
Espíritu o saber Absoluto.

Por otro lado, Hegel considera que la historia es el proceso de desarrollo de la


libertad. Considera que la Idea, Espíritu o Absoluto pasa por diferentes fases
históricas. La historia universal es un conjunto de fases o épocas históricas que
se van sucediendo dialécticamente en un progresivo avance hacia la
realización de la libertad a través del Estado. Asimismo, este no debe ser
entendido como aquel que restringe la libertad de los individuos, sino más bien
como el único medio para garantizar que estos vivan en libertad dentro de un
orden establecido.

Obra: Fenomenología del espíritu


II. AUGUSTE COMTE (1798, Montpellier - 1857, París)

Comte fue el fundador del positivismo, corriente filosófica del siglo XIX que
tuvo como más importante influencia el empirismo de los siglos XVII y XVIII.
Asimismo, cabe destacar que la orientación positivista ejerció un notable
influjo en el positivismo lógico y en la filosofía analítica del siglo XX. El
positivismo posee tres características fundamentales:

a) Realista: sostiene que el conocimiento positivo se refiere a lo real y a los


hechos, motivo por el cual tiene que ser constatado con la experiencia
sensible externa.

b) Práctico: tiene fines utilitarios. Son lemas suyos “Saber para prever, prever
para proveer” y “El amor por principio, el orden por base, el progreso por
fin”.

c) Relativista: Comte decía: “El único principio absoluto es que todo es


relativo”; por ello rechazó toda posibilidad de obtener un conocimiento
absoluto.

Comte también sostuvo que la evolución del espíritu humano recorre tres
estadios o etapas, los cuales se corresponden, a su vez, con las tres etapas que
atraviesa el hombre en su conquista del saber:

a) Teológico o ficticio: predomina la explicación religiosa o mágica para dar


cuenta de los fenómenos. Los acontecimientos y sucesos del mundo se
comprenden de un modo elemental apelando a la voluntad de los dioses o
de un dios.

b) Metafísico o abstracto: sobresale la especulación metafísica o filosófica


por medio de la cual se explican los fenómenos invocando categorías
abstractas.

c) Positivo o científico: destaca la observación, la experimentación y el


método científico. Es el último estadio de esta evolución, pues supone el
triunfo de la racionalidad positiva. Los hombres ya no buscan el origen del
universo sino las leyes efectivas de los fenómenos.

Obra: Curso de filosofía positiva

III. KARL MARX (1818, Tréveris - 1883, Londres)

Marx y Engels desarrollaron el materialismo histórico y dialéctico,


respectivamente. Esta filosofía tiene como principio rector la consideración de
la materia como el fundamento constituyente de toda realidad, sea esta de
carácter concreto o abstracto (consciencia o pensamientos).

Marx aplicó la dialéctica a la historia, la sociedad y la economía, lo cual se


conoce como materialismo histórico; con ello, invierte la dialéctica hegeliana,
pues aplica la dialéctica a la realidad material y no a la Idea. Además, su
filosofía contiene la propuesta de una transformación revolucionaria de esa
realidad, no su justificación. Engels, por otro lado, aplicó la dialéctica a la
naturaleza para descubrir a partir de esto la ley fundamental del devenir de la
materia.
Para Marx, el hombre es un ser activo. Por el trabajo construye la sociedad y
establece relaciones con los demás hombres; por ello, la esencia humana no
puede ser entendida como algo abstracto sino más bien como el resultado de
las relaciones sociales de producción. Así, la estructura material o económica es
la que determina la superestructura ideológica; es decir, “el ser social
determina la conciencia social”.

Por último, es famosa la siguiente tesis de Marx: “Los filósofos han tratado de
interpretar de diversos modos el mundo, de lo que se trata es de
transformarlo”. Él concibe la filosofía no tanto como interpretación sino, sobre
todo, como transformación del mundo. Por ello, criticó la filosofía de Hegel por
su carácter contemplativo e idealista.

Obra: El capital

IV. FRIEDRICH NIETZSCHE (1844, Röcken -1900, Weimar)

Propone que la vida es el valor superior de la existencia (vitalismo). Así, opone


lo apolíneo (estático, equilibrado y racional) a lo dionisíaco (la vida, el devenir,
lo pasional), siendo este último principio el principal fundamento de la
condición humana en general.

La filosofía de Nietzsche encierra una crítica radical a los fundamentos de la


cultura occidental, pues estos tuvieron su origen en una metafísica, religión y
moral que han suplantado e invertido los valores vitales, negando los
instintos humanos y promoviendo la renuncia a los placeres mundanos. Su
proyecto también es un intento de superación de esta cultura a la que califica
como producto del resentimiento contra la vida.

El filósofo alemán distingue dos tipos de hombres: los señores y los siervos. Los
primeros, son superiores, libres, creativos, hacen las leyes y dirigen a los
demás; en cambio, los segundos son vulgares, resentidos, miserables y han
nacido para obedecer. Sin embargo, en la cultura occidental, por la influencia
fundamental de la tradición judeocristiana, los valores de los siervos, de los
esclavos, de los débiles, de los inferiores se han impuesto.

Para Nietzsche, la vida debe ser concebida como voluntad de poder, es decir,
voluntad de ser más, de crear, de superarse, de ennoblecerse y de vivir en
general.

Por otro lado, plantea el eterno retorno, el cual supone la idea de que todos los
eventos que hemos vivido durante nuestra existencia (sentimientos,
emociones, hechos, pensamientos, obtención de cosas) se repiten una y otra
vez. Para Nietzsche, si esto es así, no podemos decir que progresamos. Por lo
cual, es falsa la idea de progreso propuesta por la modernidad. Una afirmación
radical de la vida y la existencia supone, por tanto, aceptar el eterno retorno.

Precisamente, Zaratustra es el profeta del eterno retorno y, además, aquel


que anuncia al superhombre como el único capaz de crear valores lejos de la
influencia judeocristiana y de vivir más allá del bien y del mal. Nietzsche señala
como condición para la aparición del superhombre la muerte de Dios.

Obra: Así habló Zaratustra


GLOSARIO

1. Espíritu Absoluto: representa el último paso en el camino del Espíritu hacia


sí mismo. Es el cierre reflexivo en el que dicho Espíritu se reconoce a
sí mismo en todas las cosas, efectivamente como Absoluto.

2. Materialismo: Doctrina según la cual todo lo existente, incluso la


consciencia humana, deriva de la realidad material. Fue desarrollada por
Marx y Engels.

3. Superhombre: Según Nietzsche, es aquel hombre que tiene la capacidad


para generar su propio sistema de valores sobre la base de su voluntad de
poder.

4. Dialéctica: Método desarrollado por Hegel y continuado por Marx a través


del cual se comprende el despliegue de los acontecimientos y sucesos en
la historia como una secuencia de contrarios que, sin embargo, apuntan
hacia un fin o momento superior denominado síntesis.

5. Positivismo: Corriente fundada por Comte, la cual limita el conocimiento al


campo de lo positivo, es decir, a lo observable y verificable
empíricamente.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Las proposiciones teóricas de los comunistas no descansan ni mucho menos en


las ideas, en los principios forjados o descubiertos por ningún redentor de la
humanidad. Son toda expresión generalizada de las condiciones materiales de
una lucha de clases real y vívida, de un movimiento histórico que se está
desarrollando a la vista de todos. La abolición del régimen vigente de la
propiedad no es tampoco ninguna característica peculiar del comunismo.
Las condiciones que forman el régimen de la propiedad han estado sujetas
siempre a cambios históricos, a alteraciones históricas constantes.
Así, por ejemplo, la revolución francesa abolió la propiedad feudal para
instaurar sobre sus ruinas la propiedad burguesa.
Lo que caracteriza al comunismo no es la abolición de la propiedad en general,
sino la abolición del régimen de propiedad de la burguesía, de esta moderna
institución de la propiedad privada burguesa, expresión última y la más
acabada de ese régimen de producción y apropiación de lo producido que
reposa sobre el antagonismo de dos clases, sobre la explotación de unos
hombres por otros.
Marx, K y Engels, F (2013). El manifiesto del partido comunista. Madrid, Fundación de Investigaciones
Marxistas, p. 68

Del texto se colige que

A) la abolición de la propiedad afectaría solo a una clase social.


B) el régimen de la propiedad no está sujeta a la propia historia.
C) la abolición total de la propiedad es lo que quiere el comunismo.
D) los comunistas quieren hacer lo mismo que hicieron los feudales.
EJERCICIOS

1. Todos los sujetos amplían constantemente sus saberes, ya que el


conocimiento humano se va incrementando con el paso del tiempo.
También hay ciertas cosas en las que avanzamos sobre la base del ensayo
y el error, como detectar los fármacos para contrarrestar la COVID -19. De
lo dicho, podemos argüir que todo tiene posibilidad de cambio y avance.
Lo anterior se relaciona con la tesis de Hegel de que la

A) realidad frecuentemente transcurre por una necesidad.


B) razón puede explicar algunas ideas ficticias del sujeto.
C) dialéctica se puede apreciar en ciertas circunstancias.
D) finalidad del devenir es poder alcanzar el saber absoluto.

2. Las distintas sociedades en el mundo han tenido una forma de


organización social. El surgimiento del Estado, lejos de significar el uso de
la fuerza aplicada a la población dentro de sus límites territoriales
establecidos, debe de garantizar también los distintos derechos de las
personas. En ese sentido, para Hegel, el

A) proceso de desarrollo de los individuos es la historia.


B) Estado no debe restringir la libertad de los individuos.
C) Estado es el medio para alcanzar la libertad del hombre.
D) conjunto de sociedades está determinado por la historia.

3. A través de los tiempos, sabemos que nuestro país ha tenido problemas


con el fenómeno del Niño, no obstante, muy pocas veces se llega a
prevenir, menos el proveer a las personas de cosas para paliar la
destrucción de la naturaleza. De acuerdo a la filosofía de Comte, el saber
práctico que debería tomarse en cuenta es

A) saber para prever, prever para proveer.


B) el amor como principio el orden como base.
C) el principio absoluto es que todo es relativo.
D) conocer los tres estadios de la humanidad.

4. Carlos es un estudiante de filosofía que piensa que esta explica la realidad


producto de la abstracción que el ser humano hace cuando pretende dar
una respuesta sobre la existencia de las cosas. Así, Carlos está convencido
de que Platón tiene razón al sustentar que las cosas son posibles producto
de la existencia de un mundo que existe allá arriba y que subsiste por sí
mismo.

Desde la perspectiva de Comte podríamos señalar que Carlos

A) al confiar en la abstracción de la mente, está en el estadio metafísico.


B) puede trascender en el conocer únicamente si llega al estadio teológico.
C) es un tipo que llegará al estadio positivo si abstrae más su mente.
D) cree en la experiencia interna para tener principios de conocimiento.
5. Los seres humanos siempre están ligados al trabajo y producen objetos a
través de este, por lo que se les considera como agentes que,
sirviéndose de los recursos y las materias primas, elaboran o fabrican
bienes y servicios que serán utilizados para satisfacer una necesidad.

Por lo mencionado en el enunciado, el marxismo considera que el hombre es el

A) resultado de las relaciones sociales de producción.


B) hacedor de ideas dialécticas aplicadas a la realidad.
C) integrador de la materia y de las ideas en el trabajo.
D) determinante económico en la estructura materialista.

6. “Enterró la dignidad personal bajo el dinero y redujo todas aquellas


innumerables libertades escrituradas y bien adquiridas a una única
libertad: la libertad ilimitada de comerciar. […]
La burguesía despojó de su halo de santidad a todo lo que antes se tenía
por venerable y digno de piadoso acontecimiento. Convirtió en sus
servidores asalariados al médico, al jurista, al poeta, al sacerdote, al
hombre de ciencia”.
Marx y Engels. El manifiesto del partido comunista. Fundación de
investigaciones marxistas. Madrid. 2013, pp. 53-54

Del texto, podemos señalar que la burguesía

A) convirtió a muchas profesiones en comercios.


B) disolvió su propia clase política y económica.
C) sentenció a profesionales a buscar otro régimen.
D) determinó antiguas formas de hacer negocios.

7. Juan considera que las modas, así como las guerras, vuelven a ocurrir
cada cierto tiempo. De la misma forma, con el Renacimiento se dio un
resurgimiento de los antiguos valores greco-latinos. Se deduce que la idea
de Juan guarda relación con la tesis nietzscheana

A) del eterno retorno que son todos los eventos que hemos vivido y que se
repiten.
B) del superhombre, el único que crea valores lejos de la influencia judeocristiana.
C) de la voluntad de poder, que es ser más, crear, ennoblecerse, y vivir con poco.
D) de la vida como valor fundamental y el más importante de nuestra existencia.

8. “La rebelión de los esclavos en la moral comienza cuando el resentimiento


mismo se vuelve creador y engendra valores: el resentimiento de
aquellos seres a quienes les está vedada la auténtica reacción de la
acción, y que se desquitan únicamente con una venganza imaginaria.
Mientras que toda moral noble nace de un triunfante […]” Nietzsche.
Genealogía de la moral. Alianza editorial. Madrid, p. 50

El texto alude a cómo la


A) moral del esclavo y del amo surgieron.
B) voluntad de poder es propia de los esclavos.
C) causa del superhombre es el resentimiento.
D) moral del esclavo es superior a la del amo.

También podría gustarte