Prospección Intercultural Ecuatoriana
UNIDAD 1
El Ecuador como un estado diverso, pluricultural e intercultural
ÍNDICE
1. Unidad 1: El Ecuador como un estado diverso, pluricultural e intercultural 3
Tema 1: Pluricultura e intercultura 3
Objetivo: 3
Introducción: 3
2. Información de los subtemas 4
2.1 Subtema 1: Cultura e identidad 4
2.2 Subtema 2: Pluriculturalidad e interculturalidad 6
2.3 Subtema 3: Diversidad cultural 10
2.4 Subtema 3: Multietnicidad 11
3. Preguntas de comprensión de la unidad 12
4. Material complementario 13
5. Bibliografía 14
2
El Ecuador como un estado diverso, pluricultural e intercultural
1. Unidad 1: El Ecuador como un
estado diverso, pluricultural e
intercultural
Tema 1: Pluricultura e intercultura
Objetivo:
Identificar cómo la cultura e identidad incide en el desarrollo de la
pluriculturalidad e interculturalidad de una nación.
Introducción:
Acercarnos a comprender la asignatura Prospección Intercultural Ecuatoriana es
relacionarnos con el fascinante mundo de un país donde conviven en forma
armónica y respetuosa culturas, pueblos y naciones diversas, los turistas que día
tras días llegan a los diferentes puntos de nuestra geografía se sorprenden por
una variedad tan grande de manifestaciones culturales que se expresan de las
más variadas formas y en los escenarios más diversos, convirtiendo al Ecuador
en un referente universal de la convivencia de culturas diferentes.
Prospección Intercultural permite a los estudiantes de Turismo acercarse a la
forma de vida y a la cultura de pueblos diversos, a conocer la religión, las
creencias y la sabiduría de las culturas prehispánicas asentadas en todas las
regiones que hoy forman esta nación, permite también relacionarse con un
idioma hablado por millares de personas que tiene el Kichwa como lengua
materna, y que luchan encarnizadamente por su permanecía en el tiempo como
forma de demostrar que sus raíces permanecen vivas.
3
El Ecuador como un estado diverso, pluricultural e intercultural
2. Información de los subtemas
2.1 Subtema 1: Cultura e identidad
La cultura abarca normas, valores y creencias (Gómez, s.f.). En cuanto a las
normas, son reglas que regulan la forma de comportarse de la sociedad, como
las reglas legales, morales, religiosas, y demás (Gómez, s.f.). Los valores de una
determinada sociedad son modelos culturales determinados, por el cual las
personas que conforman una cultura hacen evaluaciones sobre lo que es
deseable y lo que carece de valor; algunos de los valores se interiorizan desde
que se nace en una definida cultura, sin tener la conciencia de lo que significa
(Gómez, s.f.).
Los valores son primordiales en una sociedad, ya que es la guía de la conducta
de los individuos y colectivos, por eso permanecen en la vida cotidiana porque
las normas y valores es el origen de los patrones ideales de la humanidad, y por
patrones ideales se refiere al conjunto de ideas o pensamientos que muestran
los códigos de comportamientos más usados en diferentes momentos (Gómez,
s.f.).
La cultura también está conformada por creencias, que están compuestas por
referencias acerca del mundo y de las cosas, además de cosas que no pueden
ser verificables; de ahí que las creencias y las ideologías comportan los dos
factores primordiales que es la cultura inmaterial. Estas dos proporcionan la
cosmovisión de las personas (Gómez, s.f.).
La cultura también la componen los símbolos, como los gestos, las actitudes, las
palabras, entre otros (Gómez, s.f.). El significado de los símbolos obedece a sus
respectivas culturas, lo que hacen cada habitante de una sociedad es decodificar
los signos para saber sus significados, en caso de no poder interpretar dichos
símbolos de otra cultura netamente diferente, se lo llama “choque cultural”, es
cierto que hay símbolos universales que permiten una comunicación mínima,
pero cada cultura tiene sus propios símbolos (Gómez, s.f.).
La identidad cultural es cuando alguien se identifica a sí mismo y elabora un
significado a base de un conjunto cultural determinado (Vargas, 2008). Por lo
tanto, la identidad cultural es el conjunto de cualidades particulares que tiene uno
o varias personas que los diferencia de los demás (Tibán, 2009).
La identidad cultural inicia con las interacciones con otras culturas, pero esto no
significa que solo se enfoca por la diferencia, sino por la complementación con
lo diferente, por ejemplo, una persona puede identificarse como argentino,
asiático, francés, según la relación que mantiene, la situación y el ambiente en
que se desenvuelva (Vargas, 2008). El entendimiento del espacio-tiempo, de las
distancias físicas y culturales, cambia también en los elementos del desarrollo
de la identidad, por ejemplo, la cercanía y pertinencia, modificando el sentido de
lo que es ceca y de lo que lejos; lo que es propio y de lo que es otro (Vargas,
2008).
4
El Ecuador como un estado diverso, pluricultural e intercultural
Por eso, el sentimiento de pertenencia limitada a una cultura se la puede
manipular más fácil, en cambio tener una identidad múltiple, diversa y flexible es
bueno para la no manipulación; de todos modos, no todas las culturas tuvieron
la libertad de la multiplicidad, sino solo asimilar por lo que han construido su
identidad por medio de la resistencia a la cultura dominante y sentir la
pertenencia al mismo, y este el caso de la minoría de pueblos étnicos (Vargas,
2008).
De tal manera, la identidad no es unitario, ya que necesita otra referencia, no es
ni fijo en el tiempo, porque la identidad va evolucionando con la historia y según
el contexto (Vargas, 2008). La identidad cultural es importante porque él o las
personas se atribuyen características para sentirse de una cultura específica
(Vargas, 2008).
5
El Ecuador como un estado diverso, pluricultural e intercultural
2.2 Subtema 2: Pluriculturalidad e
interculturalidad
Es claro que a pesar de que en los medios de comunicación nos vendan a
Ecuador como un país uniforme, conformado solo por blancos de apariencia
europea, con solo caminar por sus ciudades nos percatamos de que no es así,
sino que existe una gran diversidad, conformada por mestizos de variadas
características, lo indígena, africano y otras procedencias étnicas. Y en esencia,
eso es lo que hace rico a este país, su diversidad cultural procedente de
diferentes contextos socioculturales, pero de cierta forma entrelazada entre sí.
Pero, además, esta particularidad pudiera ser su gran enemigo como nación, si
no se mira desde el punto de vista de convivencia, respeto e integración y unión
nacional.
Desde mucho antes del descubrimiento de América por los colonizadores
españoles ya existía una variedad de pueblos en el continente, con diferentes
culturas, organización social y avances científico-técnicos. Sobre todo, en
América del sur habitaba una gran variedad de culturas distribuidas por toda la
cordillera andina, entre las que destacaba el imperio Inca, que basados en un
concepto de expansión del estado lograron de cierta forma consolidar los
conocimientos científicos, artísticos y tecnológicos de sus antecesores e
imponerlos en otros pueblos conquistados.
Según una clasificación realizada por el arqueólogo José Luis Lumbrera la cual
divide el área andina en zonas o partes, y tomando como referencia el área
andina septentrional, la cual está constituida principalmente por el territorio
ecuatoriano, el extremo sur de Colombia y el extremo norte peruano. Tenemos
como culturas más sobresalientes la de Valdivia, poseedora de la cerámica más
antigua de América (3600 a. C). Su territorio abarcaba lo que es hoy la provincia
de Esmeraldas, Manabí y Santa Elena. También sobresalieron la civilización
Manteña-huancavilca y la cultura Milagro_ Quevedo en la costa, y los reinos
tardíos de Caranqui-Cayambe y Cañar. En la sierra ecuatoriana se pueden
distinguir siete grandes culturas, estas son: los Caranquis, Yumbos, Kitus,
Panzaleos, Puruháes, Cañaris y Paltas.
Pero con la llegada de los españoles comenzó lo que se conoce como el proceso
de transculturación que en realidad fue algo trágico para los pobladores
originarios, ya que el proceso de sometimiento fue de carácter impositivo. Los
colonizadores impusieron sus leyes, costumbres y religión, se le sometió a la
explotación, esclavitud y a la muerte.
Las leyes españolas segregaron a la población y mantuvieron una “república de
blancos” y otra “de indios”, dentro de la misma realidad colonial. Los indígenas,
sin embargo, aprendieron a resistir y sobreviven como pueblos hasta el presente.
En el país hay pueblos indígenas que conservan su cultura, lengua, y
organización. Son una parte fundamental de nuestra población (Mora, s.f.). A tal
punto que se reconocen hoy en el Ecuador 13 pueblos indígenas que mantienen
su identidad de acuerdo con sus costumbres, dialecto, ubicación geográfica y
actividades económicas.
6
El Ecuador como un estado diverso, pluricultural e intercultural
Aunque los primeros habitantes africanos llegaron a Ecuador de forma
accidental, la mayor parte de ellos se introdujeron en el territorio como parte de
un plan económico o pedido de la real audiencia de quito para fortalecer las
plantaciones o cultivos sobre todo en la región de la costa mucho más calurosa
y húmeda. Estas poblaciones sufrieron los peores castigos y fueron sometidos a
las más horribles condiciones humanas. Incluso así, algunos lograron sobrevivir
y conservar sus rasgos culturales.
En tiempos republicanos, los esclavos fueron manumitidos, pero los pueblos
afroecuatorianos no se libraron de la explotación y la discriminación racista.
Ahora son una importante parte de la población del país, pero se encuentran
entre los más pobres (Mora, s.f.).
Los colonizadores españoles se establecieron en estas tierras y trajeron aquí el
castellano, el cristianismo, sus formas de vida, valores y prejuicios. Pero estas
realidades no fueron asimiladas sin más por los pobladores locales. Del choque
cultural y la propia dominación fue surgiendo una identidad con elementos de las
dos raíces.
Fue surgiendo así el mestizaje, no como una mera suma de lo indígena, lo
hispánico y lo negro, sino como una nueva realidad con caracteres propios,
con una identidad distinta, muchas veces contradictoria. El mestizaje no es un
hecho racial, es ante todo una realidad cultural. Aunque sin duda se ven rasgos
indígenas junto a blancos o europeos y negros o afroamericanos en nuestra
población mestiza, su carácter fundamental está dado porque sus ideas, sus
costumbres, su religiosidad, incluso su lengua, reflejan una compleja identidad
cultural (Mora, s.f.).
Es difícil enumerar con cierta precisión la población que representan los
pueblos indígenas, ya existe mucha incertidumbre en diferenciar la frontera con
lo mestizo. Por tanto, se debería definir lo más práctico posible el concepto de
pueblos indígenas. Según (Mora, s.f.) Podemos establecer, sin embargo, que
pueblos indígenas son aquéllos que se asientan en el territorio nacional y viven
la continuidad social y cultural de pensamiento y organización de las
sociedades que poblaban América antes de la conquista europea.
Aunque la sociedad ecuatoriana conocía de las comunidades y poblaciones
indígenas, estas eran tratadas como sujetos aparte de la civilización, por lo que
se tardó mucho tiempo en otorgarle su merecido espacio en el aparato político
del estado. Por tanto, no es posible hablar de interculturalidad o
plurinacionalidad sin entender como la definición de estas categorías resultó
en el surgimiento de una nueva clase social.
La noción de interculturalidad se constituye para el movimiento indígena en
una categoría instrumental que permite codificar de alguna manera su larga
lucha en contra del sistema hacienda, y en contra del concertaje de indios.
Ahora bien, en el momento histórico en el que el movimiento indígena
construye la noción de interculturalidad (alrededor de los años setenta del siglo
XX), el eje epistemológico que articula, cohesiona y legitima la práctica política
existente es aquel de la producción. Así, los indígenas son comprendidos y
asumidos dentro de esta matriz teórica como campesinos, y su lucha será
7
El Ecuador como un estado diverso, pluricultural e intercultural
principalmente una lucha por la tierra. Pero no la tierra como referente
simbólico sino como unidad productiva (Dávalos, 2002).
Así entre las décadas de los 20 y 50 del siglo XX como parte de todo el
movimiento comunista y de izquierda se logra insertar el tema indígena en la
disputa nacional. A partir de allí, surgieron uniones de comunas parroquiales o
cantonales. A nivel nacional, la pionera fue la Federación Ecuatoriana de indios,
FEI, fundada en los años 40. Desde los años 60, la Federación Nacional de
Organizaciones Campesinas, FENOC, tuvo un gran desarrollo,
fundamentalmente en la lucha por la reforma agraria. Aglutinaba campesinos de
la Costa y la Sierra, entre ellos muchos indígenas. Con el tiempo cambió su
nombre por FENOC-I, y luego por Federación Nacional de Organizaciones
Campesinas, Indígenas y Negras, FENOCIN, enfatizando su composición
intercultural (Mora, s.f.).
Aunque el acceso de los indígenas a la cuestión nacional fue también una victoria
de los movimientos izquierdistas, existían particularidades propias de estos
pueblos y entendibles en un mejor caso desde una perspectiva interna, no como
un apéndice de esos partidos o movimientos. Así que la gran interrogante
quedaba sobre la mesa.
¿Sobre qué base podrían construirse movimientos independientes sin dañar las
alianzas políticas con una izquierda y un movimiento obrero que había sido
siempre aliados incondicionales y compañeros de ruta? ¿Cómo construir una
agenda que dé cuenta de las particularidades del mundo indígena, pero que al
mismo tiempo posibilite los consensos y las alianzas?
Aquello que permite la construcción de ese nuevo campo epistemológico, sobre
el cual se asentarán las futuras bases organizativas del movimiento indígena,
están dadas justamente desde la noción de cultura y aquella de territorio. Es
desde estas nociones que logran constituirse dos categorías básicas que marcan
la transformación política del movimiento indígena ecuatoriano y su constitución
en actor social y político independientemente de los partidos de izquierda, esas
dos categorías básicas son aquellas de la interculturalidad y la plurinacionalidad
(Dávalos, 2002).
Pero el reconocimiento de los derechos indígenas no sería una lucha fácil, se
tardó mucho para poder insertar al menos constitucionalmente los conceptos
anteriormente mencionados de interculturalidad y plurinacionalidad.
En las décadas finales del siglo XX las organizaciones indígenas priorizaron las
demandas por el desarrollo de una educación que usara sus propios lenguajes,
como un mecanismo de preservar las identidades y de garantizar sus derechos.
Así surgió la propuesta de la “Educación Intercultural Bilingüe” para los indígenas
ecuatorianos (Mora, s.f.). La cual fue pronunciada por primera vez en el artículo
84 de la constitución de 1998 (Constitucion del Ecuador, 1998). Y representó un
gran avance para los derechos indígenas, pero sobre todo un gran avance en
integridad de la diversidad de la nación, y en el entendimiento del país como un
todo.
8
El Ecuador como un estado diverso, pluricultural e intercultural
Si bien la constituyente de 1998 representaba por primera vez un gran avance
en cuanto a integración en esta se reconocía al país como … “un Estado de
derecho, soberano, unitario, independiente, democrático, pluricultural y
multiétnico…”, definición importante para la época, pero demostraba los límites
en la comprensión del pluralismo jurídico, pues se intentaba resolver el conflicto
con miradas antropológicas, manteniendo de esta manera criterios de exclusión
y subordinación (Díaz & Antúnez, 2017).
9
El Ecuador como un estado diverso, pluricultural e intercultural
2.3 Subtema 3: Diversidad cultural
La diversidad cultural está vinculada a las minorías étnicas que han habitado en
el mismo territorio por años, lo que hace que los sus pobladores posean múltiples
identidades y particularidades culturales, todo esto en un conjunto forman la
identidad de un país (Vargas, 2008).
La diversidad cultural se enfoca en el intercambio cultural igualitario en bienes y
servicios entre naciones o culturas para desarrollar la relación entre cultura y
comercio; también de que los estados puedan intervenir en los mercados
culturales con el fin de mantener la producción local o nacional, por lo tantos el
estado tiene derecho a desarrollar, preservar e implementar las políticas públicas
para preservar y promover la diversidad cultural (Vargas, 2008).
La diversidad cultural es importante porque permite tener un mundo más
interesante o curioso, ya que las demás culturas mantienen diferentes
organizaciones sociales que pueden ayudar a nuevos sucesos, por ejemplo, los
indígenas que con su estilo de vida brindan sistemas sostenibles con el ambiente
(Vargas, 2008). Hay que considerar que la diversidad cultural no solo es
diferenciar algo con otra cosa, la diversidad manifiesta cuando se la
contextualiza, la historia de las “diferencias” que determina su propia identidad
(Vargas, 2008).
Por otro lado, la diversidad étnica-cultural se define como la herencia ancestral
que otorga información a la historia de la vida, por ejemplo, de dónde somos,
quiénes somos (Foros Ecuador, 2019). También tienen en cuenta los valores
espirituales, estéticos, simbólicos, tecnológicos, bienes materiales que han
aportado a una comunidad, lo que se los considera patrimonio cultural, por ende,
es propiedad de un país (Foros Ecuador, 2019). Como tal, todo estado tiene una
historia con sus respetivas tradiciones, leyendas, culturas, por medio del cual se
ha construido el presente y futuro del país (Foros Ecuador, 2019).
10
El Ecuador como un estado diverso, pluricultural e intercultural
2.4 Subtema 3: Multietnicidad
La multiculturalidad o multietnicidad es la forma de vivir, convivir, y compartir un
mismo lugar o espacio vital, por lo tanto, es la existencia en un mismo espacio
sociogeográfico de grupos humanos con culturas múltiples y diversos, de esa
manera la multiculturalidad se relaciona o debe relacionarse a partir del respeto
y la solidaridad hacia la diversidad cultural o riqueza sociocultural, pero no ocurre
siempre del mismo modo, porque importa el contexto, ya que en función de
aquello se dan espacios de convivencia (Codina, 2011).
Las culturas que se encierran en sí mismas y no se relacionan con otras, tienden
a tener dificultades en sus relaciones, y esa inexistencia de comunicación la
debilita, de tener escasas oportunidades de expansión interior y exterior, de ahí
es lo fundamental del multiculturalismo (Codina, 2011).
En el aspecto de la educación multiculturalidad, se refiere a una educación
limitada al contexto educativo en el que se yuxtaponen diferentes culturas, pero
en el que no se producen intercambios culturales, porque son elementos
diferentes, ya que la multiculturalidad en educación, es el conocimiento y
reconocimiento de la existencia de otras culturas, pero a su vez, hay ausencia
de interacción de intercambio y de mestizaje cultural (Codina, 2011).
11
El Ecuador como un estado diverso, pluricultural e intercultural
3. Preguntas de comprensión de la
unidad
¿Qué abarca la cultura?
La cultura abarca valores, creencias y símbolos que identifican o determinan a
una sociedad.
¿Qué constituye la interculturalidad para el movimiento indígena?
La noción de interculturalidad se constituye para el movimiento indígena en una
categoría instrumental que permite codificar de alguna manera su larga lucha en
contra del sistema hacienda, y en contra del concertaje de indios.
¿Cómo surgió la propuesta de la educación intercultural bilingüe?
En las décadas finales del siglo XX las organizaciones indígenas priorizaron las
demandas por el desarrollo de una educación que usara sus propios lenguajes,
como un mecanismo de preservar las identidades y de garantizar sus derechos.
Así surgió la propuesta de la “Educación Intercultural Bilingüe” para los indígenas
ecuatorianos, la cual fue pronunciada por primera vez en el artículo 84 de la
constitución de 1998.
¿En qué se enfoca la diversidad cultural?
La diversidad cultural se enfoca en el intercambio cultural igualitario en bienes y
servicios entre naciones o culturas para desarrollar la relación entre cultura y
comercio; también de que los estados puedan intervenir en los mercados
culturales con el fin de mantener la producción local o nacional, por lo tantos el
estado tiene derecho a desarrollar, preservar e implementar las políticas públicas
para preservar y promover la diversidad cultural.
¿Qué es la multietnicidad?
La multiculturalidad o multietnicidad es la forma de vivir, convivir, y compartir un
mismo lugar o espacio vital, por lo tanto, es la existencia en un mismo espacio
sociogeográfico de grupos humanos con culturas múltiples y diversos, de esa
manera la multiculturalidad se relaciona o debe relacionarse a partir del respeto
y la solidaridad hacia la diversidad cultural o riqueza sociocultural.
12
El Ecuador como un estado diverso, pluricultural e intercultural
4. Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=vSqiGlS6yII
https://www.youtube.com/watch?v=DKBuvRLbaUI
Bibliografía de apoyo:
Ramón, G. (2019). Territorio, identidad e interculturalidad. ABYA YALA. Obtenido
de https://n9.cl/9tjt1
Ayala Mora, E. (2014). Ecuador Patria de todos: Identidad nacional,
interculturalidad e integración. Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de
https://n9.cl/13bi2
Links de apoyo:
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/2206/mod_resource/content/1/Tema2-
antropologia.pdf
https://cultura.gencat.cat/web/.content/sscc/gt/arxius_gt/diversidad_cultural_con
cept os_estrategias.pdf
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54941.pdf
https://www.uasb.edu.ec/UserFiles/380/File/Interculturalidad%20en%20el%20E
cuador.pdf
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-yciencia/176756-
la-diversidad-cultural-del-ecuador-%C2%BFqu%C3%A9-es-definici%C3%B3ny-
ejemplos
13
El Ecuador como un estado diverso, pluricultural e intercultural
5. Bibliografía
» Codina, B. (2011). Concepto de multiculturalidad y las acciones tendentes
a su logro. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=vSqiGlS6yII
» Constitución del Ecuador. (1998). Obtenido de
https://www.cancilleria.gob.ec/wp-
content/uploads/2013/06/constitucion_1998.pdf
» Dávalos, P. (2002). Estudios y otras prácticas intelectuales
latinoamericanas en cultura y poder. Caracas.
» Díaz, E., & Antúnez, A. (2017). El derecho alternativo en el pluralismo.
Revista Lex de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad
Alas Peruana.
» Foros Ecuador. (2019). La Diversidad Cultural del Ecuador ¿Qué es?
Definición y ejemplos. Ecuador. Obtenido de
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-
ciencia/176756-la-diversidad-cultural-del-ecuador-%C2%BFqu%C3%A9-
es- definici%C3%B3n-y-ejemplos
» Gómez, E. (s.f.). Introducción a la antropología social y cultural. Obtenido
de
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/2206/mod_resource/content/1/Tema
2- antropologia.pdf
» Mora, E. A. (s.f.). Interculturalidad en el Ecuador. Obtenido de
https://www.uasb.edu.ec/UserFiles/380/File/Interculturalidad%20en%20e
l%20 Ecuador.pdf
» Mora, E. A. (s.f.). Interculturalidad en el Ecuador. Obtenido de
https://www.uasb.edu.ec/UserFiles/380/File/Interculturalidad%20en%20e
l%20 Ecuador.pdf
» Tibán, Á. (2009). Identidad, cultura y género. Ecuador. Obtenido de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54941.pdf
» Vargas, K. (2008). Diversidad cultural: Revisión de conceptos y
estrategias. Obtenido de
https://cultura.gencat.cat/web/.content/sscc/gt/arxius_gt/diversidad_cultur
al_c onceptos_estrategias.pdf
14