“AÑO DEL BICENTENARIO DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA,
Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
“LA AUTOESTIMA”
ESTUDIANTES:
DOCENTES:
Angie Mori Benites.
Lic. Marien Auristela, Plasencia León Mayrita Muñoz Hinostroza.
Lic. Milagros de las Nieves, Sánchez Díaz katy Lias Abanto.
Lic. Claudia Stefani Yuriko, Cachay Panta Celeste Paredes Hernandez.
Lic. Correa Gonzales Judith Kaquel Azucena Sarmiento Pereda.
Lic. Armijo Villegas Fiorella Flor Tantalean Tafur.
Sili Vasquez Correa.
ental
lud M
Sa
ENFERMERÍA-IV CICLO
DEFINICIÓN
La autoestima se define como la
capacidad que tiene una persona de
valorarse, amarse y aceptarse a sí
misma. Este proceso implica una
evaluación interna que permite a los
individuos reconocer sus propias
cualidades, habilidades y
limitaciones, lo que contribuye a
formar una imagen positiva de sí
mismos. de los demás.
IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA
La autoestima es esencial para el bienestar
emocional y psicológico, ya que influye en
nuestra autopercepción y en cómo
enfrentamos los desafíos de la vida. Nos ayuda
a reconocer nuestras fortalezas y aceptar
nuestras debilidades, lo que mejora nuestra
resiliencia y capacidad para manejar el estrés y
las emociones de forma más equilibrada.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA AUTOESTIMA
EXTERNOS INTERNOS
FAMILIA Y CRIANZA
El tipo de apego en la infancia impacta la autoestima. CREENCIAS Y VALORES
El refuerzo positivo (elogios) fortalece la autoestima. La aceptación y pertenencia social refuerzan la
Críticas constantes y rechazo debilitan la autoestima. autoestima.
Comparaciones sociales y rechazo erosionan la
autoestima.
ENTORNO SOCIAL
La aceptación y pertenencia social refuerzan la
autoestima.
EXPERIENCIAS
Comparaciones sociales y rechazo erosionan la Logros PERSONALES
aumentan confianza
Fracasos pueden generar inseguridades si no se
autoestima.
manejan bien
Experiencias traumáticas afectan negativamente, a
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y REDES menos que se desarrolle resiliencia y superación.
Los estándares irreales de éxito y belleza deterioran
la autoestima. AUTOEFICACIA
Comparaciones con figuras públicas generan
frustración. es la confianza en tu capacidad para manejar tu vida, lo que
te hace sentir más seguro y capaz de enfrentar desafíos.
CULTURA La alta autoeficacia fortalece la autoestima, ya que genera
confianza en si mismo.
La cultura dicta qué es "exitoso" y "deseable",
enfocándose en: Apariencia física, Estatus social, Éxito
profesional.
ALTA BAJA
(NORMAL) percepción negativa de
Es una valoración uno mismo, lo que
positiva y equilibrada de provoca autocrítica
uno mismo, donde se constante,
aceptan virtudes y
S DE AUTOES
hipersensibilidad a la
limitaciones.
IPO TIM
crítica.
T A
INFLADA
MEDIA O
Es una percepción RELATIVA
exagerada de las
propias cualidades, Fluctúa entre la alta
donde la persona se y baja autoestima.
cree superior a los
demás.
COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA
C. COGNITIVO C. CONDUCTUAL
(CÓMO PENSAMOS) (CÓMO ACTUAMOS)
Es la autoafirmación, la
Es el autoconcepto, la tensión, intención y decisión
idea, opinión o de actuar de manera
percepción que tenemos coherente, buscando el
de nosotros mismos. reconocimiento propio y de
los demás.
C. AFECTIVO (CÓMO
NOS SENTIMOS)
Nos indica la valoración de lo
positivo y negativo que hay en
nosotros.
LA PIRÁMIDE DE AUTOESTIMA
AUTOESTIMA
AUTORESPETO
AUTOACEPTACIÓN
AUTOEVALUACIÓN
AUTOCONCEPTO
AUTOCONOCIMIENTO
NCEPTO UTORESPETO
EL AUTOCO EL A
c e p c ió n q u e una l p a r a v iv ir e n
es la p e r
, es es es e n c ia
s í m is m a
persona tiene
d e
m o n ía c o n u n o m is mo
u " id e n tidad ar
c ir , s
d e
y con los demás
hipotetizada".
EL AUTOCONOCIMIENTO AUTOEVALUACIÓN:
ELEMENTOS
resalta la importancia LIGADOS A LA Capacidad interna para
de entender quiénes AUTOESTIMA considerar si algo me
somos beneficia o no.
AUTOACEPTACIÓN AUTOESTIMA
Ad m it o e n m í t o d a s mis es la síntesis de
, s in r e a li zar
caracte r ís t ic a s todos los pasos
m p a r a c io n e s c o n los
co anteriores
demás
CONSECUENCIAS DE NIVELES INAPROPIADOS DE AUTOESTIMA
Aspecto Baja Autoestima Autoestima inflada
Insomnio (por frustración e Estrés, problemas relacionados con la
insatisfacción vital), hipertensión
Problemas de salud salud física debido a la presión
(debido a sedentarismo, estrés
autoimpuesta.
emocional, pesimismo vital).
Dificultad para mantener relaciones Relación dificultosa con los demás, por
Relaciones sociales sociales sanas, aislamiento, creer que siempre tienen la razón y ser
dependencia emocional. mejores que los demás.
Alto riesgo de suicidio, debido a una No hay un riesgo directo de suicidio,
Riesgo de suicidio visión negativa de la vida, no sentirse pero la presión por ser perfecto puede
querido ni valioso, pesimismo extremo. causar estrés extremo.
Celos Envidia
SENTIMIENTOS DE
UNA PERSONA CON
BAJA AUTOESTIMA
Impulsividad Perfeccionismo
¿CÓMO FOMENTAR LA AUTOESTIMA?
1 2 3
Deja de
Piensa en positivo Crea metas reales
menospreciarte
5 4 6
Perdónate Evita compararte Trátate con respeto
7 8
Piensa en los logros
Dedícate tiempo
del día
Busca apoyo
01 06
Establecimiento de Empoderamiento en la
relaciones de confianza toma de decisiones
02 07
Educación en salud Apoyo emocional
continuo
03
08
Orientación y
acompañamiento Intervenciones
personalizadas
04 09
Fomento de hábitos Fomento de la
saludables resiliencia
FUNCIONES DE
05 10
ENFERMERÍA
Creación de entornos Evaluación continua del
saludables EN EL FORTALECIMIENTO bienestar
DE LA AUTOESTIMA