SESIÓN DE APRENDIZAJE N.
° 01
TÍTULO Planificamos y textualizamos una carta argumentativa sobre un tema de interés.
SEC TIEMP
ÁREA CICLO GRADO FECHA
C O
DATOS 60
INFORMATIVOS COMUNICACIÓN VII 3° B 15/10/24
minutos
DOCENTE
COMPETENCIA / INSTRUME
DESEMPEÑOS CRITERIOS EVIDENCIA
CAPACIDAD NTO
Adecúa su carta argumentativa - Adecúa la escritura de
Escribe diversos
a la situación comunicativa una carta argumentativa al
tipos de textos en
considerando el propósito, el propósito comunicativo,
su lengua materna.
tipo textual, registro y algunas tema, estructura y registro,
características del género considerando las
discursivo. características del género
1. Adecúa el texto a
Escribe su carta argumentativa discursivo.
la situación
de forma coherente y - Ordena las ideas de su
comunicativa.
cohesionada, ordenando las carta argumentativa de
ideas de forma clara y precisa, forma clara y precisa,
evitando contradicciones, evitando contradicciones,
2. Organiza y
digresiones, redundancias o digresiones, redundancias
desarrolla las
vacíos de información. o vacíos de información. Lista de
ideas de forma Borrador de la
Establece diversas relaciones - Utiliza recursos cotejo
coherente y carta
lógicas entre las ideas a través ortográficos como
cohesionada. argumentativa
del uso preciso de referentes, tildación, mayúsculas y
3. Utiliza
conectores y otros marcadores minúsculas de manera
convenciones del
textuales. Incorpora de forma correcta, para garantizar la
lenguaje escrito
pertinente vocabulario que claridad y sentido del
de forma
incluye sinónimos y diversos texto.
pertinente.
términos especializados. - Evalúa de manera
Evalúa sí existen permanente su carta,
4. Reflexiona y
contradicciones, digresiones o determinando si se ajusta
evalúa la forma,
vacíos que afectan la a la situación
el contenido y
coherencia entre las ideas de comunicativa, al propósito
contexto del texto
su carta argumentativa para y si usa adecuadamente
escrito.
expresar sobre un tema de los recursos ortograficos y
interés para … gramaticales.
COMPETENCIA
TRANSVERSAL
Gestiona su - Determina metas de aprendizaje - Determina de qué manera
aprendizaje de viables asociadas a sus redactará su carta de
manera autónoma conocimientos, estilos de acuerdo a la situación Borrador de la Lista de
- Define metas de aprendizaje, habilidades y comunicativa propuesta, uso Carta cotejo
aprendizaje. actitudes para el logro de la de recursos ysus estilos de argumentativa
tarea, formulando preguntas de escritura.
manera reflexiva.
ENFOQUE
VALOR ACTITUD
TRANSVERSAL
Búsqueda de la Muestra disposición para redactar su carta argumentativa
Flexibilidad y apertura
excelencia considerando las recomendaciones y habilidades personales.
SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS/ TIEMPO
MATERIALES
MOTIVACIÓN
La docente saluda cálidamente y da la bienvenida a los estudiantes.
Establecemos las normas de convivencia para el desarrollo armonioso
Lectura
de la actividad.
Pizarra
Presenta a los estudiantes una adivinanza y pide descubrir de qué se Plumones
trata. (ANEXO 01) Papelote
SABERES PREVIOS
Pide responder a las preguntas mediante la técnica de lluvia de ideas.
¿Qué es una carta?, ¿Cuál es la estructura? ¿Qué tipos de carta
INICIO
conocen?
Conflicto cognitivo
¿Cuál creen que es el propósito de la carta argumentativa? 10
¿Creen que lograremos adecuar y organizar las ideas en una carta con
sentido lógico?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Planificamos y escribimos el primer borrador de una carta
argumentativa sobre un tema de interés para expresar nuestra opinión
a una autoridad.
Socializamos los criterios de evaluación.
PROCESO Papelotes 45
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL APRENDIZAJE Ficha
Pizarra
PROCESOS DIDÁCTICOS O ACTIVIDADES
Plumones
ANTES DE LA ESCRITURA:
ACTIVIDAD 1:
- Se les pide a los estudiantes organizarse en grupos de 5.
- Se entrega a cada grupo una carta argumentativa cortada en
diferentes piezas como un rompecabezas. (ANEXO 02)
- Cada grupo debe armarlo prestando atención a la estructura y
contenido, luego presentarlo en tiempo récord (introducción,
argumentos, y conclusión).
- En seguida responden a preguntas sobre la carta argumentativa,
definición, tema, propósito comunicativo, características y estructura.
- Socializan sus respuestas.
- Dialogan sobre la importancia de redactar cartas argumentativas.
- En qué otras situaciones te sirven escribir cartas argumentativas
DURANTE LA ESCRITURA:
ACTIVIDAD 2:
- Se les pide a los estudiantes que dialoguen en grupo sobre un tema de
interés para proponer y seleccionar uno.
PLANIFICACIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)
ACTIVIDAD 3:
- Se dan indicaciones para completar la ficha de planificación de su carta
argumentativa considerando el tema, propósito comunicativo, tipo
textual, características del género discursivo, formato, estructura,
registro lingüístico y destinatarios. (ANEXO 03)
- Revisan si su planificador se ajusta a la situación comunicativa, a los
datos considerados y a los criterios de evaluación.
TEXTUALIZACIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)
ACTIVIDAD 4:
- Los estudiantes en grupo elaboran el primer borrador de su carta
argumentativa sobre un tema de su interés, escribiendo con ideas
claras y precisas. (ANEXO 04).
- La docente monitorea el trabajo de los estudiantes si hay dificultades
en la escritura, lo retroalimenta de manera reflexiva y oportuna.
DESPUÉS DE LA ESCRITURA
ACTIVIDAD 5:
- Revisan si el primer borrador de su carta argumentativa cumple con los
criterios de evaluación considerados. (ANEXO 05)
Acompañamiento y retroalimentación:
- Durante el desarrollo de cada actividad, se aclararán dudas a través de
preguntas y repreguntas.
- Se promoverá la reflexión del estudiante sobre su proceso de
aprendizaje para la mejora y avance de sus logros.
EVALUACIÓN:
- Evaluación formativa
- Escritura de la primera versión de su carta argumentativa.
Metacognición: Fichas
Se plantean las siguientes preguntas de metacognición: Pizarra
SALIDA 05´
- ¿Qué aprendimos hoy? ¿cómo lo aprendimos? papelote
- ¿Cuál es la finalidad de escribir una carta argumentativa? Plumones
- ¿Qué dificultades han encontrado en el proceso de la escritura?
- ¿Cómo superaron la dificultad?
- ¿Para qué nos servirá lo aprendido hoy?
BIBLIOGRAFÍA
PARA LA ESTUDIANTE
PARA EL DOCENTE
- Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas.
Ríos de Tinta. - Ministerio de Educación (2016). Comunicación 3.
Santillana
- Cassany, D.; Luna, M. y Sanz, G. (2019). Enseñar
lengua (20.ª reimp.). Graó. - Real Academia Española (2012). Diccionario de la lengua
española. Espasa
- Ministerio de Educación (2016). Comunicación 3.
.
Santillana
--------------------------------------------- -----------------------------------------
V° B° DIRECTOR DOCENTE
ANEXOS 01 MOTIVACIÓN
Adivinanza:
Soy un texto escrito estructurado que expresa una opinión,
con razones y evidencias, trato de convencer con pasión.
Atentamente:
¿Qué soy?
ANEXO 02
Director Trujillo 15 de noviembre de 2024
José Breisen Torres Villavicencio.
IE 80010 Ricardo Palma
Estimado señor director:
Es un honor para mí dirigirme a usted, para expresarle mi opinión sobre la importancia de fomentar la
lectura en nuestras vidas y su papel esencial en el desarrollo de nosotros, los estudiantes, quienes somos
el futuro de nuestro querido Perú. En un mundo cada vez más digital, considero que fomentar el hábito de
la lectura se vuelve una necesidad urgente y transformadora.
En primer lugar, la lectura no solo amplía nuestros conocimientos, sino que también desarrolla habilidades
esenciales como la creatividad, el pensamiento crítico y la empatía. Al leer, exploramos nuevos mundos,
nos ponemos en la piel de otros y desarrollamos nuestra imaginación. Además, los libros nos ofrecen un
escape de la realidad, nos permiten relajarnos y reducir el estrés.
En consecuencia, propongo la creación de un club de lectura, la organización de concursos literarios y la
implementación de un programa de préstamo de libros a domicilio. También sugerimos la formación de
rincones de lectura acogedores en las aulas.
Finalmente, estoy seguro de que, al fomentar la lectura, estaremos contribuyendo a formar ciudadanos
más cultos, críticos, empáticos. Agradezco su tiempo y consideración, y espero que juntos podamos hacer
de nuestro colegio un lugar donde la lectura sea valorada y disfrutada por todos.
Saludos afectuosos.
Víctor Manuel
Estudiante Tercer año “B”
ANEXO 03
Una carta argumentativa es un documento que sirve para expresar una opinión o un
punto de vista sobre un tema determinado, respaldado por razones o argumentos sólidos.
Su propósito es convencer o persuadir al lector sobre una opinión. Se utiliza para expresar
opiniones sobre asuntos públicos, hacer críticas o plantear soluciones.
PLANIFICO MI CARTA ARGUMENTATIVA
¿PARA QUÉ VAMOS A ESCRIBIR LA CARTA?
¿A QUIÉN ESTARÁ DIRIGIDA MI CARTA? ¿CON QUÉ REGISTRO ESCRIBIRÉ?
¿SOBRE QUÉ TEMA ESCRIBIRÉ?
¿QUÉ ESCRIBIRÉ EN MI INTRODUCCIÓN?
¿CUÁLES SERÁN MIS ARGUMENTOS?
¿QUÉ ESCRIBIRÉ EN LA CONCLUSIÓN?
FICHA PARA TEXTUALIZAR PRIMER BORRADOR
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Lista de cotejo – Autoevaluación (anexo 05)
Lo Estoy en ¿Qué debo hacer
CRITERIOS logré proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
- Adecúa el texto al propósito comunicativo, al tipo de texto, a sus
características y a su formato.
- Ordena las ideas del texto de forma clara y precisa evitando
contradicciones, digresiones o redundancias.
- Utiliza recursos ortográficos para garantizar la claridad y sentido del
texto a través de los signos de puntuación, tildes, uso de consonantes,
mayúsculas y minúsculas.
- Utiliza recursos gramaticales para establecer diversas relaciones
lógicas entre las ideas, a través del uso preciso de referentes,
conectores y tiempos verbales.
- Revisa permanentemente el texto para determinar si se ajusta a la
situación comunicativa, o si hay contradicciones, digresiones o vacíos
que afecten a la coherencia del texto.
FICHA DE REVISIÓN DE MI TEXTO
CRITERIOS / EN MI CARTA SÍ NO
1. Mi texto posee la estructura de una carta (lugar, fecha, saludo, cuerpo,
despedida)
2. Mi carta responde al propósito, al destinatario, registro, estructura y tipo
de texto
3. Las ideas de mi carta expresan con claridad lo que quería expresar
4. Escribí las ideas con coherencia y cohesión
5. Utilizo adecuadamente los recursos ortográficos gramaticales al escribir
mis ideas
6. Coloqué mi nombre y firma.