La Misión Ribas: necesario es vencer
LA SOCIEDAD CIVIL ESTÁ COMPUESTA POR MUCHOS GRUPOS.
A este nuevo año escolar 2021-2022 en misión ribas Guasimos venimos con muchos
ánimos y energías para aprender y
avanzar en la construcción de la patria nueva
Plan desarrollado en la República Bolivariana de Venezuela por el Ministerio del
Poder Popular para la Educación a fin de
garantizar la atención educativa a toda la población estudiantil del país como una
alternativa más dentro del Plan Nacional de
Prevención y Protección contra el Coronavirus (COVID -19).
Preámbulo
Con el refundamiento de la República se pretende establecer una sociedad
democrática,
participativa y protagónica, en un Estado de justicia, donde se asegure el derecho
a la vida, el
trabajo, la cultura y la educación; sin discriminación ni subordinación. En el
artículo 2 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se considera que ésta es un
Estado
democrático y social de derechos y de justicia, que propugna como valores
superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social, y en general la preeminencia
de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
En el artículo 102 se hace referencia, entre otros aspectos, a que la Educación es
un derecho
humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El
Estado asumirá
la Educación como función indeclinable en todos sus niveles y modalidades y como
instrumento
del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.
En el artículo 103 de la Constitución se plantea que toda persona tiene derecho a
una educación
de calidad sin discriminaciones. La misma es obligatoria a todos los niveles hasta
el pre-grado. El
Estado dispondrá los recursos necesarios para hacer realidad el acceso, permanencia
y
culminación de los estudios. En el artículo 104 se establece que la educación
estará a cargo de
personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica, estimulando
su
actualización permanente, estabilidad en la carrera docente y un régimen de trabajo
que le
garantice un nivel de vida acorde a su misión. De acuerdo con el documento de
difusión sobre la
Misión Ribas, el Estado docente venezolano nace en una sociedad caracterizada por
desigualdades sociales y educativas. “Existen una serie de factores que condicionan
el sistema
escolar: factor económico, social, demográfico, cultural, salud, etc.”
¿Por qué José Félix Ribas?
José Félix Ribas fue el último de once hijos de una familia distinguida de Caracas.
Nació en
Caracas el 19 septiembre 1775. Se casó con Josefa Palacios, tía de Simón Bolívar.
Empezó su actividad republicana el 19 de abril de 1810, alentando a los vecinos
para que
participaran en los acontecimientos de ese día. Durante la independencia, participó
en numerosas
batallas, pero el episodio más importante fue el de la batalla de La Victoria (12
de febrero de
1814) en donde logró parar a las fuerzas realistas de Boves (comandadas por
Morales, ya que
Boves estaba herido), con unas tropas poco experimentadas, formadas principalmente
por jóvenes
estudiantes y seminaristas que Ribas había logrado reclutar. Decía Ribas a los
jóvenes: “No
podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer”. Después de varias horas
de resistencia,
llegaron los refuerzos comandados por Campo Elías. Es en honor a este episodio, que
en
Venezuela se celebra el “Día de la juventud” cada 12 de febrero.
Tuvo una activa participación en la batalla de Urica que perdió la República, en
donde murió
Boves. Después de esta batalla, junto con Bermúdez, ofreció una resistencia heroica
a Morales en
Maturín, pero también fueron derrotados. Huyó con un sobrino y un criado, pero fue
delatado por
un esclavo llamado Concepción González. Fue capturado y su cabeza, frita en aceite,
fue enviada
a Caracas, para ser exhibida dentro de una jaula. Murió en Tucupido el 31 enero
1815.
Objetivos
1- Incorporar a la población excluida al Sistema de Educación Formal-Básica-
Diversificada.
2- Lograr que todos los venezolanos y venezolanas sean bachilleres,
impulsando así,
un nuevo proyecto educativo nacional, que en forma sistemática coadyuvará de
manera contundente a la transformación del país.
3- Democratizar la educación dentro de un marco de integración nacional,
garantizando el acceso a un sistema educativo de calidad para todos los
venezolanos.
4- Proporcionar a la población venezolana acceso y participación a un
sistema
educativo sin exclusión y de calidad, que facilite su incorporación al
aparato
productivo nacional y al sistema de educación superior, mejorando su calidad
de
vida a corto y mediano plazo.
La visión de la Misión Ribas es elevar el nivel educativo de la población
venezolana
comprometida con el principio de justicia social, consagrado en la Constitución de
la República
Bolivariana de Venezuela.
Propósito
Consiste en proporcionar a los ciudadanos y ciudadanas, que no han podido culminar
el
bachillerato, la oportunidad de ingresar a un sistema educativo no excluyente y de
calidad, que
facilite su incorporación al aparato productivo nacional y al sistema de educación
superior,
mejorando su nivel de vida.
Instituciones participantes:
Ministerio de Energía y Minas. PDVSA. CADAFE.
Ministerio de Educación Cultura y Deportes (Zonas Educativas y Distritos
Escolares)
Ministerio de Educación Superior.
Ministerio de la Defensa (CUFAN).
Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Ministerio de Comunicación e Información.
Instituto Nacional de la Juventud.
Frente de Luchadores Sociales “Francisco de Miranda”.
Federación Bolivariana de Estudiantes.
Clase Media en Positivo.
Gobernaciones.
Alcaldías
Instituciones públicas y privadas.
Los Vencedores y las Vencedoras.
Los Facilitadores y las Facilitadoras.
Los Formadores y las Formadoras.
Nuestra visión de la Misión
La imposibilidad de dominio de la lengua escrita y la ausencia de situaciones
proclives de
aprendizaje en poblaciones de individuos reticentes para reingresar en el sistema
educativo ponen
en un alto riesgo la posibilidad de que estos jóvenes se desempeñen dentro de
parámetros de
autosuficiencia intelectual demostrable en el ámbito del sistema educativo regular.
Cuando la
organización de experiencias de aprendizaje está dirigida hacia unas finalidades
concretas, se
estructura en acciones concatenadas. Estas acciones son solidarias unas con otras,
mantienen su
sentido encajadas en el contexto en el que han sido trabajadas de acuerdo con las
intenciones
dirigidas al fin que les es común y del cual son intermediarias. Tienen que ver con
las
mencionadas situaciones “significativas” que proponen reiteradamente los
constructivistas. Por
otra parte, siguiendo a Brofenbrenner (1979), creemos que el desarrollo debe
producir
reestructuraciones en el campo de la comprensión del contexto y también en la
acción de este
contexto, así que no debe ser efímero, no debe depender de la situación, y por
tanto no puede ser
para nada dependiente de un currículum preestablecido desde afuera, sino que es
intrapsíquico e
individual. Debe contemplar la evolución en las competencias para descubrir ,
mantener y
cambiar las propiedades del ambiente y sus relaciones.
En este sentido uno de los principales objetivos de ofrecer un nuevo espacio
educativo es promover
el uso del pensamiento, ya que una educación general debe propiciar las habilidades
para pensar
efectivamente, comunicar el pensamiento, realizar juicios relevantes y discriminar
valores
(Lipman, 1998).
Los destinatarios de las misiones nunca se han visto inmersos en un ambiente que
promueva
actividades de riqueza intelectual, sin embargo, conocemos innumerables casos de
individuos
provenientes de entornos pobres y que tienen altos índices de rendimiento
académico. Uno de los
objetivos de las misiones es demostrar que esos resultados de exitosos escolares
provenientes de
entornos de pobreza, tienen que ver con ofrecerles una posibilidad notable de
desarrollo personal,
tienen que ver con presentar materiales que apoyen el currículo de manera lógica y
coherente y no
guiada por un listado de contenidos “en estanco”. Debemos ofrecerles un ambiente de
aprendizaje
en que la lengua escrita aparezca como una práctica social funcional y recreativa,
en que haya la
oportunidad de plantearse hipótesis sobre las causas de los fenómenos y la
posibilidad de errar
como experiencia productiva, un ambiente donde los materiales resulten atractivos,
susceptibles de
ser utilizados sin restricciones, e interesantes para la solución de problemas en
su vida. En un
ambiente así podremos dar sus estrategias de pensamiento, describirlas y
promoverlas en pro de
su crecimiento personal.
El Plan de Estudios de la Misión Ribas concibe
Como columna vertebral, el componente comunitario y socio-laboral, que responde en
toda su
magnitud a los pilares básicos de la pedagogía contemporánea: Aprender a conocer,
Aprender a
Hacer, Aprender a Convivir, Aprender a Ser.
Todos estos valores y conocimientos se imparten a través de un sistema de
«teleclases», apoyado
por un facilitador. Este método es totalmente gratuito y los textos de estudio son
suministrados
por la Misión Ribas, sin costo alguno.
Hoy 739.969 vencedores y vencedoras han obtenido el Título de Bachiller de la
República
Bolivariana de Venezuela, entre los que se encuentran compatriotas privados de
libertad,
indígenas, soldados en pleno servicio militar y personas con discapacidad.
A fin de apoyar a los vencedores y vencedoras para que se inicien en una actividad
productiva
que les permita mejorar su calidad de vida y los integre en un trabajo organizado
en pro de las
comunidades, se crearon La Misión Ribas Productiva y la Misión Ribas Técnica.
La Misión Ribas es parte de un gran conjunto de misiones y programas sociales en
los que se
avanza para cubrir la gran deuda social acumulada producto de la desidia de la IV
República.
Estos planes no solo están destinados a cubrir las carencias materiales; también
tiene la tarea de
construir una nueva subjetividad revolucionaria en función de la patria socialista,
a través de
las misiones educativas.
MENCIONES DADAS EN LA MISIÓN RIBAS EN GUÁSIMOS PALMIRA
Informática.
Turismo.
Textil.
Agropecuaria.
Mecánica.
Construcción civil.
Turnos
Lunes a viernes: Diurno y nocturno.
Sabatino: Todo el día.
Localidad
La cede de la misión ribas se encuentra en la escuela Monseñor San Miguel en
Palmira.
Plan de la patria 2020-2025
Dentro del plan de la patria este proyecto está basado en lo siguiente:
Consolidar un estilo científico, tecnológico e innovador de carácter
transformador,
diverso, creativo y dinámico, garante de la independencia y la soberanía
económica,
contribuyendo así a la construcción del modelo productivo socialista, el
fortalecimiento de la ética socialista y la satisfacción efectiva de las
necesidades del
pueblo venezolano.
Consolidar el Sistema Nacional de Misiones y Grandes Misiones Socialistas
Hugo
Chávez, como conjunto integrado de políticas y programas que materializan los
derechos y
garantías del Estado Social de Derecho y de Justicia, que sirva de plataforma
de
organización, articulación y gestión de la política social en los distintos
niveles
territoriales del país, para dar mayor eficiencia y eficacia a las políticas
sociales de la
Revolución.
Fortalecer el Sistema Estadístico y Geográfico Nacional como plataforma del
sistema
de datos nacionales y generador de las políticas transversales en la materia.
Desarrollar las capacidades científico-tecnológicas que hagan viable,
potencien y
blinden la protección y atención de las necesidades del pueblo y el
desarrollo del país
potencia.