1.
INTRODUCCION
Normalmente se conoce, de forma general, como análisis térmico al «grupo de técnicas en las que se
mide una propiedad física de una sustancia y/o de sus productos de reacción en función de la variación
de temperatura mientras la sustancia se somete a un programa de temperatura controlado»
En la Tabla 16.1 se detallan algunos de los parámetros físicos que pueden medir y los correspondientes
métodos de análisis térmico que se emplean para ello. En el último punto se han incluido técnicas que
pueden combinar diferentes métodos de análisis térmico junto a detectores de distinto tipo para detectar
y/o analizar los gases que se desprenden de la muestra durante el análisis térmico.
A modo de resumen, en la Tabla 16.2 se presentan algunas de las técnicas de análisis térmico más
empleadas en la caracterización de distintos tipos de materiales.
Todas ellas tienen una amplia utilización en diferentes campos de investigación y de aplicación
industrial como polímeros, productos farmacéuticos, arcillas, minerales, catalizadores, metales y
aleaciones, etc. Algunas de ellas son bastante específicas para un tipo de materiales y otras son de
aplicación más general y sobre estas últimas es sobre las que se centrará fundamentalmente esta
exposición.
También es posible el análisis térmico de materiales combinado con otro tipo de técnicas no térmicas
como la espectroscopía infrarroja, la espectrometría de masas, etc., dando lugar a otro grupo de
técnicas que se pueden englobar bajo la definición general de «técnicas para la detección y el análisis
de los gases desprendidos» y que permiten también analizar más detalladamente la naturaleza del
proceso térmico que está teniendo lugar.
2. ANALISIS TERMOGRAVIMETRICO (ATG O TGA en inglés)
El análisis termogravimétrico es una técnica de análisis térmico que determina la pérdida o ganancia
de masa en función de la temperatura. Se pueden definir, básica mente tres tipos de análisis
termogravimétricos.
La temperatura inicial (Ti ) se define como la temperatura a la cual se comienza a registrar la pérdida
de peso, mientras que la temperatura final (Tf ) viene definida como el punto en el que alcanza la
máxima pérdida de peso o, lo que es lo mismo, la temperatura a la que finaliza el proceso.
La curva que representa la variación de la masa en función de la temperatura suministra información
sobre la estabilidad térmica y la composición de la muestra original, la estabilidad térmica y
composición de los intermedios que puedan formar se durante el análisis y de la composición del
residuo que queda al final del mismo.
De forma general se define como estabilidad térmica la propiedad de una sustancia o material de
mantener sus propiedades sin cambio durante un proceso de calentamiento. El análisis
termogravimétrico es una herramienta extremadamente útil para estudiar la estabilidad térmica de los
materiales bajo distintas condiciones experimentales. El equipo experimental que permite realizar los
análisis termogravimétricos se denomina habitualmente termobalanza.
FACTORES QUE AFECTAN
Velocidad de calentamiento (instrumental)
Este hecho puede hacer que, en el caso de que durante el análisis térmico tengan lugar varias reacciones
a temperaturas muy próximas, las pérdidas de peso correspondientes a cada una de ellas aparezcan
solapadas cuando la velocidad de calentamiento es muy alta, y no se pueda observar con precisión los
diferentes cambios que ocurren. En estos casos se pueden emplear rampas de calentamiento más suaves
o realizar un análisis cuasi-isotermo, manteniendo estable la temperatura mientras ocurren las distintas
transformaciones.
Atmósfera en la que se realiza el análisis (instrumental)
En el primer caso, el que la reacción sea reversible o irreversible y que los productos de reacción sean
gaseosos o sólidos y que puedan o no reaccionar con el gas de análisis, puede afectar al propio análisis.
Esta es una reacción reversible que se ve muy afectada por la naturaleza del gas de análisis. Cuando el
análisis se hace en vacío el equilibrio se desplaza rápidamente hacia la derecha, la temperatura inicial
del proceso disminuye apreciablemente y el intervalo de reacción se hace más corto. En el caso de
emplear CO2 como gas de reacción la temperatura a la que comienza el proceso se desplaza más de
500 °C debido al efecto inhibidor que produce la atmósfera del CO2.
Cantidad de muestra (dependiente de la muestra)
La cantidad de muestra que se coloca en el portamuestras puede afectar al análisis de tres formas
distintas:
- La intensidad del cambio exotérmico o endotérmico que se produce en la reacción puede hacer que
la temperatura de la muestra se desvíe de la que debería ser siguiendo el programa previamente
designado. Cuanta mayor sea la cantidad de muestra mayor será esa desviación.
- La difusión de los gases producidos en la reacción a través de la muestra también se verá influenciada.
- Cuando la cantidad de muestra es grande, pueden existir elevados gradientes de temperatura en la
misma, en especial si tiene una baja conductividad térmica.
INSTRUMENTACION
Los portamuestras, donde se coloca la muestra, también pueden variar en composición, geometría y
tamaño dependiendo del equipo que se emplee. En general se suelen fabricar de materiales bastante
inertes para evitar reacciones con las muestras. Así, los más empleados son los fabricados en platino,
cuarzo o alúmina. análisis térmico. La capacidad de los mismos puede variar desde unos pocos
miligramos hasta más de algunos gramos.
Otro componente importante de la termobalanza es el horno donde se sitúa el portamuestras. Como
ya se comentó anteriormente, el diseño del horno es extremadamente importante para evitar errores en
las medidas por turbulencias, convección, etc. Los hornos de las termobalanzas normalmente pueden
llegar a temperaturas superiores a los 1 000 °C, 1 600 °C e, incluso en algunos casos a 2 400 °C.
Pueden montarse vertical u horizontalmente y estar situados debajo o al lado del sistema de medida,
dependiendo de la casa comercial que fabrique el equipo. La temperatura del horno, los gases que se
pueden introducir en él en contacto con la muestra, las rampas de temperatura, medidas del peso, etc.
son variables que en las modernas balanzas se controlan directamente desde un ordenador conectado
a la termobalanza.
APLICACIONES
El análisis termogravimétrico se utiliza ampliamente en el campo de los plásticos para determinar la
estabilidad térmica y la composición de mezclas de distintos polímeros. En la Figura 16.13 se compara
la estabilidad térmica relativa de una serie de plásticos cuan do se calientan en la termobalanza en
iguales condiciones: PVC (cloruro de polivinilo), PMMA (polimetil metacrilato), HPPE (polietileno
de alta presión), PTFE (politetrafluoroetileno) y PI (poliimida). Cada uno de los polímeros presenta
una pérdida de peso característica a una temperatura determinada. Esta información puede ser
empleada para otros estudios de composición de mezclas o de mecanismos de descomposición.