Estudios Previos Ok 1
Estudios Previos Ok 1
Alcaldía de M Mula
ESTUDIOS PREVIOS
A FIN DE CELEBRAR UN CONTRATO DE OBRA BAJO LA MODALIDAD DE
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA
Conforme a lo requerido por los numerales 7 y 12 del articulo 25 de la ley 80 de 1993 y el numeral 20 del artículo
2° de la Ley 1150 de 2007 y el artículo 4° de la Ley 1882 de 2018, en concordancia con el artículo 2.2.1.1.2.1.1 del
Decreto 1082 de 2015 (Modificado por el articulo 1° del Decreto 399 de 2021), se procede a elaborar el siguiente
estudio previo, acompañado de los documentos requeridos, que sirve de soporte para la elaboración del proyecto
de pliego de condiciones del proceso de selección que tiene por objeto: "CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE
MITIGACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DEL TALUD, BANCA DE LA ViA Y REPARACIÓN DEL PAVIMENTO
EN EL ÁREA AFECTADA POR EL DESLIZAMIENTO DE TIERRA DEL 23 DE FEBRERO DE 2022 EN EL
BARRIO CENTENARIO. MUNICIPIO DE MANIZALES".
El articulo 20 de la Constitución Política, establece los fines del Estado y prevé que: "...Las autoridades de la
El artículo 311 de la Constitución Política, establece que el municipio como entidad fundamental de la división
política administrativa del Estado le corresponde prestar los servicios públicos que le determine la ley, construir las
obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria,
el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen en la Constitución
y las leyes.
Con fundamento en el articulo 315 numeral 3° de la Constitución Política y el articulo 91 de la ley 136 de 1994,
modificado por el articulo 29, literal d) numeral 1 de la Ley 551 de 2012, corresponde al alcalde municipal dirigir la
acción administrativa del Municipio.
El articulo 80 de la Constitución Política señala además que el estado planificará el manejo y aprovechamiento de
los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer sanciones legales y exigir la
reparación de los daños causados.
La Ley 1523 del 24 de abril de 2012, "Por la cual se adopta ¡apolítica nacional de gestión del riesgo de desastres
y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones", señala en
su articulo 20 que la gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio
colombiano y que en cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias
desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del
riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como
componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
En el artículo 3° de la misma norma, se consagran los principios generales que orientan la gestión del riesgo, entre
los cuales podemos destacar los siguientes:
"2. Principio de protección: Los residentes en Colombia deben ser protegidos por las autoridades en su vida e
integridad física y mental, en sus bienes yen sus derechos colectivos ala seguridad, la tranquilidad y la salubridad
públicas y a gozar de un ambiente sano, frente a posibles desastres o fenómenos peligrosos que amenacen o
infieran daño a los valores enunciados".
"8. Principio de precaución: Cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes
y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas corno resultado de la materialización del riesgo
en desastre, las autoridades y los particulares aplicarán el principio de precaución en virtud del cual la falta de
certeza científica absoluta no será óbice para adoptar medidas encaminadas a prevenir, mitigar la situación de
riesgo".
El parágrafo 2 de artículo 10 de la ley 1523 de 2012 señala que: "Para todos los efectos legales, la gestión del
riesgo incorpora lo que hasta ahora se ha denominado en normas anteriores prevención, atención y recuperación
de desastres, manejo de emergencias y reducción de riesgos".
Los alcaldes como jefes de la administración local representan al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo en el
Municipio y por ende son los responsables directos de la implementación de los procesos de gestión del riesgo en
el Municipio, incluyendo el conocimiento y la reducción del mismo y el manejo de desastres en el área de su
jurisdicción (Articulo 14 de la Ley 1523 de 2012).
Como hecho sobresaliente se tiene que el dia 23 de febrero de 2022 se presentó un deslizamiento de tierra en el
barrio Centenario de la ciudad de Manizales, el cual obligó a la administración Municipal a la expedición del Decreto
Municipal 0074 del 25 de febrero de 2022 "Pare! cual se declara una situación de calamidad pública en el
Municipio de Manizales y se dictan otras disposiciones". En el hecho perdieron la vida tres (3) personas y se
vieron afectadas de manera directa 10 viviendas, una (1) totalmente destruida y una (1) semidestruida, cinco (5)
viviendas con afectaciones parciales y tres (3) con restricciones de habitabilidad por estar en la zona más cercana
al sitio del impacto.
Mediante Decreto Municipal 0433 del 25 de agosto de 2022 la Declaratoria de Calamidad Pública en el Municipio
de Manizales fue prorrogada por el término de seis (6) meses más, es decir hasta el 25 de febrero de 2023.
El municipio de Manizales a través del Decreto Municipal 0416 del 23/08/2016 adoptó la Estrategia Municipal para
la Respuesta a Emergencias de Manizales, en el cual se establecen las funciones y responsabilidades de las
entidades públicas y privadas con relación a las acciones especificas que se deben desarrollar ante una
emergencia durante las fases de preparación, alerta, respuesta y recuperación. Dentro de la estructura orgánica
funcional de este documento se establecen responsabilidades y funciones de respuesta tales como: Salvamento y
Seguridad, Salud y Saneamiento, Asistencia Social, Manejo de infraestructura, servicios públicos y medio
ambiente, manejo y coordinación de la emergencia y logística.
De acuerdo al numeral 4.3.4 Manejo de infraestructura, servicios públicos y medio ambiente de la "Estrategia
Municipal para la Respuesta a Emergencias de Manizales-EMREque establece la siguiente tarea:
"Evaluación y reducción de impactos ambientales: Esta tarea pretende identificar, caracterizar y mitigar o
corregir los impactos ambientales causados por un desastre o emergencia".
Conforme la Ley 1523 de 2012 el Manejo de Desastres se define como: "El proceso de la gestión del riesgo
compuesto por la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación pos-
desastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase:
rehabilitación y recuperación".
De acuerdo a los preceptos de las Naciones Unidas, los esfuerzos encaminados a atender una emergencia o
desastre están estructurados en tres (3) fases: Respuesta, Rehabilitación y Reconstrucción, este último se define
de la siguiente manera: (*Fuente: Cardona et al., 2005).:
El municipio de Manizales, gracias al desarrollo de los diferentes planes viales y de movilidad elaborados desde
1970, ha construido una red vial que en su funcionalidad responde adecuadamente atas necesidades de circulación
de los ciudadanos, disponiendo de una jerarquía vial adecuada con una capa de rodadura en condiciones generales
satisfactorias y de mejor nivel que la mayoría de las ciudades de Colombia, sin embargo existen algunos sitios en
particular en el Municipio de Manizales, que no son ajenos a la problemática que actualmente se evidencia en la
mayoría de administraciones municipales, algunas de sus vías cuentan con un nivel de desgaste producido por
múltiples factores como son el aumento del parque automotor con relación al número de habitantes, la edad de los
pavimentos, daños en las redes de servicios públicos los cuales en muchas ocasiones afectan directamente la
estructura del pavimento y donde las condiciones técnicas deficientes acrecientan las necesidades de movilidad
de la ciudad disminuyendo el índice de satisfacción del usuario, además de las caracterisficas de la malla vial que
por las condiciones topográficas de la ciudad y su desarrollo histórico han limitado su capacidad y su nivel de
servicio, haciéndose necesario mejorar las condiciones técnicas de estas vías para garantizar una movilidad
adecuada a partir del mantenimiento de vias en el área urbana del municipio mediante la construcción y el
mantenimiento de pavimentos y peatonales con el fin de atender el deterioro en la estructura del pavimento, mejorar
y mantener las condiciones de movilidad eficiente y segura para los ciudadanos, según las necesidades
identificadas por la Secretaría de Obras Públicas y que atienden y reflejan la solución a las necesidades planteadas
por la comunidad.
La conveniencia en la ejecución de los trabajos radica en la necesidad de atender el tramo especifico ubicado en
la Carrera 30A entre calles 10 y 11 del sector de la Castellana donde se presentó un deslizamiento de fierra el día
23 de febrero de 2022, dicho deslizamiento comprometió la estabilidad de la banca de la vía, motivo por el cual, y
teniendo en cuenta las razones expuestas en párrafos precedentes, se hace necesario la demolición de los
pavimentos de un carril de la via con alto grado de deterioro para la construcción de una estructura de contención,
reconforrnación del tetad y la banca y posteriormente la reposición del pavimento.
Se plantea entonces, por parte de la administración municipal, llevar a cabo una intervención integral de un sector
afectado por un deslizamiento de tierra donde se presentaron graves afectaciones a viviendas, a la vía pública y a
las redes de servicios públicos, que es necesario entrar a remediar para conjurar la situación de riesgo por
deslizamiento y a solucionar de manera definitiva las afectaciones a la vía, y a las redes de servicios públicos.
Para la ejecución de la obra se tienen los estudios y diseños contratados por la empresa Aguas de Manizales S.A.
ESP. a través del contrato de consultoría No. 20220055 con la firma de ingeniería AQUATERRA INGENIEROS
CONSULTORES S.A. Dentro del presente proceso se cuenta con el documento técnico denominado: "Diseño obras
talud barrio La Castellana de la ciudad de Manizales" que hace parte de los estudios ejecutados dentro del contrato
de consultoría indicado.
Localización:
Salino Castellana
Cía
1;ra-32
<
o
Barrio Centenario
o
Plano de localización del proyecto
Mediante la observación de las siguientes fotografías se puede apreciar el estado de la zona a intervenir.
El objeto que se pretende contratar se encuentra inscrito en el Plan de Anual de Adquisiciones de la Administración
Municipal de la presente vigencia, bajo los siguientes códigos:
Clasificación Dependencia
Descripción
UNSPSC
Servicios de protección contra riesgos o peligros naturales.
77111508 Servicios de construcción de muros de retención. (REALIZAR
Unidad de Gestión
72152707 OBRAS DE ESTABILIDAD DE TALUDES Y MANEJO DE
del Riesgo!
AGUAS.)
Secretaria de
SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN DE AUTOPISTAS Y
72141000 Obras Públicas
CARRETERAS. SERVICIOS DE MANTENIMIENTO DE CALLES
72141003
Y CARRETERAS.
Para la realización de las obras requeridas, la Secretaria de Obras Públicas y la Unidad de Gestión del Riesgo
UGR tienen inscrito y ylabilizado en el Banco de Proyectos de Inversión Municipal, los siguientes proyectos:
NUMERO DEL
2021170010073 - SUIFP TERRITORIO 2021170010009
PROYECTO
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL
DENOMINACIÓN
MUNICIPIO DE MANIZALES".
LÍNEA ESTRATÉGICA CIUDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE
PROGRAMA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ACTIVIDADES DEL EJECUTAR Y MANTENER LAS OBRAS DE ESTABILIDAD NECESARIAS PARA
PROYECTO LA MITIGACIÓN DEL RIESGO Y ATENCIÓN DE DESASTRES
NUMERO DEL
2020170010020 - SUIFP TERRITORIO 2020170010020
PROYECTO
"ADECUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ESPACIO
DENOMINACIÓN PÚBLICO A LAS NECESIDADES DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE.
MANIZALES"
LÍNEA ESTRATÉGICA CIUDAD CONECTADA
PROGRAMA RED DE CICLORUTAS, VIAS, SENDEROS Y LOS PER
ACTIVIDADES DEL CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO YI0 REHABILITACIÓN DE LA
PROYECTO INFRAESTRUCTURA DE ESPACIO PÚBLICO
Los mencionados proyectos cuentan con una vigencia hasta el año 2024, según certificado de registro de proyecto
en el Banco de Programas y proyectos de Inversión Municipal — BPIM - Dichos proyectos fueron transferidos a la
plataforma SUIFP TERRITORIO, quedando radicados con los códigos BPIN No. 2021170010009 y No.
2020170010020, expedidos por la Secretaria de Despacho de la Secretaria de Planeación Municipal y los cuales
guardan absoluta coherencia con el Plan de Gobierno presentado por el nuevo mandatario municipal para el
desarrollo de su gestión.
Por lo anterior, se requiere adelantar un proceso de contratación en la modalidad de LICITACION PÚBLICA, que
conlleve a la celebración de un CONTRATO DE OBRA PÚBLICA, a través del cual puedan ejecutarse las obras
de recuperación definitivas del área afectada por el deslizamiento de tierra ocurrido en el barrio Centenario de la
ciudad de Manizales.
De acuerdo con lo establecido en la Circular N°0013 del 11 de agosto de 2017 expedida por la Secretaria Jurídica
del Municipio, se indica que el proceso de selección cuenta con CDP, Certificado de Banco de Proyectos para la
presente vigencia, se encuentra inscrito en Plan Anual de Adquisiciones, estudios previos, presupuesto, análisis
del sector, matriz de riesgos, proyecto de pliego de condiciones y aviso de convocatoria pública, y respecto a los:
"(...) Diseños, planos, licencias de construcción, licencia ambiental, permisos requeridos o autorizaciones, cuando
se requieran. (...)"
Frente a la Circular N° 004 del 03 de agosto de 2017 expedida por la secretaria de Hacienda, se indica que la
intervención a realizar es sobre bienes de uso público, los cuales el Estado Administración Municipal está llamado
a proteger, según lo dispuesto en el artículo 82 de la Constitución Politica de Colombia, que establece: "Artículo
82. Es deber del Estado de velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso
común, el cual prevalece sobre el interés particular".
Parágrafo 2°. Para efectos de este Código se entiende por bienes de uso público los que permanentemente están
al uso, goce, disfrute de todos los habitantes de un territorio, como por ejemplo los parques, caminos o vías públicas
y las aguas que corren."
Que mediante el Decreto N°0639 del 08 de octubre de 2021 Por el cual se modifica el numeral 1 del articulo 4 del
decreto 0313 del 18 de marzo de 2020, el Alcalde Municipal decreta:
"Articulo 1 0 modifiquese el numeral 1 del articulo 4 del decreto 0313 del 18 de marzo de 2020: funciones Son
funciones del Comité Asesor de Contratación las siguientes:
a Los diseños.
Estudios
Permisos
Conveniencia o inconveniencia del objeto a contratar
a La oportunidad del contrato y su adecuación en el Plan de Desarrollo, a los planes de inversión, adquisición y
compras, su adecuación al presupuesto ola Ley de apropiaciones y todo lo que permita conocer con precisión las
necesidades, los términos y las condiciones que más convengan a la Entidad en los procesos contractuales.
f Contar con el Certificado de Disponibilidad Presupuestal. Lo anterior, previa a la expedición del acto administrativo
que dé apertura formal al proceso y a la publicación del pliego definitivo o el documento que haga sus veces, de lo
cual se deberá dejar la respectiva constancia en el acta.
"Articulo 2°. El presente Decreto rige a partir de su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias,"
Se tiene además que el presupuesto fue elaborado por funcionarios de la Secretaría de Obras Públicas, basados
en las actividades y cantidades de obra elaborados por la firma de ingeniería Aquaterra Ingenieros Consultores
S.A. dentro del proceso de Consultoría No. 20220055, y la aplicación de la plataforma Crystal que administra
AGUAS DE Manizales S.A.E.S.P., insumos con los cuales se establecieron las especificaciones técnicas de la obra
a contratar y el presupuesto definitivo de la misma respectivamente, a fin de contar con todos los componentes del
mismo.
Por lo anterior se puede suplir la necesidad mediante la contratación de una persona jurídica o natural que posea
experiencia general según lo determinado en el pliego de condiciones del proceso; que se encuentre debidamente
constituida dando cumplimiento a los requerimientos de ley y esté en la capacidad de aportar para la ejecución del
contrato el personal requerido con la experiencia indicada en la licitación pública del presente proceso; así como
garantizar cada una de las condiciones técnicas exigidas por el Municipio de Manizales a través de la Unidad de
Gestión del Riesgo y de la Secretaría de Obras Públicas en dicho documento del proceso. Asimismo, el contratista
debe ser una persona natural o jurídica cuyo objeto social contemple la construcción de obras civiles y/o de
ingeniería.
(..)
Articulo 11°. El presente Decreto rige a partir de su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias,
en especial el Decreto No. 0294 del 01 de septiembre de 1998, modificados poro! Decreto No 0545 del 08 de
agosto de 2017 y el Decreto No 0207 del 15 de marzo de 2019."
ALCANCE: Construcción de una estructura de contención que permita la reconformación del talud superior y la
banca de la vía y reposición del pavimento en la Carrera 30A entre calles 10 y 11.
2.2. CONDICIONES: El tipo de contrato a celebrar es de OBRA PÚBLICA, y el alcance de su objeto comprenderá
todos y cada uno de los componentes y actividades descritas en las cantidades de obra, cuyo valor no deberá
superar el Presupuesto Oficial estimado.
Se advierte que es responsabilidad del proponente visitar el sitio donde se ejecutará la obra para que conozca o
constate las circunstancias que pueden incidir o afectar los costos de las mismas.
presente proceso contractual están encaminadas a ejecutar los componentes 1 y 2, enfocados en brindar
soporte y contención para la recuperación de la banca de la vía y la estabilidad en la corona del talud y la
reparación del pavimento, esto con el fin de brindar seguridad para los usuarios de la vía vehicular,
peatonal y habitantes del barrio la Castellana y Centenario ubicados en la zona de influencia del
deslizamiento. Además, el presupuesto fue debidamente estimado teniendo en cuenta estas
consideraciones.
OBRAS PRELIMINARES
Rocería y limpieza
Descapote manual
Suministro, transporte e instalación campamento provisional
DEMOLICIONES
Demolición de pavimento rígido
Demolición de cuneta
Demolición de andenes
MOVIMIENTOS DE TIERRAS
Excavación a cielo abierto
Excavación para estructuras
Excavación para caissons
Conformación de taludes en fierra
RELLENOS
Relleno con material seleccionados alrededor de estructuras.
Relleno para reconformación del terreno
ESTRUCTURAS EN CONCRETO
Suministro, transporte e instalación solado de limpieza 2000 psi
Suministro, transporte e instalación caissons 3000 psi (Incluye anillos de protección)
Suministro, transporte e instalación vigas de cimentación 4000 psi
Suministro, transporte e instalación columnas 4000 psi
Suministro, transporte e instalación muros y pantallas 4000 psi
Suministro, transporte e instalación dados en concreto reforzado 4000 psi para pantalla activa
Suministro, transporte e instalación zanja colectora 3000 psi
ESTUDIOS PREVIOS
A FIN DE CELEBRAR UN CONTRATO DE OBRA BAJO LA MODALIDAD DE
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA
PERFORACIONES
Suministro e instalación de perforaciones en tierra o en conglomerado para anclajes activos, con equipo
mecánico.
Suministro e instalación de perforaciones en fierra o en conglomerado para drenes sub-hodzontales, con
equipo mecánico.
ACEROS
Suministro, transporte e instalación de acero de refuerzo 60000 psi para: caissons, vigas, vástago,
columnas, anclajes, zanja colectora, dados.
Suministro, transporte e instalación anclaje activo cable 1/2" alta resistencia (t: 32-48 toneladas)
FILTROS
Suministro, transporte e instalación material filtrante y geotextil NT 2000
MORTEROS
El tensionamiento de los anclajes deberá cumplir con las especificaciones técnicas contenidas en los
planos de diseño.
ACARREOS
ESTUDIOS PREVIOS
A FIN DE CELEBRAR UN CONTRATO DE OBRA BAJO LA MODALIDAD DE
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA
Las "Especificaciones técnicas" que para tal efecto surgen de los diseños específicos de los elementos
descritos que hacen parte integral del presente proceso y podrán complementarse con las que tiene
adoptada la Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Manizales y pueden ser consultadas en este
Despacho.
Adoptar las medidas de seguridad establecidas en el MANUAL DE MITIGACIÓN E IMPACTO URBANO
del Municipio de Manizales y las posteriores que imparta el Interventor externo y la Supervisión por parte
de la Unidad de Gestión del Riesgo y/o de la Secretaria de Obras Públicas del municipio de Manizales.
Son de cargo del Proponente favorecido todos los costos requeridos para colocar y mantener la
señalización de obra y las vallas informativas, la iluminación nocturna y demás dispositivos de seguridad
IA DE MANIZALES
y comunicación y coordinación en los términos definidos por las autoridades competentes.
ITEM DE VALOR
No DESCRIPCION UND. CANTIDAD VALOR TOTAL
PAGO UNITARIO
CAPITULO I PRELIMINARES
SUMINISTRO, TRANSPORTE E
3 001.046 INSTALACION CAMPAMENTO M2 60,00 $ 216.442 $ 12.986.520
PROVISIONAL
INSTALACION PROVISIONAL DE
4 001 50 MES 4,00 $ 104.197 $ 416.788
'0 ACUEDUCTO
INSTALACION PROVISIONAL DE
5 001.051 MES 4,00 $ 92.617 $ 370.468
ENERGIA
DEMOLICIONES
DEMOLICION DE PAVIMENTO
7 029.014-1 M3 117,00 $ 172.410 $ 20.171.970
CONCRETO HIDRAULICO CON
ITEM DE VALOR
No DESCRIPCION UND. CANTIDAD VALOR TOTAL
PAGO UNITARIO
EQUIPO MECANICO INCLUYE
RETIRO
DEMOLICION DE PAVIMENTO
8 029.015 CONCRETO HIDRAULICO M3 ZOO $ 272.881 $ 545.762
MANUAL
DEMOLICIÓN DE ANDENES Y
9 029.007 SARDINELES EN CONCRETO M3 101 00 $ 122.865 $ 1.228.650
HIDRÁULICO
PROVISIONALES
SUMINISTRO, TRANSPORTE E
10 033.143 INSTALACION TRINCHOS ML 150,00 $ 28.486 $ 4.272.900
PROVISIONALES EN GUADUA
SUMINISTRO, TRANSPORTE E
11 001.061 INSTALACION CORDÓN PARA ML 7000 $ 13.469 $ 942.830
CONTROL DE AGUAS LLUVIAS
SUMINISTRO, TRANSPORTE E
INSTALACION TECHADO
12 001 060 M2 60,00 $ 9,500 $ 570.000
' MOVIBLE EN GUADUA Y
PLÁSTICO
Subtotal $ 48.001.098
CAPITULO 11 MOVIMIENTO DE TIERRAS
EXCAVACIONES
ITEM DE VALOR
No DESCRIPCION UND. CANTIDAD VALOR TOTAL
PAGO UNITARIO
EXCAVACION PARA CAISSONS
18 002.025 M3 7,00 $155.760 $ 1.090.320
EN TIERRA 0-4 m
EXCAVACION PARA CAISSONS
19 002.028 M3 63,00 $162.563 $ 10.241.469
EN CONGLOMERADO 0-4 m
EXCAVACION PARA CAISSONS
20 002.029 M3 18,00 $ 188.039 $ 3.384.702
EN CONGLOMERADO 4-8 m
CONFORMACIÓN DE TALUDES
CONFORMACION TALUDES EN
21 002.022 M3 150,00 $59,112 $ 8.861800i3
TIERRA —J
RELLENOS 2
Ui
RELLENO COMPACTADO CON
22 002.053 M3 33200 $ 83.504 $ 27.723.3280
MATERIAL DE PRESTAMO
Subtotal $ 95.477.5751
SUMINISTRO, TRANSPORTE E
23 002A.003 INSTALACION SOLADO DE M2 50,00 $35.554 $ 1.777.700-1D
LIMPIEZA 2.000 PSI E = 5 CM
SUMINISTRO, TRANSPORTE E
INSTALACION CAISSONS 3000 PSI
24 002A.015 M3 80,00 $933.156 $ 74.652.480
(INCLUYE ANILLOS DE
PROTECCIÓN EN CONCRETO)
SUMINISTRO, TRANSPORTE E
INSTALACION MUROS Y
25 033.123 PANTALLAS DE CONTENCION M3 38,00 $ 1.560.524 $ 59.299.912
CONCRETO REFORZADO DE 4000
PSI.
SUMINISTRO, TRANSPORTE E
26 005.014 INSTALACION COLUMNAS M3 6,00 $1.627.106 $ 9.762.636
CONCRETO 4000 PSI
SUMINISTRO, TRANSPORTE E
27 002A.005_ M3 39,00 $ 1.302.237 $ 50.787.243
INSTALACION VIGA
0 00 MANIZALES AVANZÁ
¡No te quedes atrás!
Edificio Alcaldía de Manizales
Calle 19 No. 21-44. Código Postal 170001
Alcaldía de Manizales www.manizales.gcmco
USO OFICIAL - ALCALDÍA DE MANIZALES Página 13 de 39
UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO
Alcalclia da Manl
ESTUDIOS PREVIOS
A FIN DE CELEBRAR UN CONTRATO DE OBRA BAJO LA MODALIDAD DE
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA
ITEM DE VALOR
No DESCRIPCION UND. CANTIDAD VALOR TOTAL 1
PAGO UNITARIO
CIMENTACION CONCRETO 4000
PSI
SUMINISTRO, TRANSPORTE E
28 002.031 INSTALACION ENTIBADO M2 35,00 $ 64.213 $ 2.247.455
HORIZONTAL NERTICAL TIPO 2
ANCLAJES
SUMINISTRO, TRANSPORTE E
INSTALACION ANCLAJE ACTIVO
29 027.014 ML 208,00 $ 697.392 $ 145.057.536
CABLE 1/21 x 3 ALTA
RESISTENCIA
SUMINISTRO, TRANSPORTE E
30 INSTALACION DADOS EN
027.015 M3 1,00 $ 1.224.603 $ 1.224.603
CONCRETO REFORZADO 4000
PSI PARA PANTALLA ACTIVA
JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN
SUMINISTRO, TRANSPORTE E
31 005.054 INSTALACION CINTA SIKA PVC V - ML 17,00 $ 56.859 $ 966.603
15 PARA JUNTAS
ZANJA COLECTORA
SUMINISTRO, TRANSPORTE E
INSTALACION ZANJA
32 033.139 M3 4,00 $ 1.168.017 $ 4.672.068
COLECTORA EN CONCRETO DE
3000 PSI PRODUCIDO EN OBRA
ACEROS
ACERO 60.000 PSI (INCLUYE
33 023.045-1 ALAMBRE NEGRO Y KG 17.526,00 $ 10.324 $ 180.938.424
FIGURACION)
Subtotal $ 531.386.660
CAPÍTULO IV PAVIMENTOS
BASES
SUMINISTRO, TRANSPORTE E
34 023.008-1 INSTALACION AFIRMADO M3 3,00 $ 171.950 $ 515.850
COMPACTADO PARA ANDENES
ITEM DE VALOR
No DESCRIPCION UND. CANTIDAD VALOR TOTAL
PAGO UNITARIO
SUMINISTRO, TRANSPORTE E
35 023.012-1 INSTALACION SUB BASE M3 139,00 $ 230.590 $ 32.052.010
COMPACTADA CON CILINDRO
CAPA RODADURA
SUMINISTRO, TRANSPORTE E
INSTALACION PAVIMENTO EN
36 023.028 M3 12890 $ 1.088.232 $ 139.293.696
CONCRETO MR 42 HECHO EN
OBRA
SUMINISTRO, TRANSPORTE E
INSTALACION PAVIMENTO EN
37 023.006-1 1,00 $ 1.166.556 $ 1.166.551
CONCRETO PREMEZCLADO MR M3
42 (Rutas de alto tráfico)
ANDENES Y SARDINELES
SUMINISTRO, TRANSPORTE E
INSTALACION ANDEN CONCRETO
38 021.052 M2 15,00 $ 114.292 $ 1.714.380-
3000 PSI E= 0.10M ACABADO:
ESCOBIADO el
.1
SUMINISTRO, TRANSPORTE E
INSTALACION SARDINEL ANCHO Z
39 021.016 ML 8,00 $ 75.304 $ 602.432z
= 20 CM H = ENTRE 17 Y 24 CM E
EN CONCRETO 3000 PSI c
c
CORTES Y SELLOS o
CORTE MECANIZADO DE
40 023.034 ML 185,00 $ 11.935 $ 2.207.975
PAVIMENTO 5 mm
CORTE MECANIZADO DE ANDEN
41 032.015 EN CONCRETO CON DISCO ML 7790 $ 9.678 $ 745.206
(3,5CM)
SUMINISTRO, TRANSPORTE E
42 023.036 INSTALACION SELLO DE JUNTA ML 185,00 $ 10.893 $ 2.015.205
DE PAVIMENTO RIGIDO 5mm
ACERO
CANASTILLA DE SOPORTE DE
43 023.045 MI 15790 $ 20.161 $ 3.165.277
DOVELAS EN HIERRO 3/8" Y 1/4"
DOVELAS DE ACERO LISO 60000
44 023.046 KG 672,00 $ 18.444 $ 12.394.368
PSI PARA PAVIMENTOS
ITEM DE VALOR
No DESCRIPC ION UNO. CANTIDAD VALOR TOTAL
PAGO UNITARIO
ACERO 60.000 PSI (INCLUYE
45 023.045-1 ALAMBRE NEGRO Y KG 120,00 $ 10.324 $ 1.238.880
FIGURACIÓN)
Subtotal $197.111.835
ESTUDIOS PREVIOS
A FIN DE CELEBRAR UN CONTRATO DE OBRA BAJO LA MODALIDAD DE
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA
ITEM DE VALOR
No DESCRIPCION UND. CANTIDAD VALOR TOTAL
PAGO UNITARIO
SUMINISTRO, TRANSPORTE E
INSTALACION BARANDA EN
TUBERIA GALVANIZADA 2 HILOS
DE 2', ENTRE 0,9 Y 1MTS,
52 017.089 PARALES VERTICALES CADA 2 ML 65,00 $ 217.818 $ 14.158.170
MTS, RELLENA DE CONCRETO,
INCLUYE WASH PRIMER,
PINTURA, ANCLAJES Y RETIRO
DE SOBRANTES.
RETIRO DE MATERIAL SOBRANTE
53 002.058 Y ESCOMBROS MEDIDO EN M3 618,00 $ 52.899 $ 32.691.582:
BANCO
SUMINISTRO, TRANSPORTE E i
54 027.033 INSTALACION DE PLASTICOS M2 300,00 $ 7.064 $ 2.119.2001
PARA PROTECCIÓN EN TALUDES í
i
55 030.002 JORNAL AYUDANTE DIA 12,00 $ 90.988 $ 1.091.85E:
I
ADI-
56 REGULADOR DE TRANSITO DIA 180,00 $ 123.509 $ 22.231.6201
33.169
SUMINISTRO DE EEPP PARA
TAREAS DE ALTO RIESGO:
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS,
INCLUYE ARNÉS DE 6 ARGOLLAS
57 033.154 (ESPACIO CONFINADO), LÍNEA DE
UN/DIA 1440,00 $ 6.270 $ 9.028.800
VIDA EN POLIAMIDA,
ARRESTADOR DE CAÍDA,
ESLINGA EN Y, 3 MOSQUETONES
CON CIERRE AUTOMÁTICO DE
TRES PASOS
SUMINISTRO, TRANSPORTE E
INSTALACION DEMARCACION
PASOS PEATONALES, LINEAS DE
58 023.048 M2 2190 $ 80.042 $ 1.680.882
PARE, SIMBOLOS, TEXTOS Y
OTRAS, CON PINTURA PLASTICO
EN FRIO.
SUMINISTRO, TRANSPORTE E
INSTALACION DEMARCACION
LINEAS CENTRALES, DE BORDE,
59 023.049 ML 200,00 $ 7.051 $ 1.410.200
DE CARRIL Y OTRAS (Ancho
12cms), CON PINTURA PLASTICO
EN FRIO.
ITEM DE VALOR
No DESCRIPCION UND. CANTIDAD VALOR TOTAL
PAGO UNITARIO
Subtotal $ 88.131.662
SE DEJA CONSTANCIA QUE ESTE PRESUPUESTO CONTIENE TODOS LOS COSTOS DIRECTOS E
INDIRECTOS Y TODOS LOS GASTOS EN QUE PUEDE INCURRIR EL CONTRATISTA EN LA EJECUCIÓN DEL
MISMO.
LA EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS SE REALIZARÁ CON EL VALOR TOTAL DE LA OBRA (incluido AIU)
DE CADA PROPONENTE Y EL CORRESPONDIENTE COMPONENTE DEL PRESUPUESTO OFICIAL.
Las obras deben regirse por las especificaciones técnicas vigentes para la ejecución de la obra en la Alcaldía de
Manizales, y las posteriores que imparta la INTERVENTORÍA externa contratada por el Municipio de Manizales,
así como también por los SUPERVISORES que para tal efecto designe la Alcaldía de Manizales.
El valor de los imprevistos sólo será cancelado previa demostración de la existencia de los mismos y hasta el
porcentaje indicado en el presupuesto oficial, conforme los conceptos emitidos por la Contraloría General de la
República.
"El pacto de una cláusula que destine un porcentaje del valor del contrato estatal a cubrir el costo de los imprevistos
que puedan ocurrir durante su ejecución, no puede llevar a la conclusión de que si durante dicha ejecución no
ocurren imprevistos, el porcentaje que se destinó para este concepto se convierte automáticamente en parte de la
Que el contratista se apropie sin fundamento legal alguno de recursos públicos que ten Jan una destinación
especifica "cubrimiento de imprevistos surgidos durante la ejecución del contrato".
Que el contratista evada el pago del IVA del porcentaje de "imprevistos", a pesar de que realmente dicho
porcentaje hizo parte de/a "utilidad" del contratista."
Así /as cosas, la previsión e inclusión de un porcentaje del valor del contrato para cubrir "imprevistos menores" que
puedan surgir durante la ejecución del mismo, sin tener que suscribir un contrato adicional, se ajusta a los fines de
la contratación pública2. Sin embargo, las entidades que administran recursos públicos no pueden permitir que esta
previsión se convierta en un instrumento para la evasión de impuestos por parte dolos contratistas, cuando sin que
ocurran "imprevistos" durante la ejecución del contrato, se apropian de éste porcentaje, convirtiéndolos en realidad
en parte de su "utilidad".
Por lo anterior, las entidades que administran recursos públicos solo pueden pagar los "imprevistos" que
el contratista acredite, porque la destinación de esta previsión es específica y no puede convertirse en
parte de la "utilidad" del contratista.
En este orden, asi como el contratista puede demostrar que el porcentaje de "imprevistos" fue insuficiente para no
afectar su "utilidad", de/a misma manera, la entidad contratante debe solicitar la actualización o revisión de precios
para evitar la afectación de/equilibrio económico del contrato y abstenerse de pagar el porcentaje de "imprevistos"
que el contratista no haya acreditado". 31/Subrayado y negrilla fuera de texto!!
Además de las derivadas de la esencia y naturaleza del presente contrato, la ley, las obligaciones y condiciones
señaladas en el pliego de condiciones y demás Documentos del Proceso y de las establecidas durante la ejecución
del contrato, el Contratista se obliga a:
Dar cumplimiento al objeto y alcance del contrato de acuerdo con lo establecido en el presente documento y
en sus anexos.
Desarrollar el objeto del Contrato en las condiciones de calidad, oportunidad, y obligaciones definidas en los
documentos del Proceso de Contratación.
Garantizar la calidad de los bienes y servicios prestados, de acuerdo con el Anexo técnico, el Pliego de
Condiciones y demás Documentos del proceso.
Abstenerse de adelantar intervención alguna a los recursos sin contar con los permisos emitidos por el
municipio.
Facilitar la labor de seguimiento y control que realizar el interventor y/o supervisor, atendiendo y dando respuesta
oportuna a las observaciones o requerimientos que se realicen.
Disponer del personal técnico idóneo, así como de los recursos logísticos, materiales y/o equipos necesarios
para desarrollar el contrato dentro de la oportunidad con la calidad establecida.
Acreditar el cumplimiento del factor de calidad ofrecido durante la fase de selección en los plazos acordados
con la Entidad
Identificar las oportunidades para promover el empleo local durante la ejecución del contrato
Implementar las medidas identificadas para promover el empleo local en el sitio de la obra.
Aportar todo su conocimiento y experiencia para desarrollar adecuadamente el objeto del contrato de
conformidad con lo requerido por el contratante.
Cumplir con las normas de gestión ambiental, así como las normas de seguridad y salud en el trabajo que rijan
durante la vigencia del presente contrato y atender las acciones y evidencias que deben presentarse de
conformidad con los anexos del contrato. Lo anterior aplica para todo el personal empleado, incluidos los
subcontratistas, en la ejecución de los trabajos.
Realizar todos los pagos de honorarios y/o salarios, parafiscales e indemnizaciones a que haya lugar e
igualmente dar cumplimiento a las normas de afiliación pago de seguridad social integral (salud, pensiones y
riesgos), que le correspondan de acuerdo con el personal que llegare a emplear en la ejecución del contrato, en
las cuantías establecidas por la ley y oportunamente. Deberá demostrar, cuando sea requerido por la Entidad
el aporte a los sistemas de seguridad social integral y parafiscal (Art. 50 Ley 789 de 2002) que le corresponda.
Manejar con la debida confidenciakdad la información a que tenga acceso, así como la producida a lo largo de
la ejecución del contrato.
Reportar información relacionada con la ejecución del contrato o que tenga incidencia en ella cuando sea
requerida por el contratante.
Mantener indemne al Municipio frente a cualquier reclamación proveniente de terceros que tenga como causa
las actuaciones del contratista, sus subcontratantes o dependientes.
Ejecutar la obra siguiendo los lineamientos establecidos en las notas técnicas, especificaciones para el proyecto,
especificados en el pliego de condiciones.
Evitar dilaciones, retrasos innecesarios; realizar las obras y actividades con cuidado y diligencia, de manera que
el objeto del contrato se cumpla en la forma y dentro del plazo previsto, e informar de inmediato al interventor
/supervisor de cualquier imprevisto o impedimento que perturbe la realización de los trabajos o el cumplimiento
del contrato.
Permitir que los empleados designados por el municipio inspeccionen en cualquier momento la ejecución de
los trabajos y el desarrollo del contrato; lo mismo que permitir a aquellos el acceso a los lugares y sitios
requeridos para cumplir con su labor de revisión y control de los productos y materiales empleados o a emplear,
procesados o a procesar, según sea el caso.
19. Asumir especiales obligaciones de cuidado y custodia de los bienes que la entidad le llegue a entregar para el
debido desarrollo de las obligaciones a cargo y en consecuencia estará obligado a hacer el correspondiente
reintegro es especie o en dinero cuando por su culpa se produzca daño o pérdida, sin que esto excluya la
indemnización de perjuicios. Lo anterior sin perjuicio de las acciones que del hecho se puedan predicar.
Entregar al interventor y/o supervisor, dentro de los tres (03) días hábiles siguientes a la orden de iniciación
del contrato: hojas de vida del personal profesional, relación de equipo minimo obligatorio, análisis de precios
unitarios correspondientes a la propuesta económica presentada, programa de obra y flujo de inversiones,
laboratorio para la toma de control de calidad, plan de manejo de tránsito y los demás que se exijan en el
pliego de condiciones.
El contratista debe acreditar, para realizar cada pago del contrato, que se encuentra al día en los aportes
USOOFICIAL - ALCALDÍADEMANIZALES
parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, asi como los propios del Sena, ICBF y Cajas de
Compensación Familiar.
Presentar a la interventoría y/o supervisión, las actas parciales de obra, acompañadas de las cantidades de
obra avaladas por el interventor y/o supervisor. Las cantidades de obra y valores consignadas en las
respectivas actas de obra, son de responsabilidad exclusiva del contratista e interventor.
Cumplimiento de las obligaciones de constitución o prórroga de la Garantia de Cumplimiento o el Seguro de
Responsabilidad Civil Extracontractual.
Cumplimiento de la obligación de constitución de la Garantía de Estabilidad de las Obras.
Mantener en vigor, renovar, prorrogar y adicionar las garantías, en los plazos exigidos por la ley y por los
montos establecidos en el pliego de condiciones.
Iniciar las obras del contrato a partir de la fecha de la Orden de Inicio de la ejecución de las Obras impartida
por el municipio.
Colocar las vallas de información del contrato, señalización temporal y preventiva de las obras para el control
del tránsito.
Buen manejo e inversión del anticipo entregado según lo establecido en el presente documento y en el pliego
de condiciones, en caso de que aplique.
Cumplimiento de la obligación relativa a la permanencia del ingeniero Residente en el sitio de las obras objeto
del contrato, así como también los demás profesionales que tengan dedicación exclusiva en el contrato.
Presentar oportunamente los documentos, informes y demás requerimientos solicitados por parte de la
interventoria del contrato o por el municipio.
Ubicar en el sitio de las obras del contrato el equipo o maquinaria completa ofrecida en la propuesta.
Acatar, en el plazo otorgado, las órdenes de la interventoría y/o supervisión respecto de la ejecución de las
obras objeto del contrato, la corrección de los defectos observados en los trabajos realizados, la adopción de
medidas de seguridad, el mantenimiento de las condiciones de limpieza, higiene y salubridad de la obra, yen
general, todos los aspectos que tengan que ver con la correcta ejecución del Contrato.
Corregir dentro del término que señale la interventoría y/o supervisión del contrato, los errores técnicos u
omisiones que se presenten en la ejecución de los trabajos y obras del Contrato.
En caso de defectos en los materiales, estos serán imputados al contratista, deberán ser corregidos y pagados
por su cuenta; sin perjuicio de las acciones contractuales o legales que decida emprender la Alcaldía.
Cumplir con todas las obligaciones que se desprendan de la naturaleza del contrato, así como con todas las
normas legales vigentes que contengan disposiciones respecto de la ejecución de obras como la que es objeto
de este contrato.
Responder por todos los daños o defectos que se presenten en la obra contratada desde su inicio hasta la
fecha en que se entiende concluida la entrega, así como los posteriores a ella y que provengan de fallas
técnicas en la obra, de montaje y/o construcción, de mala calidad de los materiales, etc.
Responder personalmente por todos los actos y conductas, fallas y negligencias, en las que incurra cualquier
agente, empleado, trabajador o subcontratista suyo.
Cumplimiento de las normas del manual del sistema de gestión de seguridad salud en el trabajo, de todo el
personal empleado, incluidos los subcontratistas, en la ejecución de los trabajos.
Adoptar medidas sanitarias, forestales, ecológicas e industriales necesarias para no poner en peligro a las
personas, a las cosas o al medio ambiente, y garantizar que asilo hagan, igualmente, sus subcontratistas y
proveedores.
Identificar y proponer soluciones y/o recomendaciones para la mitigación, prevención y control de los impactos
ambientales y factores de riesgos derivados del proceso constructivo y los derivados de emergencias y/o
contingencias.
Asistir a las reuniones programadas por la supervisión o interventoría del contrato.
Vincular a la ejecución del proyecto, personal no calificado a individuos de la zona de influencia de la misma.
Mantener al frente de las obras al residente de obra para decidir, con el supervisor o interventor sobre los
aspectos técnicos relacionados con la ejecución de la misma.
Asumir el pago de los salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones de todo el personal que ocupe en la
ejecución de la Obra, asi como garantizar que la celebración y ejecución de los sub contratos necesarios, lo cuales
no darán lugar al surgimiento de ningún tipo de vinculo laboral entre el personal subcontratado y El Municipio.
Responder por cualquier tipo de reclamación, judicial o extrajudicial, que instaure, impulse o en la que coadyuve
el personal o los subcontratistas contra El Municipio, por causa o con ocasión del contrato.
Garantizar que todos los contratistas en ejecución del contrato cumplan con las normas establecidas en el
manual del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, de señalización y movimiento de maquinaria.
En el evento que el proponente adjudicatario del proceso de selección, haya obtenido el puntaje por vinculación
de personal con discapacidad durante la ejecución del contrato deberá mantener en su planta de personal el
número de trabajadores con discapacidad que dio lugar a la obtención del puntaje adicional de la oferta. Además,
debe aportar a la entidad la documentación que así lo demuestre, esto es, el certificado que para el efecto expide
el Ministerio de Trabajo la cual se debe encontrar vigente.
En virtud de lo dispuesto en el Decreto 0580 de 2021 expedido por la Alcaldía de Manizales, EL CONTRATISTA
debe vincular en un porcentaje no inferior al 10% del total del personal que requiera para la ejecución contractual
a jóvenes entre 18 y 28 años que cumplan con el perfil requerido.
Emplear por cada 10 hombres contratados para la ejecución de la obra al menos una mujer cabeza de familia,
si la obra se realiza con menos de 10 (diez) hombres se vinculará al menos una (1) mujer cabeza de familia
El personal de obra deberá tener chaleco acorde al manual de marca de la entidad contratante.
La reducción del número de trabajadores con discapacidad acreditado para obtener el puntaje adicional constituye
incumplimiento del contrato por parte del contratista, y dará lugar a las consecuencias del incumplimiento previstas
en el contrato y en las normas aplicables. El procedimiento para la declaratoria de incumplimiento de que trata el
presente articulo deberá adelantarse con observancia a los postulados del debido proceso, en aplicación de los
principios que rigen la actividad contractual teniendo presente los casos de fuerza mayor o caso fortuito.
PARÁGRAFO 1: Las obligaciones relacionadas con el personal requerido para la ejecución del objeto contractual
serán objeto de especial verificación por la Supervisión o Interventoria y su incumplimiento, incluida la ausencia
injustificada de una o varias de las personas que hagan parte del personal mínimo requerido, acarreará la
imposición de las sanciones contractuales correspondientes.
USOOFICIA L - ALCALDÍADEMANIZALES
Ejecutar la obra con todos los equipos, maquinaria, herramientas, materiales idóneos y los demás
elementos necesarios, relacionados en el ANEXO TÉCNICO, ANEXO 1 del Pliego de Condiciones del presente
Proceso de contratación.
Suministrar todos los equipos, maquinaria, herramientas, materiales e insumos en las fechas indicadas en
la programación detallada de la Obra, cumpliendo oportunamente, entre otros aspectos, con el envio y recepción
de los mismos en el sitio de la Obra.
Garantizar la buena calidad de los materiales y elementos utilizados para el cumplimiento del objeto del
contrato.
Desarrollar el objeto del Contrato en las condiciones de calidad, oportunidad, y obligaciones definidas en los
documentos del Proceso de Contratación.
Cumplimiento de las "Especificaciones técnicas" que para tal efecto surgen de los diseños específicos de los
elementos descritos que hacen parte integral del presente proceso y podrán complementarse con las que tiene
adoptada la Secretaria de Obras Públicas del Municipio de Manizales y pueden ser consultadas en este
Despacho.
Asistir a las reuniones programadas por la supervisión o interventoria del contrato.
Adelantar todas las gestiones necesarias ante las autoridades respectivas para la obtención de los permisos
requeridos en la ejecución de la Obra, diferentes a los previamente obtenidos por el Municipio, tales como:
ingreso del personal, horarios de trabajo o cualquier intervención del espacio publico, entre otros.
Reemplazar, por su cuenta y riesgo, en el término indicado por el interventor o el Municipio, toda actividad
ejecutada que resulte defectuosa según el análisis de calidad, o que no cumpla las normas de calidad
requeridas para la obra, ya sea por causa de los insumos o de la mano de Obra.
Garantizar el cumplimiento de las normas vigentes establecidas en el manual del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo, para la ejecución del contrato.
Ejecutar adecuadamente las obras, para ello implementará todas las medidas de control durante la etapa de
ejecución contractual establecidas en la ley, con el fin de evitar la paralización o inadecuada ejecución de la
obra.
Adoptar las medidas de seguridad y señalización preventiva establecidas en manual de mitigación e impacto
urbano del Municipio de Manizales y los artículos 101 y 102 del Código Nacional de Tránsito Terrestre (Ley
769 de 2002) y Manual de Señalización del Ministerio de Transporte, Dispositivos para la regulación de tránsito
en calles y carreteras y ciclo rutas de Colombia, específicamente en su aparte señalización en calles y
canteras afectadas por obras.
Aprobar nuevos precios del contrato de acuerdo a los siguientes parámetros:
En caso de que a juicio de la Interventoria y visto bueno de la Unidad de Gestión del Riesgo y Secretaria
de Obras Públicas, sea necesario ejecutar otros items no contemplados en el contrato inicial, el Contratista
y la Interventoria pactarán nuevos precios para estos items dentro de los términos estipulados en la Ley
80 de 1993. Asi el Contratista estará obligado a ejecutar las labores correspondientes a los items no
previstos, previo trámite legal respectivo. En aquellos casos donde los precios no previstos se generen de
las actividades en ejecución, se deberá seguir el mismo procedimiento descrito en el presente numeral.
Se entiende por precios que se pacten, los que se acuerden entre el Contratista y la Interventoria, previo
visto bueno de la Unidad de Gestión del Riesgo, teniendo en cuenta los precios vigentes en el mercado
en la fecha en la cual se estudian los precios, sin variar los porcentajes del A.I.U. de la propuesta.
Para tal efecto el Contratista presentará al Interventor un documento donde se presenten la justificación
técnica, económica, ambiental, social y jurídica correspondiente y el Análisis de los Nuevos Precios
Unitarios, el cual será sometido a su revisión y aprobación. La Interventoria podrá solicitar al Contratista
la modificación o aclaración que estime conveniente y la decisión final se hará constar en el Acta de
Fijación de Precios no Previstos suscrita entre el Interventor y el Contratista, soportado adicionalmente
por el Cuadro Comparativo de Precios no Previstos — del respectivo manual de Interventoria, todo lo
anterior previo visto bueno de la Unidad de Gestión del Riesgo.
En caso que, entre el Contratista y la Interventoria no se pueda llegar a un acuerdo, se deberá remitir la
información a la Unidad de Gestión del Riesgo quien tendrá la última palabra y cuya decisión deberá ser
respetada por el Contratista y la Interventoria del proyecto, por tal razón las actividades para pactar precios
unitarios nuevos no serán excusa válida para la solicitud de prórrogas al contrato por retrasos en el
cronograma.
Si por la ejecución de estas obras resultare un mayor valor del contrato, se procederá de acuerdo a lo
establecido en la Ley 80 de 1993
Solo en el caso de que se requiera, el contratista deberá revisar, ajustar y complementar los diseños
entregados por el Municipio, previa aprobación la Unidad de Gestión del Riesgo y Secretaría de Obras
Públicas y de la Interventoría.
La revisión, ajuste y complementación de los diseños debe ser realizada en un término máximo de diez (10)
días contadas a partir de la suscripción del acta de inicio.
No obstante la obligación anterior, la revisión, ajuste y/o complementación de los diseños no es causal de
atraso, parálisis, dilación del inicio, avance y ejecución de las obras.
Los ajustes y complementaciones a los diseños no deben implicar un aumento del valor del contrato, sino
única y exclusivamente cuando sea aprobado por el Municipio.
A. Presentar acta de recibo parcial de obra, debidamente aprobada por la interventoria o supervisión, y tendrá
como soporte la siguiente información:
Factura.
Pre-acta de obra con sus respectivas cantidades de obra ejecutadas.
Nota: Las actas de obra parciales tendrán carácter provisional en lo que se refiere a la calidad de la obra y a las
cantidades de obra aprobadas por el Interventor o supervisor. El Interventor o supervisor podrá, en actas
posteriores, hacer correcciones o modificaciones a cualquiera de las actas anteriores aprobadas por él. Ningún
documento que no sea el acta de recibo definitivo de la totalidad o parte de las obras, podrá considerarse como
constitutivo de aprobación de las obras objeto del contrato.
B. Presentar informes mensuales, los cuales deberán ser aprobados por la Supervisión o Interventoria y contener
por cada uno de los frentes de trabajo:
Avance de cada una de las actividades programadas.
Cantidades de Obra ejecutadas.
Registros fotográficos.
Resumen de las actividades realizadas en el mes.
Relación del personal empleado en la ejecución de la Obra.
Actualización del programa de Obra.
Acreditación, de acuerdo con lo establecido en el inciso segundo de artículo 41 de la Ley 80 de 1993—
adicionado mediante el articulo 23 de la Ley 1150 de 2007-, que se encuentra al día en el pago de aportes
parafiscales relativos al sistema de Seguddad social Integral, así como los propios al Servicio Nacional de
Aprendizaje— SENA, Instituto Colombiano de bienestar Familiar— ICBF y las cajas de Compensación
Familiar, cuando corresponda.
C. Presentar informe final el cual deberá ser aprobado por la Supervisión o Interventoria y contener:
Resumen de actividades y desarrollo de la Obra
Documentación técnica entre ella: Acreditación, de acuerdo con lo establecido en el inciso segundo
del artículo 41 de la Ley 80 de 1993—adicionado mediante el artículo 23 de la Ley 1150 de 2007-, que
se encuentra al día en el pago de aportes parafiscales relativos al sistema de Seguridad social Integral,
así como los propios al Servicio Nacional de Aprendizaje— SENA, Instituto Colombiano de bienestar
Familiar— ICBF y las cajas Cuando corresponda. Registro fotográfico definitivo.
2.5. TIPO DE CONTRATO: El contrato a celebrar pertenece a la tipologia de OBRA PÚBLICA (LICITACIÓN
PÚBLICA).
2.6. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA: CUATRO (4) MESES a partir de la suscripción del acta de inicio,
previa aprobación de las garantías exigidas.
2.7. ACTA DE INICIO. Para la firma del acta de inicio el Contratista debe entregar previamente la afiliación del
personal y el cronograma de obra.
Clasificación
Descripción
UNSPSC
72141003 Servicios de Mantenimiento de Calles y Carreteras
Los proponentes deben estar inscritos en el Registro Único de Proponentes de la Cámara de Comercio, en
cualquiera de los siguientes Códigos UNSPSC:
No podrán participar en el presente Proceso de Contratación y, por tanto, no serán objeto de evaluación, ni podrán
ser adjudicatarios quienes bajo cualquier circunstancia se encuentren en situaciones de Conflicto de Interés con la
Entidad, que afecten o pongan en riesgo los principios de la contratación pública, de acuerdo con las causales
previstas en la ley.
ESTUDIOS PREVIOS
A FIN DE CELEBRAR UN CONTRATO DE OBRA BAJO LA MODALIDAD DE
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA
De acuerdo con el objeto del contrato y de conformidad con lo señalado en la Ley 80 de 1993, la Ley 1150 de 2007
Por lo tanto, teniendo en cuenta la complejidad del objeto a contratar y la cuantía del proceso, la selección del
contratista se realizará mediante la modalidad de LICITACIÓN PUBLICA debido a que el presupuesto supera los
$754.000.001, siguiendo los lineamientos del articulo 2.2.1.2.1.1.1 y siguientes del Decreto 1082 de 2015.
El valor del contrato es por precios unitarios sin formula de reajuste, por lo tanto, los oferentes deberán proyectar
todos los costos directos e indirectos para ejecutar el contrato, hasta culminar el plazo del mismo.
Para efectos de contar con un valor aproximado de la inversión a realizar, la entidad tuvo en cuenta:
Cantidades aproximadas a ejecutar
Mano de obra calificada y no calificada
Suministro de materiales
Vallas, almacén, ensayos de laboratorio, señalización, sistema de gestión de seguridad salud en el trabajo,
oficina, etc.
En el A.I.U. (Administración, Imprevistos, Utilidad), se incluyen, entre otros, los siguientes impuestos en
los que debe incurrir el Contratista:
Contribución Especial de Seguridad
Industria y Comercio
En lo referente al pago de las estampillas, éste deberá cancelarse de acuerdo a lo establecido en el articulo 172
del Acuerdo 1083 de 2021.
"(...)Articulo 172: Recaudo y pago de/as estampillas: para el caso de los actos, contratos o negocios jurídicos,
incluidas sus adiciones y modificaciones, en los que se genere un pago a cargo del municipio, el recaudo se
efectuará mediante retención en la fuente del valor liquidado por concepto de estampillas por cada uno de los
pagos que se efectúe (...)".
Pólizas:
Cumplimiento
Estabilidad
Seriedad de la Propuesta.
Pago de salarios, prestaciones sociales legales e indemnizaciones laborales
Responsabilidad Civil
Los precios unitarios y el valor final de la obra a ejecutar está basado en las actividades y cantidades de obra
elaborados por la firma de ingeniería Aquaterra Ingenieros Consultores S.A. dentro del proceso de Consultoría
indicado, y la aplicación de la plataforma Crystal que administra AGUAS DE Manizales S.A.E.S.P., insumos con
los cuales se establecieron las especificaciones técnicas de la obra a contratar y el presupuesto definitivo de la
misma respectivamente, a fin de contar con todos los componentes del mismo.
Para la celebración del futuro contrato y para llevar a cabo el proceso de selección se tiene la siguiente
disponibilidad presupuestal:
De confo midad con el articulo 25, numerales 6 y 13, de la Ley 80 de 1993, EL MUNICIPIO a través de la Secretaria
de Hacienda, la Unidad de Gestión del Riesgo y la Secretaría de Obras Públicas, se compromete a hacer el registro
y la reserva presupuestal con la cual debe cubrirse el valor del contrato en la actual vigencia fiscal.
5. FORMA DE PAGO:
El proceso de contratación es estructurado por el sistema por PRECIOS UNITARIOS SIN FORMULA DE
REAJUSTE.
Por lo tanto, los oferentes deberán proyectar todos los costos directos e indirectos para ejecutar el contrato, hasta
culminar el plazo del mismo. EL MUNICIPIO cancelara el valor del contrato que resulte de la adjudicación del
presente proceso de la siguiente manera:
El MUNICIPIO efectuará al Contratista PAGOS PARCIALES de acuerdo con las cantidades de obra realmente
ejecutadas, revisadas, aceptadas y recibidas a satisfacción por la interventoría o supervisión en el mes
inmediatamente anterior, las cuales además deben ser verificables físicamente y deberán soportarse en Actas de
Obra, de conformidad con los precios unitarios y el valor del AIU pactado y de la certificación de encontrarse el
Contratista al día en el pago de aportes al Sistema de la Seguridad Social y Parafiscales, de conformidad con lo
Parágrafo 1. El último pago, será por un valor no inferior al diez por ciento (10%) del valor total del contrato, el cual
se hará a la terminación de los trabajos recibidos a entera satisfacción de la entidad (firma del acta de liquidación
del connoto).
En el evento que no se hubieren realizado totalmente los aportes, esta entidad retendrá las sumas adeudadas al
sistema en el momento de la liquidación y hará el correspondiente pago. Advirtiendo que será causal de terminación
unilateral del contrato cuando se compruebe la evasión en el pago total o parcial de aportes por parte del contratista
durante la ejecución del contrato.
Parágrafo 2. El interventor o supervisor solo aprobará el pago final de aquellas actividades que sean comprobables
y efectivamente soportadas y que, en consecuencia, hayan sido debidamente ejecutadas por el Contratista. Para
causar el pago final del contrato, el Contratista deberá acreditar que se encuentra a paz y salvo con la totalidad de
proveedores, subcontratistas y empleados que haya utilizado en la ejecución de las actividades contratadas. Hasta
no entregar dichos soportes, la Entidad no hará el respectivo recibo de factura final de pago al contrato.
Parágrafo 3. Para los Pagos, el contratista de obra deberá acreditar que se encuentra al dia en el pago de aportes
parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, así como los propios al Servicio Nacional de
Aprendizaje — SENA, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar — ICBF, y las Cajas de Compensación Familiar,
cuando corresponda o certificación del pago de los aportes a pensión, riesgos laborales y de Caja de
Compensación Familiar, de todo el personal vinculado directamente a la ejecución del proyecto, incluido el personal
independiente que presente sus servicios para la ejecución del proyecto.
E contratista de obra debe responder por el pago de todos los impuestos, tasas, gravámenes y contribuciones
establecidas por las diferentes entidades nacionales, departamentales o municipales y dentro de estos mismos
niveles territoriales, las contribuciones, tasas, derechos, tarifas y multas establecidas por las diferentes autoridades
ambientales, que afecten la celebración, ejecución y liquidación del contrato y las actividades que de él se deriven.
Estos pagos deben soportarse con las certificaciones correspondientes.
El municipio de Manizales no se hace responsable por las demoras presentadas en el trámite para el pago al
Contratista cuando ellas fueren ocasionadas por encontrarse incompleta la documentación de soporte o no
ajustarse a cualquiera de las condiciones establecidas en el presente Contrato.
El municipio de Manizales hará las retenciones a que haya lugar sobre cada pago, de acuerdo con las disposiciones
legales vigentes sobre la materia.
El valor de los imprevistos sólo será cancelado previa demostración de la existencia de los mismos.
La entidad verificará los requisitos Habilitantes dentro del término señalado en el cronograma del Pliego de
Condiciones del presente proceso, de acuerdo con los soportes documentales que acompañan la propuesta
presentada.
Los Requisitos Habilitantes serán objeto de verificación, por lo tanto, si la propuesta cumple todos los aspectos se
evaluarán como "cumple". En caso contrario se evaluará como 'no cumple'.
De conformidad con la normativa aplicable, la Entidad realizará la verificación de Requisitos Habilitantes de los
Proponentes (personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras domiciliadas o con sucursal en Colombia)
con base en la información contenida en el RUP y los documentos señalados en los Documentos Tipo.
La Entidad no podrá exigir requisitos habilitantes diferentes a los señalados en los Documentos Tipo.
Posteriormente la Entidad calificará las ofertas que hayan cumplido con los requisitos habilitantes con los siguientes
puntajes:
En caso de empate en el puntaje total de dos o más ofertas deberán aplicarse las reglas de acuerdo con cada uno
de los numerales descritos en el pliego de condiciones, de forma sucesiva y excluyente, para seleccionar al
proponente favorecido, respetando en todo caso los compromisos internacionales vigentes
En caso de empate en el puntaje total de dos o más ofertas deberán aplicarse las siguientes reglas de acuerdo con
cada uno de los numerales, de forma sucesiva y excluyente, para seleccionar al Proponente favorecido, respetando
en todo caso las obligaciones contenidas en los Acuerdos Comerciales vigentes, especialmente en materia de trato
nacional:
Preferir la oferta de bienes o servicios nacionales frente a la oferta de bienes o servicios extranjeros.
Preferir la propuesta de la mujer cabeza de familia, mujeres victimas de la violencia intrafamiliar o de la persona
jurídica en la cual participe o participen mayoritariamente; o, la de un proponente plural constituido por mujeres
Preferir la propuesta presentada por el Proponente que acredite en las circunstancias establecidas en la ley
que por lo menos el diez por ciento (10%) de su nómina está en condición de discapacidad, de acuerdo con el
articulo 24 de la Ley 361 de 1997 o la norma que lo modifique, aclare, adicione o sustituya, debidamente
certificadas por la oficina del Ministerio del Trabajo de la respectiva zona, que hayan sido contratados con por
lo menos un (1) año de anterioridad a la fecha de cierre del presente Proceso de Contratación o desde el
momento de la constitución de la persona juridica cuando esta es inferior a un (1) año y que manifieste
adicionalmente que mantendrá dicho personal por un lapso igual al término de ejecución del contrato.
Si la oferta es presentada por un Proponente Plural, el integrante que acredite que el diez por ciento (10%) de
su nómina está en condición de discapacidad, en los términos del presente numeral, debe tener una
participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25%) en la estructura plural y aportar como mínimo el
veinticinco por ciento (25 %) de la experiencia acreditada en la oferta.
El tiempo de vinculación en la planta referida de que trata este numeral se acreditará con el certificado de
apodes a seguridad social del último año o del tiempo de su constitución cuando su conformación sea inferior
a un (1) año, en el que se demuestren los pagos realizados por el empleador.
Preferir la propuesta presentada por el oferente que acredite la vinculación en mayor proporción de personas
que no sean beneficiarios de la pensión de vejez, familiar o de sobrevivencia y que hayan cumplido el requisito
de edad de pensión establecido en la ley.
Preferir la propuesta presentada por el oferente que acredite que por lo menos el diez por ciento (10 %) de su
nómina pertenece a población indigena, negra, afrocolombiana, raizal, palanquera, Rrom o gitana.
(a) esté conformado por al menos una madre cabeza de familia y/o una persona en proceso de reincorporación
reintegración, o una persona jurídica en la cual participe o participen mayoritariamente, y, que tenga una
participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25%) en el proponente plural;
la madre cabeza de familia, á persona en proceso de reincorporación o reintegración, o la persona jurídica
aporte mínimo el veinticinco por ciento (25%) de la experiencia acreditada en la oferta; y
ni la madre cabeza de familia o persona en proceso de reincorporación o reintegración, ni la persona
jurídica, ni sus accionistas, socios o representantes legales sean empleados, socios o accionistas de los
miembros del proponente plural.
Preferir la oferta presentada por una MIPYMES o cooperativas o asociaciones mutuales; o un proponente plural
constituido por MIPYMES, cooperativas o asociaciones mutuales.
Preferir la oferta presentada por el proponente plural constituido por micro y/o pequeñas empresas, cooperativas
asociaciones mutuales.
10. Preferir al oferente que acredite de acuerdo con sus estados financieros o información contable con corte a 31
de diciembre del año anterior, porro menos el veinticinco por ciento (25%) del total de pagos realizados a MiPymes,
cooperativas o asociaciones mutuales por concepto de proveeduria del oferente, realizados durante el año anterior;
o, la oferta presentada por un proponente plural siempre que:
esté conformado por al menos una MIPYME, cooperativa o asociación mutual que tenga una participación
de por lo menos el veinticinco por ciento (25%);
la MIPYME, cooperativa o asociación mutual aporte mínimo el veinticinco por ciento (25%) de la
experiencia acreditada en la oferta; y
ni la MIPYME, cooperativa o asociación mutual ni sus accionistas, socios o representantes legales sean
empleados, socios o accionistas de los miembros del proponente plural.
11. Preferir las empresas reconocidas y establecidas como Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo o Sociedad
BIC, del segmento MIPYMES.
12. Utilizar un método aleatorio para seleccionar el oferente, método que deberá haber sido previsto previamente
en los Documentos del Proceso.
PARÁGRAFO 1. Los factores de desempate serán aplicables en el caso de las cooperativas y asociaciones
mutuales que cumplan con los criterios de clasificación empresarial, definidos por el Decreto 957 de 2019,
priorizando aquellas que sean micro, pequeñas o medianas.
PARÁGRAFO 2. Para los criterios enunciados que involucren la vinculación de capital humano, el oferente deberá
acreditar una antigüedad igual o mayor a un año. Para los casos de constitución inferior a un año se tendrá en
cuenta a aquellos trabajadores que hayan estado vinculados desde el momento de constitución de la misma.
PARÁGRAFO 3. El Gobierno Nacional podrá reglamentar la aplicación de factores de desempate en casos en que
concurran dos o más de los factores aquí previstos.
Si persiste el empate, la Entidad debe utilizar las siguientes reglas de forma sucesiva y excluyente para seleccionar
el Proponente favorecido.
La oferta presentada por una MIPYME nacional Un Proponente plural conformado en un cien por ciento (100%)
por MIPYMES nacionales se considera en si una MIPYME Nacional.
La oferta presentada por un Consorcio o Unión Temporal siempre que: (a) esté conformado por al menos una
MIPYME nacional que tenga una participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25%); la MIPYME aporte
mínimo el veinticinco por ciento (25%) de la experiencia acreddada en la oferta, y (c) ni la MIPYME, ni sus
accionistas, socios o Representantes Legales sean empleados, socios o accionistas de los miembros del Consorcio
o Unión Temporal. La condición de Mipyme de las empresas obligadas a inscribirse en el RUP se verificará en el
certificado de inscripción expedido por la Cámara de Comercio.
La propuesta presentada por el Proponente que acredite en las condiciones establecidas en la ley que por lo menos
el diez por ciento (10%) de su nómina está en condición de discapacidad a la que se refiere la Ley 361 de 1997
debidamente certificadas por la oficina de trabajo de la respectiva zona , que hayan sido contratados con por lo
menos un (1) año de anterioridad a la fecha de cierre del presente Proceso de selección y que certifique
adicionalmente que mantendrá dicho personal por un lapso igual al de la contratación para lo cual deberá diligenciar
el Formato 8 — Vinculación de personal con discapacidad. Si la oferta es presentada por un Consorcio o Unión
Temporal, el integrante del Proponente que acredite que el diez por ciento (10%) de su nómina está en condición
de discapacidad en los términos del presente numeral, debe tener una participación de por lo menos el veinticinco
por ciento (25%) en el Consorcio o Unión Temporal y aportar mínimo el veinticinco por ciento (25%) de la
experiencia habilitente.
Método aleatorio. Si subsiste aún el empate, se procederá a elegir el ganador mediante el sorteo por balotas así:
Inicialmente, la Entidad procederá a incorporar en una balotera un número de balotas, identificadas con un número
igual al número de Proponentes que se encuentren en condición de empatados. Sacará una balota por cada
Proponente, asignándole un número de mayor a menor, con el cual participará en la segunda serie.
En la segunda serie, la Entidad incorporará en la balotera igual número de balotas al número de Proponentes
empatados. El Proponente que haya obtenido el número mayor en la primera serie, será el primero en sacar la
balota con el número que lo identificará en esta segunda serie, y en forma sucesiva (de mayor a menor) procederán
los demás Proponentes.
El Proponente que, en esta segunda serie, saque la balota con el número mayor, será quien ocupe el primer puesto
en el orden de elegibilidad y de manera sucesiva (de mayor a menor) hasta obtener el segundo puesto en el orden
de elegibilidad. Una vez se cuente con los Proponentes ubicados en el primer y segundo orden de elegibilidad se
dará por terminado el sorteo.
La Matriz 3— Riesgos incluye los riesgos que se pueden presentar durante la ejecución del Contrato. Esta matriz
describe cada uno de los riesgos, la consecuencia de su ocurrencia, a quien se le asigna, cual es el tratamiento en
caso de ocurrencia y quien es el responsable del tratamiento entre otros aspectos.
Entre los riesgos que se deben Officer, estimar y asignar se deberá tener en cuenta el riesgo de corrupción y la
relación directa que existe entre este y los riesgos financieros, legal y reputacional.
El Proponente debe presentar con la propuesta una Garantía de seriedad de la oferta que cumpla con los
parámetros, condiciones y requisitos que se indican en este numeral.
Cualquier error o imprecisión en el texto de la garantía presentada será susceptible de aclaración por el Proponente
hasta el término de traslado del informe de evaluación. Sin embargo, la no entrega de la garantía no es subsanable
y se rechazará la oferta.
Característica Condición
Cualquiera de las clases permitidas por el artículo 2.2.1.2.3.1.2 del Decreto 1082 de
Clase 2015, a saber: (1) contrato de seguro contenido en una póliza, (Ii) patrimonio autónomo
y (iii) garantía bancaria.
Asegurado/
MUNICIPIO DE MAN1ZALES identificada con NIT 890.801.053-7
beneficiario
Los perjuicios derivados del incumplimiento del ofrecimiento en los eventos
Si en desarrollo del Proceso de selección se modifica el cronograma, el Proponente deberá ampliar la vigencia de
la Garantía de seriedad de la oferta hasta tanto no se hayan perfeccionado y cumplido los requisitos de ejecución
del respectivo contrato.
La propuesta tendrá una validez igual al término de vigencia establecido para la garantía de seriedad de la oferta.
Durante este periodo la propuesta será irrevocable, de tal manera que el Proponente no podrá retirar, ni modificar
los términos o condiciones de la misma, so pena de que la Entidad pueda hacer efectiva la garantía de seriedad
de la oferta.
Para cubrir cualquier hecho constitutivo de incumplimiento, el Contratista deberá presentar la garantia de
cumplimiento en original a la Entidad dentro de los tres (3) días hábiles siguientes contados a partir de la firma del
contrato y requerirá la aprobación de la Entidad. Esta garantia tendrá las siguientes caracteristicas:
Característica Condición
Cualquiera de las clases permitidas por el artículo 2.2.1.2.3.1.2 del Decreto 1082 de 2015,
Clase a saber: (i) contrato de seguro contenido en una póliza para entidades estatales, (ii)
patrimonio autónomo (Vi) garantía bancaria.
Asegurado/
MUNICIPIO DE MANIZALES identificada con NIT 890.801.053 7
beneficiado
Para las personas jurldicas: la garantía deberá tomarse con el nombre o razón social
y tipo societario que figura en el certificado de existencia y representación legal
expedido por la Cámara de Comercio respectiva, y no sólo con su sigla, a no ser que
Tomador en el referido documento se exprese que la sociedad podrá denominarse de esa
manera.
No se aceptan garantías a nombre del representante legal o de alguno de los
integrantes del consorcio. Cuando el contratista sea una unión temporal o consorcio,
Característica Condición
se debe incluir razón social, NIT y porcentaje de participación de cada uno de los
integrantes.
• Para el contratista conformado por una estructura plural (unión temporal, consorcio): la
garantía deberá ser otorgada por todos los integrantes del Contratista, para lo cual se
deberá relacionar claramente los integrantes, su identificación y porcentaje de
participación, quienes para todos los efectos serán los otorgantes de la misma.
• Número y año del contrato
Información • Objeto del contrato
necesaria dentro • Firma del representante legal del contratista
de la póliza • En caso de no usar centavos, los valores deben aproximarse al mayor Ej. Cumplimiento
si el valor a asegurar es $14.980.420,20 aproximar a $14.980.421
El Contratista será responsable de la reparación de todos los defectos que puedan comprobarse con posterioridad
al recibo definitivo de las obras del Contrato o si la obra amenaza ruina en todo o en parte, por causas derivadas
de fabricaciones, replanteos, procesos constructivos, localizaciones y montajes efectuados por él y del empleo de
materiales, equipo de construcción y mano de obra deficientes utilizados en la construcción. El Contratista se obliga
a llevar a cabo a su costa todas las reparaciones y reemplazos que se ocasionen por estos conceptos. Esta
responsabilidad y las obligaciones inherentes a ella se considerarán vigentes por un periodo de garantia de cinco
(5) años, contados a partir de la fecha del Acta de Recibo Definitivo de las obras. El Contratista procederá a reparar
los defectos dentro de los términos que la Entidad le señale en la comunicación escrita que le enviará al respecto.
Si la inestabilidad de la obra se manifiesta durante la vigencia del amparo de la garantía respectiva y el Contratista
no realiza las reparaciones dentro de los términos señalados, la Entidad podrá hacer efectiva la garantía de
estabilidad estipulada en el Contrato. Así mismo, el Contratista será responsable de los daños que se causen a
terceros como consecuencias de las obras defectuosas durante el período de garantía.
Si las reparaciones que se efectúen afectan, o si ajuicio de la Entidad, existe duda razonable de que puedan llegar
a afectar el buen funcionamiento o la eficiencia de las obras o parte de ellas, la Entidad podrá exigir la ejecución
de nuevas pruebas a cargo del Contratista mediante notificación escrita que le enviará dentro de los treinta (30)
días hábiles siguientes a la entrega o terminación de las reparaciones.
El Contratista deberá contratar un seguro que ampare la Responsabilidad Civil Extracontractual de la Entidad con
las siguientes caracteristicas:
MANIZALES AVANZA
Edificio Alcaldía de Manizales
Calle 19 No. 21-44. Código Posta1170001
Alcaldía de Maniza es ;No te quedes atrás! www.manizalesszov.co
_ES Página 37 de 39
UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO
Alcaldb da m nlaales
ESTUDIOS PREVIOS
A FIN DE CELEBRAR UN CONTRATO DE OBRA BAJO LA MODALIDAD DE
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA
En esta póliza solamente se podrán pactar deducibles con un tope máximo del diez por ciento (10%) del valor de
cada pérdida sin que en ningún caso puedan ser superiores a dos mil (2.000) SMMLV.
Este seguro deberá constituirse y presentarse para aprobación de la Entidad, dentro del mismo término
establecido para la garantía única de cumplimiento.
Las franquicias, coaseguros obligatorios y demás formas de estipulación que conlleven asunción de parte de la
pérdida por la Entidad asegurada no serán admisibles.
El contratista deberá anexar el comprobante de pago de la prima del seguro de responsabilidad civil
extracontractual.
8. ACUERDOS COMERCIALES
El Proceso de Contratación está cubierto por los siguientes Acuerdos Comerciales y por la Decisión 439 de la
Secretaría de la Comunidad Andina de Naciones (CAN):
Presupuesto Del
Entidad Proceso De ExcePción Proceso De Contratación
Aplicable Al
Tratado Estatal Contratación Cubierto Por El Acuerdo
Proceso De
Incluida Superior Al Valor Del Comercial
Contratación
Acuerdo Comercial
Chile SI NO N/A NO
Alianza del
México NO MÍA N/A NO
Pacifico.
Perú. SI NO N/A NO
Canadá NO N/A N/A NO
Chile SI NO N/A NO
Corea NO N/A N/A NO
Costa Rica SI NO N/A NO
Estados AELC SI NO N/A NO
Estados Unidos NO N/A N/A NO
México NO N/A N /A NO
El Salvador NO N/A N/A NO
Triángulo Norte Guatemala SI SI NO SI
Honduras NO N/A N/A NO
Unión Europea Si NO N/A NO
Comunidad Andina SI SI NO SI
En consecuencia, la Entidad concedera trato nacional a Proponentes y servicios de los Estados que cuenten con
un Acuerdo Comercial que cubra el Proceso de Contratación.
Adicionalmente, los Proponentes de Estados con los cuales el Gobierno Nacional haya certificado la existencia de
trato nacional por reciprocidad recibirán este trato.
Profe
.11
ÁLVAR 1 1111VÁSQUEZ
ano
BETTY JOH NA TORRES PAVAS
Profesional Universitaria
idad de Gestión del Riesgo Secretaria de Obras Públicas