Unidad 22
Unidad 22
Objetivos particulares:
CONTENIDO:
22.1. Concepto.
22.1.1. Fines.
260
DERECHO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PÚBLICO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
UNIDAD 22
261
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DERECHO INTERNACIONAL
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PÚBLICO
UNIDAD 22
la táctica.” Efectivamente, toda guerra engendra una iniciaron por la declaratoria de guerra. Esta declaratoria
acción, qué comprende varios actos propios de tropas se empleó en la guerra Franco-Prusiana de 1870, en la
pertenecientes a un ejército que están basados en la guerra Ruso-Turca de 1877 y en la de Estados Unidos
estrategia y la táctica que se emplee ante un enemigo. y España de 1898.
• Hugo Grocio: “La guerra es la situación de
aquellos que pro curan ventilar sus diferencias por la vía En el transcurso de la guerra se emplean los
de la fuerza.” En esta definición el término “fuerza” es siguientes conceptos: el enemigo, los tribunales, las
muy ambiguo, debido a que para que sea fuerza bélica relaciones entre los sujetos beligerantes, los contratos,
se requiere que ésta sea armada, pues no es factible los beligerantes, las milicias y las fuerzas de voluntarios,
pensar en otro tipo de fuerzas que no sean aquellas que la propiedad enemiga, la ocupación militar, los medios
emplean las armas. lícitos e ilícitos, los combatientes y no combatientes,
• Karl Von Classewitz: “La guerra es el los prisioneros de guerra, la palabra de honor de éstos,
instrumento de la política.” Es decir, la guerra es un los espías, los guías, los parlamentarios, los desertores,
medio para hacer política, no la del convencimiento el sitio, el bombardeo, la destrucción y el incendio, el
normal de hacer el bien a todos los hombres, sino la de saqueo, las estratagemas y sorpresas, el botín de guerra,
imposición, de superioridad en la fuerza de armas. las requisas y las contribuciones de guerra.
Una lucha armada no siempre implica la guerra, Se define al enemigo como el adversario en la
ya que resulta ejemplificativo que un grupo antagónico a guerra y que pertenece al bando opuesto. Tiene derechos
un gobierno legítima mente constituido, use armas para y obligaciones; los primeros se resumen en la guerra
tratar de imponer su voluntad, desobedecer las normas misma de los que tiene sobre la vida y la muerte del
de derecho imperantes o derrocar a las autoridades de rival y sus obligaciones se infunden en el respeto a los
derecho. En estos casos no es posible pensar que se hace tratados internacionales, usos y costumbres de la guerra.
la guerra contra estos contraventores del orden jurídico, Los bienes de los enemigos, como son los pertrechos
sino que se les trata de someter al cauce legal por medio de guerra, se requisan por el bando victorioso, lo cual
de las armas, pero nunca se está en presencia de actos constituye el botín de guerra.
beligerantes, tomando en cuenta que los que luchan no
son beligerantes […] Los tribunales en este tiempo emergente,
específicamente los militares, tienen mucha actividad
[...] LA GUERRA Y SU DESARROLLO pero los hombres pertenecientes al enemigo no pueden
ser sometidos a juicio por las operaciones militares
En la doctrina, la guerra se inicia con la declaratoria realizadas, excepto por los delitos que cometieran y que
de ésta, aun cuando esto es sólo parte del histórico y con base en el derecho penal internacional estuvieran
solemne derecho de la guerra, ya que la realidad es en franca violación al derecho humanitario; por tanto,
totalmente diferente a los formulismos que se usaron en posteriormente se ejercerá jurisdicción sobre ellos
la Edad Media o en el periodo romántico de la guerra como sujetos activos de los delitos llamados crímenes
misma. Sin embargo, debido a que dicha declaratoria de guerra.
es una institución de estudio dentro de esta disciplina,
cabe mencionarla. Las relaciones entre los sujetos beligerantes se
refieren al derecho interno de cada país en beligerancia,
De la declaratoria de guerra se inician una serie dar oportunidad a que queden algunos tratados
de derechos y obligaciones no sólo para las partes internacionales vigentes, aun cuando se deben prohibir
beligerantes, sino también para los países neutrales. todo tipo de relaciones con el enemigo al iniciarse las
Así podemos afirmar que desde el siglo XVII la operaciones bélicas.
declaración de guerra no se ha empleado y en las 118
guerras ocurridas entre 1700 y 1872, sólo 10 de ellas se
262
DERECHO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PÚBLICO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
UNIDAD 22
Los contratos son los acuerdos o convenciones Los combatientes y no combatientes son aquellas
que las partes en pie de guerra realizan para mediar sus personas físicas afectadas en la guerra, en donde los
relaciones y obtener recíprocos beneficios. primeros tienen el estatus de beligerantes y llevan las
armas abiertas, están sujetas a la disciplina militar,
Las milicias o fuerzas de voluntarios son las sometidas a un mando de guerra legítimamente
agrupaciones improvisadas del pueblo que toman autorizado, portan un uniforme o signo distintivo y
las armas contra el invasor o un sistema político respetan los usos y las costumbres como disposiciones
establecido. legales de la guerra; los segundos son quienes no
tienen posibilidad de afrontar una resistencia como
La propiedad enemiga debe ser respetada pues fuerza de voluntarios, es decir, son hombres y mujeres
existe un principio de inviolabilidad de ésta; sin embargo, imposibilitados para sostener las armas por incapacidad
en México existió en la Segunda Guerra Mundial, 11 días física o por edad, como los niños, los heridos, los
después de haberse declarado la guerra a las potencias enfermos, los náufragos y en general la población
del Eje y e1 17 de junio de 1943 se emitió una ley en civil.
donde se ordenaba el secuestro gubernamental de los
bienes propiedad del enemigo. Al finalizar la contienda Los prisioneros de guerra son los combatientes
universal, se habían vendido algunos bienes y otros se incautados por una potencia enemiga, que deponen las
regresaron a sus legítimos propietarios; en el primer armas y cambian de calidad por la de no combatientes.
caso, se les pagó la indemnización correspondiente. Antiguamente se acostumbraba que a los oficiales de
graduación superior se les devolvía la espada después de
La ocupación militar es el acto en virtud del cual su rendición y absoluta sumisión. En la actualidad, los
el territorio de un Estado o parte de él queda bajo la prisioneros de guerra son sometidos a los Tratados de
autoridad del ejército enemigo. La ocupación militar es Ginebra, específicamente el tercero, y se les aplican las
distinta a la invasión, ya que no entraña una sustitución leyes militares para delitos y circunstancias disciplinarias
de soberanía, pues la segunda tiene lugar cuando las respecto del país que los hubiere incautado. Por lo que
tropas nacionales han sido expulsadas del territorio y toca a la “palabra de honor”, no se podrá obligar a éstos
el enemigo puede ejercer en el mismo un control total a expresarla en cosas contrarias al honor militar, y no es
y efectivo. válida ésta cuando se da en el combate.
263
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DERECHO INTERNACIONAL
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PÚBLICO
UNIDAD 22
enemigo, para enterarse de todo lo que pueda ser útil en la defensiva, bajo su persecución o durante la retirada,
el desarrollo de la guerra. serán castigados con la pena de muerte.”
El guía es una figura del derecho, de la guerra Por sitio se entiende el cercar cualquier posición
que se define como aquella persona física que fortificada, cuando en ella se encuentre resistencia, con
ofrece voluntariamente sus servicios a un ejército en el propósito de privarla de toda comunicación y obligar
operaciones de guerra, a fin de orientarlo. Casi siempre, a los que la defienden a rendirse por falta de municiones
los guías pertenecen a la potencia contraria a la fuerza u otras causas.
militar que los emplea en tal comisión. Este célebre
personaje es un traidor a sus fuerzas nacionales y debe Por bombardeo autorizado por el derecho de la
ser castigado como tal. En caso de que el que se ofrecieraguerra, se entiende el medio directo para conseguir la
como guía causara por actos viles una emboscada al rendición de una fortaleza o de una plaza fortificada,
ejército guiado, será sancionado en la medida de su o el medio auxiliar del bloqueo y de las operaciones
comisión felona. del sitio. No es lícito emplear éste ante las ciudades
no fortificadas, aglomeraciones de habitantes y las
Los parlamentarios son todos los individuos localidades no defendidas y que no justifiquen las
autorizados debidamente por el beligerante para entrar necesidades de la guerra.
en pláticas con el enemigo a fin de tratar o negociar
durante el combate; se reconocen por medio de un La destrucción y el incendio son lícitos cuando se
signo distintivo según los usos de la guerra, que es una emplean para destruir los bienes del enemigo, siempre
bandera blanca. Antes se acompañaba al parlamentario que esto pueda ser útil a los fines de la guerra pero
con un trompeta o tambor y hasta el portagallardete. El hacerlo por venganza es contrario al derecho de la
jefe militar de la parte enemiga no está obligado siempre guerra.
a recibir a un parlamentario, ni a suspender el fuego
cuando se está en combate cerrado, sino hasta después, Se considera siempre ilícito autorizar el saqueo
ya que podría tratarse de un acto de perfidia para obtener de las ciudades tomadas por asalto, ya que es un acto
ganancias al suspender el fuego. No se podrá atacar a deleznable y contrario al honor militar. No es saqueo
un parlamentario, ya que esto es atentatorio contra el si los soldados entran en país enemigo después de
honor militar. Quien represente esta figura jurídica, un ataque, una batalla o una marcha fatigosa y se
deberá comportarse debidamente en la comisión de apoderan de cuanto pudieren necesitar para satisfacer
su encargo, pero no deberá abusar de él obteniendo sus necesidades inmediatas y urgentes.
informes subrepticios; si esto sucede, pierde el derecho
de inviolabilidad. Las estratagemas y las sorpresas son lícitas
cuando al emplearse contra el enemigo no implican
Por otro lado, los desertores, como institución violación a la fe prometida o a las leyes de la guerra, o
del derecho de la guerra y del derecho penal militar, causan perfidias o traición.
atienden a dos circunstancias: 1. Cuando éstos
pertenecen al enemigo, acogerles no se considera El botín de guerra es todo aquello que a
contra el honor militar y contra usos y leyes de la consecuencia del combate cae en poder de una fuerza
guerra: sin embargo, sí es atentatorio al propio honor, armada y que perteneció o pertenece al enemigo, quien
cuando se emplean medios deshonestos para provocar no. tiene posibilidades de reivindicar dichos bienes; sin
la deserción. 2. El derecho interno impone la pena de embargo, la apropiación indebida se tipifica como delito
muerte al desertor que abandone su servicio; así, entre y es gravemente castigado. Para algunos tratadistas, se
otros, nuestro Código de Justicia Militar en su artículo prohíbe totalmente el botín de guerra.
272 establece lo siguiente: “Los que desertaren frente
al enemigo, marchando a encontrarlo, esperándolo a
264
DERECHO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PÚBLICO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
UNIDAD 22
La requisa es el aprovisionamiento de cuanto considero necesario mencionar sólo algunos que incluso
puede necesitar una tropa para su subsistencia y para están vigentes no sólo en nuestro país, sino en el nivel
satisfacer las necesidades de las operaciones militares; internacional.
se impone por el Jefe del país beligerante por medio
de una ley emergente que se llama ley de requisas. Las El Tribunal Internacional de Nuremberg emitió,
requisas que se hagan deberán anotarse en un inventario entre otras, una sentencia de fecha 1º de octubre de 1946
o registró y otorgarse el recibo correspondiente. que fue el precedente para que ras reglas de la guerra
terrestre fueran reconocidas por las naciones civilizadas.
Por último, las contribuciones de guerra son las Como declaratorias de las leyes y costumbres de la
requisas hechas en dinero al país enemigo. guerra fueron consideradas las siguientes normas:
265
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DERECHO INTERNACIONAL
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PÚBLICO
UNIDAD 22
Italia emitió la Ley de Guerra y Neutralidad; después de NORMAS DE LAS GUERRAS AÉREA Y
la Segunda Guerra Mundial, en 1956 Estados Unidos ESPACIAL
publicó nuevas Instrucciones para la Guerra Terrestre;
en 1958 Inglaterra publicó una nueva edición llamada la Respecto de estas normas, no existen muchos
Ley de Guerra Terrestre, dirigida por H. Lauterpascht, tratados que pudieran aplicarse a la guerra aérea, pero
como Tercera Parte el Manual de Leyes Militares. a ésta se le aplican las disposiciones para las guerras
terrestre y marítima; sin embargo, existen normas
NORMAS DE LA GUERRA MARITIMA especiales como son:
266
DERECHO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PÚBLICO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
UNIDAD 22
4. Tratado sobre la Prohibición Parcial de Pruebas Las personas que no participen directamente en
Nucleares, de 1963. las hostilidades, incluso los miembros de las fuerzas
5. Tratado sobre el Espacio que Prohíbe su armadas que hayan depuesto las armas y las personas
Militarización, de 1967. que hayan quedado fuera de combate por enfermedad,
6. Tratado sobre los Misiles Antibalísticos, de herida, detención o cualquier otra causa, serán en toda
1972. circunstancia tratadas con humanidad, sin distinción
alguna de carácter desfavorable basada en la raza, el
CONVENIOS DE GINEBRA color, la religión, las creencias, el sexo, el nacimiento,
la fortuna o cualquier otro criterio análogo.
Más que al derecho de la guerra, los Convenios de
Ginebra se refieren al derecho humanitarias bélico; sin Para tal efecto, están y quedan prohibidos en
embargo, sería incompleto estudiar nuestra disciplina cualquier tiempo y lugar respecto a las personas arriba
jurídica, si no tratamos aun someramente dichos mencionadas:
tratados y esbozamos un comentario sobre la Cruz Roja
Internacional y esa pasión que me ha despertado el a) Los atentados a la vida y la integridad corporal,
estudio del servicio de sanidad en los ejércitos, a partir
especialmente el homicidio en todas sus formas, las
de mi cátedra en la Escuela Médico Militar que desde mutilaciones, los tratos crueles, las torturas y los
hace años profeso como titular de la materia derecho suplicios.
internacional médico. b) La toma de rehenes.
c) Los atentados a la dignidad personal,
Los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de especialmente los tratos humillantes y degradantes.
1949 son cuatro: d) Las condenas dictadas y las ejecuciones
1. Convenio para Aliviar la Suerte de los Heridos efectuadas sin previo juicio, emitido por un tribunal
y Enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña. regularmente constituido, provisto de garantías
2. Convenio para Aliviar-’a Suerte de los Heridos, judiciales reconocidas como indispensables por los
Enfermos y Náufragos de las Fuerzas Armadas en el pueblos civilizados.
Mar.
3. Convenio sobre el Trato a los Prisioneros de Este convenio acerca de la protección a heridos
Guerra. y enfermos que pertenezcan- a las fuerzas armadas,
4. Convenio sobre la Protección de Personas establece diversas categorías para proteger a las
Civiles en Tiempo de Guerra. siguientes personas:
Existen dos protocolos adicionales del 10 de 1. Miembros de las fuerzas armadas de una parte
junio de 1977: contendiente, incluidos los miembros de milicias y
cuerpos de voluntarios que formen parte de esas fuerzas
1. La Protección de las Víctimas de los Conflictos armadas.
Armados Internacionales. 2. Miembros de otras milicias y de otros
2. La Protección de las Víctimas de los Conflictos cuerpos de voluntarios, incluso los de movimientos de
Armados sin Carácter Internacional. resistencia organizados, pertenecientes a una fuerza que
actúe en el interior de su propio territorio, aunque éste
El Convenio para Aliviar la Suerte de los Heridos se halle ocupado, con tal de que esas milicias o cuerpos
y Enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña de voluntarios, incluso los movimientos de resistencia
presenta diversas normas, entre las que destacan las organizada, cumplan las siguientes condiciones:
relativas a los conflictos sin carácter internacional, en
donde se aplica la siguiente disposición: a) Estar mandadas por una persona que responda
de sus subordinados.
267
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DERECHO INTERNACIONAL
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PÚBLICO
UNIDAD 22
b) Llevar un signo distintivo fijo y susceptible de hospitales o naves mercantes; también se refiere a
ser reconocido a distancia. los heridos desembarcados en un puerto neutral, a la
c) Llevar ¡as armas a la vista. búsqueda de víctimas después del combate, al registro
d) Ajustarse en sus operaciones a las leyes y de sus protegidos, a las prescripciones relativas a los
costumbres de la guerra. muertos, a los barcos hospitales, así como al personal
de sanidad que presta sus servicios en los mismos y a la
3. Miembros de fuerzas armadas regulares que simbología de la Cruz Roja Internacional.
profesen obediencia a un gobierno o a una autoridad no
reconocida por la potencia en cuyo poder caigan. El Convenio sobre el Trato a los Prisioneros de
4. Personas que sigan a las fuerzas armadas sin Guerra establece las actividades del Comité Internacional
formar parte integrante de ellas, tales como miembros de la Cruz Roja; el procedimiento de conciliación; el
civiles de las tripulaciones de aviones militares, trato que se debe dar a los prisioneros de guerra y la
corresponsales de guerra proveedores, miembros responsabilidad sobre éste y la manutención que se
de unidades de trabajo o de servicios encargados da durante el cautiverio, así como el interrogatorio
del bienestar de los militares, siempre y cuando autorizado para aplicado a los prisioneros de guerra;
hayan recibido permiso de las fuerzas armadas que la propiedad de éstos y las formas de evacuación;
acompañan. la seguridad del prisionero de guerra durante su
5. Miembros de tripulaciones, incluso internamiento, sus campos de tránsito, su alojamiento,
capitanes, pilotos y grumetes de la marina mercante la alimentación, el vestuario, tiendas de compras
y las tripulaciones de la aviación civil de las partes o cantinas; la higiene y atención médica de dichos
contendientes, que no gocen de trato más favorable prisioneros; las actividades religiosas, intelectuales y
en virtud de otras prescripciones del derecho físicas que harán los prisioneros; la disciplina y escala
internacional. jerárquica; el traslado de éstos después de su llegada
6. Población de un territorio no ocupado que, al al campo de internamiento; el trabajo que deberán
acercarse el enemigo, tome espontáneamente las armas desempeñar; las tareas que se prohíben imponer a los
para combatir a las tropas invasoras, sin. Haber tenido prisioneros de guerra; las indemnizaciones por riesgos
tiempo para constituirse en fuerzas armadas regulares, de trabajo y retribución al trabajo prestado; las relaciones
siempre y cuando lleve francamente las armas y respete de los prisioneros con el exterior; las sanciones penales
las leyes y costumbres de la guerra. y disciplinarias y el fin del cautiverio.
268
DERECHO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PÚBLICO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
UNIDAD 22
269