[M2-E1] Evaluación (Actividad
Interactiva) ESTADISTICA
1.- ¿Cuáles de las siguientes opciones son correctas en
relación con la desviación estándar?
Si la desviación estándar es igual a la varianza, entonces el valor de la
primera es igual a 1
La desviación estándar para datos agrupados o datos desagrupados
se calcula de igual forma
2.-La siguiente tabla muestra las medias de los ingresos
mensuales en miles de dólares de 3 empresas y las
respectivas desviaciones estándar.
¿Cuáles afirmaciones son correctas?
La empresa B es más homogénea en sus ingresos que el resto
La empresa A es más heterogénea que la empresa C
Cuando el valor de una variable es más cercano a 0
3.-Te solicitan hacer un análisis de varianza de los ingresos
en 18 trabajadores pertenecientes a una ONG que ofrece
servicios de capacitación y asesoría en temas sociales. Los
datos se presentan en la siguiente tabla de distribución de
frecuencia:
Según los requerimientos de quienes solicitan este informe, se observan errores
en el cálculo e interpretación de los valores de la varianza en la muestra de
ingresos.
¿Cuáles son las causas de estos errores que ocasiona la crítica de los expertos?
Obteniendo el valor de ingreso promedio se obtiene la varianza de los
ingresos
La varianza es mayor porque la dispersión de los datos respecto al
promedio es amplia
Aunque no se obtenga el valor promedio en los ingresos, igual
podemos calcular la varianza.
Faltan respuestas para estar completa
4.- Como trabajador social, trabajas en el departamento de estadística de la
DIDECO en la comuna de Río Bueno. La jefatura te ha solicitado ordenar la
información respecto al conjunto de proyectos que financia la repartición pública.
Estos datos son los siguientes: 71, 75, 83, 74, 61, 68. Tu jefe te solicita identificar
el dato con mayor frecuencia.
¿Qué problema presenta lo solicitado?
No existe un dato con mayor frecuencia, por tanto, no se presenta la moda.
5.-En un estudio sobre los tiempos de espera de atención en
un centro de atención perteneciente al Compín Metropolitano,
a partir de las edades de 30 personas se obtienen los
siguientes datos:
Jorge, miembro del equipo de análisis del usuario, calcula el coeficiente de
variación obteniendo los siguientes datos:
CVtiempo: 7,9/21x100= 37,6 %.
CVedades: 15,33/25x100= 61,32 %.
Luego, Jorge concluye lo siguiente: “el coeficiente de variación de las edades, al
ser mayor que los tiempos de espera, es más homogéneo, debido a que el grado
de dispersión de las edades fue de un 61,32 % respecto a los tiempos de espera,
que fue de un 37,6 %”.
¿Qué problema presenta lo señalado por Jorge en relación con la homogeneidad
de ambas variables?
La variación del tiempo, al ser menor, la hace más homogénea, puesto
que su grado de dispersión es menor a la edad
La variación de la edad hace que sea más heterogénea, debido a que
el grado de dispersión fue de un 61,32 % con respecto al tiempo de
espera, que fue de un 37,6 %
6.- De los siguientes datos 2, 2, 2, 4, 4, 4, 8, 8, 10, 10.
¿Cuál/es es/son la moda?
2y4
7.- Eres un trabajador social que cumple labores profesionales en un CESFAM. En
tu trabajo, te hacen llegar los siguientes valores relacionados con los tiempos de
espera de los usuarios para ser atendidos por un médico. Los resultados en
minutos son los siguientes: 10, 14, 5, 12 y 18. Se logra un tiempo promedio de
11,8 minutos de espera. Tu jefe aumenta este promedio en 3 minutos, obteniendo
un resultado de 24,5 minutos.
¿Qué error identificas en la acción realizada por el jefe?
La media resultante no es 24,5 sino 35,4 minutos.
8.- La tabla adjunta corresponde a los puntajes obtenidos en una prueba de
competencias laborales de 20 aspirantes a un puesto de trabajo en la industria
salmonera.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
La mediana es 4,5.
9.-De acuerdo a la siguiente tabla de distribución de edades de 20 personas, se te
solicita calcular el percentil 42:
Se concluye lo siguiente: “El percentil 42 es de 25,5 años, es decir, el 42 % de las
edades se encuentra delante de 25,5 años, y el 58 % de las edades se encuentra
bajo los 25,5 años. Por otro lado, si quiero calcular otra medida de posición, debo
hacer otros cálculos”.
¿Cuáles son las alternativas de solución a los problemas planteados en la
siguiente tabla?
El valor restante se calcula restando 100 -42, es decir, el 58 % de las edades se
encuentran por sobre los 25,5 años.
Los valores restantes se calculan sumando el valor total posible al valor del
percentil encontrado, es decir, 100 % + 42 % = 142 %.
El valor del percentil representa los valores que están debajo o sobre el número
calculado.
Los valores de un percentil siempre corresponden a los valores que están por
sobre el número calculado.
Con la fórmula empleada se pueden calcular tanto deciles como cuartiles.
Con la fórmula empleada se pueden calcular solo deciles.
La tabla representa una variable cuantitativa continua.
La tabla representa una variable cuantitativa discreta.
Los percentiles dividen la distribución de datos en 100 partes iguales.
Los percentiles dividen la distribución de datos en 4 partes iguales.
10.-Tú eres un trabajador social que cumple labores profesionales en un
CESFAM. En tu trabajo, te hacen llegar los siguientes valores relacionados con los
tiempos de espera de los usuarios para ser atendidos por un médico. Los
resultados en minutos son los siguientes: 10, 14, 5, 12 y 18. Se logra un tiempo
promedio de 11,8 minutos de espera. El departamento de estadística municipal te
hace llegar estos datos con un error en el último valor: no viene incluido el número
18 sino el 25. Tu jefe, a pesar de este error, te solicita que hagas un análisis
descriptivo, empleando la media como medida de tendencia central.
¿Qué acción soluciona el problema planteado?
La media resultante está muy influenciada por el último valor (25).
Es recomendable utilizar la mediana como medida de análisis.