0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas7 páginas

Trabajo Practico 4 Seminario

....

Cargado por

miguel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas7 páginas

Trabajo Practico 4 Seminario

....

Cargado por

miguel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

MATERIA: SEMINARIO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

PROFESOR: PIZARRO ECHENIQUE

ALUMNO: FABIO GABRIEL GAMBOA - LEGAJO: TMCI042095


Consigna A)

TRABAJO PRACTICO 1: CONCLUSIONES


He presentado en formato multimedia mi persona, experiencia personal y
profesional y las expectativas que me generaba postularme para desarrollar mi
actividad profesional en una empresa de primera linea tal como es la Casa
Montesco.
Creo que esta tarea ha sido enriquecedora como practica de expresión tanto verbal
como corporal, practicar la oratoria, y fortalecer la seguridad para la expresión en
nuestra vida diaria mostrando seguridad y confiabilidad a potenciales clientes,
empresas constructoras, entidades dedicadas al remate y todas las interacciones
que deberemos encarar en nuestra profesión.

TRABAJO PRACTICO 2: RESUMEN Y CONSIDERACIONES

● Para la Consigna 1 de esta etapa, hemos realizado en nuestro grupo con la


aplicación Canvas, un interesante cuadro que resume y describe el proceso
del remate de hacienda, comprendiendo de que modo se desarrolla la
actividad y los distintos pasos hasta el final de la misma.

Esta actividad me ha ayudado a comprender un proceso y fue muy interesante


entender como se realiza una actividad, que en lo personal, he visto solo como
oyente de un remate, sin comprender hasta realizar este trabajo todos los pasos y
normas a seguir.

Breve resumen de este proceso:


Hemos explicado y comprendido el siguiente orden lógico de todo remate de
hacienda:

1) Ingreso del animal al predio


2) Remate de la hacienda
3) Intervención del Senasa
4) Garantías y entrega del semoviente
5) Egreso del animal
6) Honorarios profesionales

Esto me permitió para un futuro, tener la posibilidad de entender la base del


procedimiento, con el objeto de poder perfeccionarme eventualmente en el caso de
querer desarrollarme como profesional en esa actividad

● Para la Consigna 2 hemos investigado y comprendido profundamente, cual


es la función del SENASA, entendiendo que es una entidad fundamental
entre otros aspectos en los remates de semovientes. Hemos para esto,
desarrollado en equipo una Presentación Power Point, que ha sido de mucha
utilidad en lo personal para resumir y comprender lo

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria es un organismo


descentralizado, con autarquía económico-financiera y técnico-administrativa y
dotado de personería jurídica propia, dependiente de la Secretaria de Bioeconomía
y del Ministerio de Economía de la Nación, encargado de ejecutar las políticas
nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal e inocuidad de los
alimentos de su competencia, así como de verificar el cumplimiento de la normativa
vigente en la materia.

● En la Consigna 3 investigamos un tema importante para nuestro futuro


profesional, que son los honorarios (comisiones), en este caso para los
remates de hacienda.

Este es un resumen de la regulación de Honorarios Profesionales en los


Remates Feria:
Generalmente, la comisión del rematador se establece entre el 5% y el 10% sobre el
valor final de la venta. Este porcentaje puede variar según el acuerdo entre las
partes. Además del porcentaje de comisión, puede haber otros costos asociados,
como gastos de publicidad o de logística, que también podrían ser cobrados. En la
mayoría de los casos, es el vendedor quien asume el costo del arancel del
rematador. Esto significa que el monto se deduce del precio de venta final, aunque
en algunas situaciones, el vendedor y el comprador pueden acordar compartir el
costo del arancel. Es recomendable que este tipo de acuerdos queden por escrito
para evitar malentendidos.
Todo este trabajo de investigación, enriqueció mucho mi conocimiento en materia de
Remates Feria, ya que personalmente no era un tema que dominaba ni conocía, y
me dio una base muy interesante para en un futuro, poder incursionar en ese tipo de
actividad que es una de las tantas ramas posibles en mi futuro profesional.

TRABAJO PRACTICO 3: SUBASTAS

Este trabajo resulto muy interesante para aprender y comprender, todo lo referido a
Subastas, realizando un completo cuadro comparativo entre la Subasta Judicial y la
Subasta Particular. La designación de una subasta judicial tiene que ver con un juez
o tribunal por un proceso legal, mientras que en la Subasta Particular, puede haber
contrato directo entre Vendedor y Rematador, basado en el expertise de este último,
que motivara al Vendedor a elegirlo por considerarlo muy apto para obtener el mejor
valor posible en el remate de sus bienes. Asimismo, puede también designarse una
Casa de Subastas con trayectoria demostrada, e incluso, algún tipo de licitación que
permita a los distintos rematadores presentar propuestas formales escritas de como
llevar adelante el remate.

Respecto de la publicidad de la Subasta, en el caso de la Judicial se publicita en el


Boletín Oficial y algún medio masivo, en cambio la Particular, puede publicitarse en
cualquier medio masivo sea gráfico o electrónico, incluyendo redes sociales, grupos
de difusión de correo, banners, etc.

La Subasta Judicial puede involucrar diferentes tipos de bienes, incluyendo


inmuebles (como terrenos y casas), muebles (como vehículos y maquinaria) y otros
activos embargados. La variedad de bienes refleja la naturaleza de las deudas que
se buscan satisfacer.

En la Subasta Particular pueden subastarse distintos tipos de bienes como obras de


arte, bienes inmuebles, bienes muebles, vehículos, joyería, colecciones varias como
estampillas e instrumentos musicales. También bienes intangibles como Patentes y
Marcas
En la Subasta Judicial, los bienes se venden al mejor postor, y los fondos
recaudados se distribuyen entre los acreedores de acuerdo con el orden de
privilegios establecido en la ley. Si no se alcanza un precio adecuado, el juez puede
decidir sobre la repetición de la subasta o la fijación de un nuevo valor de venta.

En la Subasta Particular el resultado de una subasta particular depende de varios


factores, incluyendo la adjudicación de los bienes al mejor postor, el cumplimiento
de las condiciones de pago y la transferencia legal de la propiedad. Si no se
cumplen las condiciones o no se alcanzan las ofertas mínimas, la subasta puede ser
declarada desierta. En cualquier caso, el proceso finaliza con la notificación a los
participantes y, cuando corresponde, la devolución de depósitos de garantía o la
formalización de la transacción mediante contratos y registros legales.

Hasta aquí, algunas diferencias respecto de ambas subastas.

Como final del trabajo, debimos encontrar Fortalezas y Debilidades entre la


Subasta Presencial y la Subasta electrónica.

Como futuro Profesional y en mi opinión personal, creo que la Subasta Electrónica


sera a futuro la única subasta posible, ya que resulta mucho mas transparente y
“Justa” para todos los participantes, evitando las incómodas pujas que infinidad de
veces se han producido en remates presenciales, sobre todo de inmuebles y
automotores, donde grupos cerrados como la famosa Liga, con métodos coercitivos,
muchas veces, se quedaban con los bienes a precios muy por debajo del mercado,
no permitiendo con distintas metodologías extorsivas pujar con igualdad de
condiciones, a otros posibles interesados. Además de todo esto, la Subasta
electrónica, permite no tener para los compradores, límites geográficos para
participar.

Por supuesto, que es necesario que el Remate Electrónico, posea también


garantías de protección de datos y sólidas infraestructuras tecnológicas, que
también garanticen su fiabilidad.
Consigna B)

Principalmente debo realizar una valoración económica del inmueble con base en
los precios de mercado y las características del bien. Esto incluye un análisis de
propiedades comparables en la zona, así como las condiciones del mercado
inmobiliario.

Luego, analizar y fortalezas del inmueble, tales como ubicación, potencial de


desarrollo, vistas, tamaño, diseño, infraestructura de servicio, etc. Si se trata de una
venta judicial, también debo considerar si hay argumentos para mejorar o destacar
ciertos aspectos que aumenten el atractivo y por ende su valor final de venta.

Una buena presentación grafica del inmueble es muy importante. Contrataria a un


fotógrafo profesional que realice fotos, incluso un video y un recorrido virtual del
inmueble

Respecto a su publicidad, utilizaria portales como Zonaprop, Argenprop, Mercado


Libre, fundamentalmente, además de algunos portales inmobiliarios de menor
difusión como Buscainmueble, Properati e Inmuebles Clarin. Respecto a la
promoción en Redes Sociales, en mi opinión, apostaría a Instagram y Tik Tok, con
algún tipo de publicidad paga que lo difunda entre muchos potenciales interesados.
En el caso de una venta judicial, es posible que haya restricciones, pero igualmente
se pueden usar canales adecuados para maximizar el alcance de la propuesta.

Respecto a la documentación, en una venta judicial, asegurarme que sea la


correcta para evitar retrasos y posibles reducciones en el precio por problemas
legales. En una venta a través de una inmobiliaria, debo tener toda la
documentación al día (escrituras, comprobantes de servicios, expensas si hubiere) y
un Informe de Dominio e Inhibición que me asegure que no hay gravámenes ni
restricciones sera fundamental para poder saber bien que el producto que
comercializo no posee inconvenientes para su venta.

El objetivo final es presentar el inmueble de manera que se resalten sus puntos


fuertes, mejorar su visibilidad a través de técnicas de marketing efectivas y facilitar
un proceso de negociación que permita obtener el precio más alto posible. En una
venta judicial, las estrategias deben ser adaptadas al marco legal y a las
limitaciones que surgen de las subastas, mientras que en ventas tradicionales la
flexibilidad y la rapidez suelen ser claves para obtener mejores precios.

Al aplicar estas estrategias, mis honorarios, que usualmente dependen del valor
final de la transacción, estarán en línea con el trabajo que se ha realizado para
maximizar la rentabilidad de la venta.

También podría gustarte