FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y
URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TESIS
Plan de gestión logística para aumentar la productividad
de la empresa Food Export S.A.C. Chiclayo
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERA
INDUSTRIAL
Autoras
Bach. Braco Ruiz Leslie Lizeth
https://orcid.org/0000-0001-6495-4901
Bach. Quintana Vasquez Janyra Soledad
https://orcid.org/0000-0002-1202-6799
Asesor
Mg. Armas Zavaleta José Manuel
https://orcid.org/0000-0001-8634-5162
Línea de Investigación:
Infraestructura, Tecnología y Medio Ambiente
Pimentel - Perú
2023
PLAN DE GESTIÓN LOGÍSTICA PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA
EMPRESA FOOD EXPORT S.A.C. CHICLAYO
Aprobación de Jurado
DR. RAFFO RAMIREZ, FLOR DE MARIA
Presidente del Jurado de Tesis
DR. PUYEN FARIAS, NELSON ALEJANDRO
Secretario del Jurado de Tesis
MG. CASTRO TORRES MELISA INDIRA
Vocal del Jurado de Tesis
2
DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD
Quien(es) suscribe(n) la DECLARACIÓN JURADA, soy(somos) egresado (s)del Programa de Estudios de
Ingeniería Industrial de la Universidad Señor de Sipán S.A.C, declaro (amos) bajo juramento que soy
(somos) autor(es) del trabajo titulado:
PLAN DE GESTIÓN LOGISTICA PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVAD DE LA EMPRESA FOOD EXPORT
S.A.C CHICLAYO
El texto de mi trabajo de investigación responde y respeta lo indicado en el Código de Ética del
Comité Institucional de Ética en Investigación de la Universidad Señor de Sipán, conforme a los
principios y lineamientos detallados en dicho documento, en relación con las citas y referencias
bibliográficas, respetando el derecho de propiedad intelectual, por lo cual informo que la
investigación cumple con ser inédito, original y autentico.
En virtud de lo antes mencionado, firman:
Braco Ruiz Leslie Lizeth DNI: 71413214
Quintana Vásquez Janyra Soledad
DNI: 76735143
Pimentel, 01 de septiembre de 2023
3
DEDICATORIA
De forma especial a nuestros queridos padres que
con tanto esfuerzo y dedicación nos brindaron su
apoyo incondicional y a todos nuestros familiares y
amigos que nos brindaron su ayuda en esta meta.
Braco Ruiz Leslie Lizeth
Quintana Vásquez Janyra Soledad
4
AGRADECIMIENTO
Principalmente a nuestros padres, que nos han
enseñado a ser personas de bien y responsables, por
ofrecernos su apoyo y motivación de seguir
adelante para el cumplimiento de este gran
objetivo.
Braco Ruiz Leslie Lizeth
Quintana Vásquez Janyra Soledad
5
ÍNDICE
DEDICATORIA…………………………………………………………………………..04
AGRADECIMIENTO ............................................................................................. 05
Resumen .............................................................................................................. 11
Abstract ................................................................................................................ 12
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 13
1.1. Realidad Problemática ............................................................................... 13
1.1.1 Contexto Internacional ......................................................................... 13
1.1.2 Contexto Nacional ................................................................................ 14
1.1.3 Contexto Local ..................................................................................... 15
1.2. Trabajos previos ......................................................................................... 16
1.2.1. Nivel Internacional ............................................................................... 16
1.2.2. Nivel Nacional ...................................................................................... 18
1.2.3. Nivel Local ........................................................................................... 20
1.3. Teorías relacionadas al tema ..................................................................... 21
1.3.1. Productividad ....................................................................................... 21
1.3.2. Gestión logística .................................................................................. 23
1.3.3. Herramientas de mejora....................................................................... 25
1.3.3.1. Metodología 5S .................................................................................... 25
1.3.3.2. PDCA ................................................................................................... 25
1.4. Formulación del Problema .......................................................................... 26
1.5. Justificación e importancia del estudio ....................................................... 26
1.6. Hipótesis ..................................................................................................... 27
6
1.7. Objetivos .................................................................................................... 27
II. MATERIAL Y MÉTODO ............................................................................. 28
2.1. Tipo y Diseño de investigación ................................................................... 28
2.2. Población y muestra ................................................................................... 28
2.3. Variables, Operacionalización .................................................................... 29
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad. 32
2.5. Procedimiento de análisis de datos ............................................................ 33
2.6. Criterios éticos ............................................................................................ 33
2.7. Criterios de rigor científico .......................................................................... 33
III. RESULTADOS ........................................................................................... 34
3.1 Diagnóstico de la empresa ......................................................................... 34
3.1.1. Información general ............................................................................. 34
3.1.2. Descripción del proceso productivo ..................................................... 47
3.1.3. Análisis de la problemática .................................................................. 52
3.1.3.1. Resultados de la aplicación de los instrumentos ................................. 52
3.1.3.2. Herramientas de diagnostico ............................................................... 64
3.1.4. Situación actual de la variable dependiente ......................................... 65
3.2 Discusión de resultados ............................................................................. 69
3.3 Propuesta de investigación......................................................................... 69
3.3.1. Fundamentación .................................................................................. 69
3.3.2. Objetivos de la propuesta .................................................................... 70
3.3.3. Desarrollo de la propuesta ................................................................... 70
3.3.3.1. Mejora en el proceso de abastecimiento.............................................. 70
3.3.3.2. Mejora en el proceso de almacén ........................................................ 81
7
3.3.4. Análisis beneficio/costo de la propuesta .............................................. 83
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................. 89
4.1 Conclusiones .............................................................................................. 89
4.2 Recomendaciones ...................................................................................... 90
REFERENCIAS .................................................................................................... 91
ANEXOS .............................................................................................................. 94
8
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Fases de la productividad ..................................................................... 23
Figura 2: Gestión logística .................................................................................... 23
Figura 3: Red logística ......................................................................................... 24
Figura 4: Diagrama de las 5 s .............................................................................. 25
Figura 5: Ubicación de la empresa FOOD EXPORT SAC. .................................. 36
Figura 6: Organigrama de la empresa Food Export SAC. .................................... 37
Figura 7: Productos de la empresa Food Export SAC. ......................................... 38
Figura 8: Diagrama de operación en la empresa Food Export SAC. .................... 50
Figura 9: Proceso de producción en la empresa Food Export SAC. .................... 51
Figura 10: Calificación del control de los procesos de la empresa. ...................... 53
Figura 11: Un Plan de Gestión Logístico para la empresa. .................................. 54
Figura 12: Existencia de un sistema de gestión de almacenes en la empresa. ... 55
Figura 13: El proceso productivo en la empresa es el adecuado. ........................ 56
Figura 14: Existen procedimientos en la empresa de identificación. .................... 57
Figura 15: Materiales de la empresa .................................................................... 58
Figura 16: Se debería capacitar ........................................................................... 59
Figura 17: Materiales en el almacén .................................................................... 60
Figura 18: Mermas ............................................................................................... 61
Figura 19: Capacitaciones en la empresa ............................................................ 62
Figura 20: Diagrama de las causas de una baja productividad en la empresa Food
Export SAC........................................................................................................... 64
Figura 21: Carta de autorización de recojo de información en la empresa FOOD
EXPORT S.A.C. Chiclayo..................................................................................... 99
9
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Operacionalización de la variable independiente ................................... 30
Tabla 2 : Operacionalización de la variable dependiente ..................................... 31
Tabla 3: Resumen de la Producción histórica mensual de granos secos envasados en
sacos de cuarenta kilos en el periodo julio hasta diciembre de 2019. .................. 65
Tabla 4: Cuadro de datos ..................................................................................... 66
Tabla 5: Datos actuales ........................................................................................ 68
Tabla 6: Proveedores de sacos ............................................................................ 74
Tabla 7: Proveedores de etiquetas....................................................................... 74
Tabla 8: Proveedores de Pabilo ........................................................................... 75
Tabla 9: Leyenda.................................................................................................. 75
Tabla 10: Evaluación de proveedores de sacos ................................................... 76
Tabla 11: Evaluación de proveedores de etiquetas.............................................. 76
Tabla 12: Evaluación de proveedores de pabilo ................................................... 77
Tabla 13: Leyenda de selección de proveedores ................................................. 77
Tabla 14: Ficha de selección de proveedores de sacos ....................................... 78
Tabla 15:Ficha de selección de proveedores de etiquetas .................................. 79
Tabla 16:Ficha de selección de proveedores de pabilo ....................................... 79
Tabla 17: Los once pasos para la implementación .............................................. 81
Tabla 18: Cuadro de costos de las actividades de la propuesta en soles ............ 84
Tabla 19: Cuadro de requerimientos .................................................................... 87
10
PLAN DE GESTIÓN LOGÍSTICA PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA
EMPRESA FOOD EXPORT S.A.C. CHICLAYO
LOGISTICS MANAGEMENT PLAN TO INCREASE THE PRODUCTIVITY OF THE
COMPANY FOOD EXPORT S.A.C. CHICLAYO
Braco Ruiz, Leslie Lizeth1
Quintana Vásquez, Janyra Soledad2
Resumen
El objetivo general de este estudio es proponer un plan de gestión logística para elevar la productividad
de Food Export S.A.C. Para la realización de la investigación se aplicó la conceptualización de gestión de
compras, transporte, almacenamiento, homologación de proveedores y 5s. Además, con la finalidad de determinar
la situación actual de la empresa Food Export S.A.C., se emplearon herramientas y métodos de recolección de
información, tales como entrevistas, revisión de documentos, observaciones y encuestas. Los resultados fueron los
siguientes: se identificó las causas de los problemas del sistema logístico actual en Food Export S.A.C., se
identificó una productividad real de la empresa de 0,24 sacos/suela; y finalmente se determinó que la propuesta
es factible ya que, traería consigo beneficios para la compañía.
Palabras clave: Gestión, Logística, Plan, Producción, Productividad.
1 Adscrita a la Escuela Académica profesional de Ingeniería Industrial Pregrado, Universidad Señor de Sipán,
Pimentel, Perú, email: [email protected], Código ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6495-4901
2
Adscrita a la Escuela Académica profesional de Ingeniería Industrial Pregrado, Universidad Señor de Sipán,
Pimentel, Perú, email: [email protected], Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1202-6799
11
Abstract
The general objective of this study is to propose a logistics management plan to increase the productivity
of Food Export S.A.C. To carry out the research, the conceptualization of purchasing management, transportation,
storage, supplier approval and 5s was applied. In addition, in order to determine the current situation of the
company Food Export S.A.C., information collection tools and methods were used, such as interviews, document
review, observations and surveys. The results were the following: the causes of the problems of the current logistics
system in Food Export S.A.C. were identified, a real productivity of the company of 0.24 bags/sole was identified;
and finally it was determined that the proposal is feasible since it would bring benefits to the company.
Key Words: Management, Logistics, Plan, Production, Productivity.
12
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad Problemática
1.1.1 Contexto Internacional
En la revista Transgesa 2018 de Madrid. No especifica cómo debe entenderse
hoy la gestión logística. Primero, debe comprender la cantidad de áreas y procesos
que cubre dentro de su organización, las personas y los departamentos involucrados,
con el fin de reducir los costos logísticos y elevar la productividad. Desde la cadena de
suministro del producto hasta la finalización de las tareas de la compañía, la
complacencia del cliente y todo lo relacionado con el marketing y las ventas, pasando
por la previsión de demanda, atención o servicio al cliente, los procesos de compra y
producción. Para poder tomar las decisiones correctas en tantos temas de gestión
logística, necesitamos un factor muy importante: los indicadores de desempeño o KPI
(costo, velocidad y calidad) somos más eficientes en entregar más a nuestros clientes
y, en última instancia, ser más mucho. competitivo. Ventaja competitiva.
Por otro lado, Spinoza (2017) señala que las empresas a nivel universal ahora
están reconociendo el desarrollo o la realización integral dentro de las mismas para
mejorar la competitividad, la maximización de recursos, el costo y la funcionalidad que
se necesita hoy para crecer y subsistir en el mercado. Por ello, las compañías buscan
formas de elevar su eficiencia/productividad, hacer un uso óptimo de recursos y
aumentar la producción y otros servicios para adaptarse a las condiciones actuales del
mercado. Destacan las capacidades logísticas de la empresa. Esto proporciona
nuevas herramientas para medir el rendimiento en función de los recursos utilizados y
los objetivos establecidos.
Los cultivos de Canadá como frijoles, garbanzos, lentejas y otras legumbres son
muy valorados en los mercados extranjeros y representan el 40% del comercio global
aproximadamente. Rodríguez (2016), en un estudio dominado “Las legumbres del
13
mundo”, manifiesta que, uno de los productores principales a nivel mundial en variedad
de frijoles y lentejas es Canadá, y comercializa estos cultivos en más de 150 mercados.
Martínez (2018) señala que, en el campo de la logística, el departamento que
gestiona el proceso de manera eficiente y centralizada dentro de la organización tiene
la mayor responsabilidad mientras se coordina de manera eficiente con el "proceso de
producción (supply chain)" dentro de compañía.
El área logística, que es la operación del flujo de información, es de lento
desarrollo y de bajo valor agregado, pero el cuello de botella por la saturación de
compras de materiales (almacenes) es un factor importante, lo que genera costos de
inventario. Otro punto importante a tomar en cuenta es que las compañías deben tener
un sistema de gestión que les permita diseñar modelos efectivos para atender a sus
clientes internos y externos. Un cliente interno es cualquier persona involucrada en la
cadena de valor, ya sea un empleado o un proveedor.
1.1.2 Contexto Nacional
En una encuesta Lozano y Ventura (2017) manifestaron que, a través de la
aplicabilidad de un plan logístico de abastecimiento, se logra mejorar el
aprovisionamiento de materiales para producción, además de traer consigo el aumento
de la productividad de la organización, permite también a la gerencia alcanzar niveles
de eficiencia, competitividad y les permite enfrentar riesgos y cambios, la complejidad
del mundo empresarial actual, el ahorro de tiempo se mejora en un 40% y un 36% y
los costos se reducen en un 40%.
En la Revista Agrar (2019), Andrés Escalante señaló que los precios más bajos
de las legumbres podrían impulsar las exportaciones de legumbres a Perú. La baja
productividad actual nos hace menos competitivos en el mercado. Según el Ministerio
de Agricultura y Riego (MINAGRI), el 30% del frijol de polo exportado el año pasado,
el 20% habas, el 15% habas castellanas, el 15% habas y el 20% otras habas como
14
habas redondas, habas canarias y springer. frijoles. Nuestros principales mercados
para los negocios son USA, Europa, y Medio Oriente (destino de las habas) y
Centroamérica.
Se está trabajando elevar nuestra participación en Oriente Medio con las
habas. El país envía frijoles baby a Uruguay (Comercio, 2014). El 30% de las empresas
a nivel nacional han logrado un alto grado de automatización y eficiencia en sus
cadenas logísticas. El aspecto más importante de la logística es la optimización de
procesos. Esto aumenta la competitividad y reduce los costos innecesarios en los que
incurre su organización.
Es importante recalcar que los costos logísticos de Perú representan del 20%
al 30% de las ventas. Otros países como Chile contrastan con solo un 12% y un 8%
en Estados Unidos.
Los ahorros de costos se basan no solo en la automatización y el software, sino
también en las mejoras de los procesos, como las compras, el transporte, y la gestión
adecuada del inventario. Por otro lado, se toma en cuenta también la optimización de
procesos, la capacitación y desplegación de personal y el aprendizaje y actualización
constante sobre logística que puedan implementar en la empresa y lograr mejores
resultados en productividad.
1.1.3 Contexto Local
En la Región Lambayeque se cultiva en grandes extensiones agrícolas los
cultivos como frijol de palo, frijol pallar, frijol bocanegra; frijol zarandaja, entre otros;
estos frijoles casi el 95 % se exporta a diferentes países como España, Estados
Unidas, Canadá, Portugal entre otros países del mundo, la exportación de estos
existencias se realiza principalmente paso marítima ora sea por el ancladero del Callao
ya Paita cumpliendo con las características de especie según gestión con el cliente en
la modalidad de excrecencia seco. Para apoderarse lograr el producto de especie en
15
la Región Lambayeque existe en torno a de 8 manto vegetal de procesamiento de
excrecencia seco, muchas de las cuales compiten entre sí por el abasto, los precios y
la especie del producto. FOOD EXPORT S.A.C, es una filial cuyo dueño es el Sr.
Wilder Quiroz Ramírez con más de 25 primaveras de experimento en el rubro, la filial
está ubicada en la urbanización Patasca y bolita con la trasto apto para apoderarse el
procesamiento de dichos existencias; ya en los últimos tiempos se han presentado
algunos problemas como retardo en abasto de la catequesis prima, altos porcentajes
de mermas de catequesis prima, público de existencias defectuosos en el existencias
consumido entre otros problemas como fallas constantes de la trasto lo que genera
que la formación de fabricación se detenga y la retardo en el dependencia del producto
consumido; gran fragmento de estos problemas se ha podido razonar que se déficit
principalmente por la perjuicio en el sistema logísticos verdadero ora sea en la compra,
procesamiento y suministro de existencias por lo que se ha respetado preciso
proyectar la contemporáneo estudio con la guía de deducción similar entorno
elaborando un esbozo de pacto provisión que permita mejorar o elevar la productividad
en gran medida de la sucursal.
1.2. Trabajos previos
1.2.1. Nivel Internacional
Lagos, Moreno y Santos (2017) en su estudio “Sugerencias para mejorar el
proceso productivo de Caviri y Cia S.A.S.” tuvo como finalidad mejorar la productividad
de la empresa, demostrando la carencia de planificación en el proceso de producción
del almacén de la empresa, además se identificó la metodología utilizada parala
producción diaria y la previsión como apoyo a la programación diaria; por otro lado, se
detectó la falta de uso de ajustes de producción para satisfacer la demanda real futura.
Los productos se empaquetan de acuerdo con la escasez de inventario en los estantes
del almacén. Las listas de inventario se crean periódicamente con los nombres de los
productos listos para usar, si no, el proceso de producción se ejecutará. Además de
abastecer el almacén, hay que enviar pedidos a clientes mayoristas ocupando toda la
zona de embalaje. Finalmente, como resultados obtuvieron que el tiempo del proceso
16
de producción se redujo a 104 minutos por proceso de empaque de 1 kg, una diferencia
de 35 minutos en comparación con el tiempo actual, una tasa de mejora del 25% y se
mejoró el tiempo del proceso de producción. De tal manera que, en función a la
capacidad de la máquina envasadora (36 unid./min) y del tiempo minimizado, se podría
producir unas 1.249 unidades adicionales. En conclusión, todo se traduce en una
ganancia promedio de $5,026,200, ya que, al lograrse la eliminación de chatarra en el
sistema productivo, se estaría cumpliendo con el objetivo primordial de lean
Manufacturing, pues de paso se han eliminado transportes innecesarios, optimizado
tiempo y espacio, orden y eficiencia.
Zapata (2014) en su investigación llamada “Diseño de un sistema de control de
MRP para el Operador Logístico Ransa de GYE” de la universidad de Guayaquil -
Ecuador (p.17). Este estudio tuvo como objeto el estudio de la logística. Esto se debe
a que la empresa, como líder en Perú, está tratando de implementar el modelo en
Ecuador. Este es un MRP muy importante para que las acciones de la organización
alcancen la optimización de los medios empleados, lo que según las investigaciones
realizadas genera cuellos de botella y se encuentra descontrolado, traduciéndose en
altos costos de operación. La externalización de la logística de productos comunica
que las compañías dedican más apoyo a tareas que de alguna manera producen
ingresos de forma inmediata. Durante la investigación se recolectaron datos
estadísticos sobre actividades realizadas de manera específica utilizando recursos
como láminas, tarimas y máquinas, y se recolectaron datos sobre problemas, causas
e impactos negativos de incidentes. La principal solución de la empresa de logística
analítica Ransa fue el uso de películas estirables y paletas predefinidas, por lo que
propuso implementar un sistema de control de recursos y adquirir un programa para
implementar MRP. Se ha realizado un análisis financiero mostrando indicadores de
que las propuestas elaboradas en este proyecto son económicamente viables, ya que
se obtendría 207.47% de Tasa Interna de Retorno, 235055.80 de Valor Actual Neto y
un B/C de 2.19 para una inversión de $11760, con un periodo de recuperación de 0.145
años.
17
Henao (2016) en su estudio titulado: “Sugerencias para la optimización de las
operaciones logísticas en el proceso de segregación y embarque de mercancías en el
centro de distribución de Colfrigos S.A.S.” (trabajo de selección del título “Expertos en
tecnología productiva y logística”). Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
Colombia. Tuvo como fin principal mejorar la productividad de recepción,
almacenamiento y distribución de las operaciones logísticas de la organización.
Analizar, identificar y sugerir. Los autores concluyen que los modelos derivados de la
capacidad disponibles están diseñados para mejorar la productividad, y el eficiente uso
de los medios utilizados como el recurso humano, el cual contribuye a duplicar la
productividad. Además, descubrieron que, aplicando en agosto, el modelo de
maximización a los datos de la demanda, la productividad se elevó en un 81%.
Además, el plan de gestión de operaciones ayudó a alcanzar una mejora en la
productividad del 90 % y, en última instancia, si la institución mantenía la demanda
durante otros ocho meses, se reducirían los costos generales de pago de horas extra
por aislamiento, almacenamiento y envío de bienes.
1.2.2. Nivel Nacional
Champitas (2018) en su tesis “Implementación de un sistema de mejora
continua en el ámbito de la logística en la productividad de la empresa ARQ Contrata.
Lima - 2018”, sí se utilizó la herramienta de mejora con los indicadores y contrastada
con los resultados obtenidos. Planificación del uso de maquinaria, equipo y recursos
humanos. El estudio utilizado fue de “aplicación, diseño experimental. Los autores han
realizado mejoras continuas y han llegado a las siguientes conclusiones que las
características del área logística y almacenamiento aumentan del 31% al 35% la
productividad. Además, la solución propuesta puede ayudar a la organización a
planificar los gastos reales y distribuirlos correctamente a lo largo del año, mejorando
de manera eficiente la rentabilidad al 23,14 % y obteniendo una ganancia del 23,10 %.
Esta solución determina las cifras clave logísticas reales para la financiación de
cualquier negocio. Por ello, como recomendación se encuentra el rediseño de los
procesos de planeamiento y la racionalización de las operaciones.
18
Ponce y Santos (2017) en su tesis denominada “Mejorar el proceso de
fabricación de hojuelas para minimizar pérdidas para NIISA Corporation S.A.” El
objetivo era perfeccionar el proceso de elaboración de copos de cereales de la
compañía. Se realizaron cuatro tipos de clasificación de residuos: humedad, partículas,
polvo y comités. Los cuellos de botella con las mayores concentraciones de residuos
se pudieron identificar en la fase de procesamiento de MP posterior a la mezcla y se
crearon cuellos de botella para los cuales se realizó un análisis de causa raíz utilizando
herramientas de mejora continua como: campo de arroz. Ejemplos: 5 porqués, 7
pasos, diagramas de árbol, Pareto. Dichos investigadores concluyeron que: Se
constató la presencia de retracción por tipo en 4 tipos, 49% humedad, 30% partículas
finas, 15% polvo y 6% remoción, y la presencia de 5 fases. Estos son 49% preparación
de materia, 30% mezcla de insumos, 9% laminación, 6% adición de nutriente y 6%
empaquetado. Aplicando el plan de mejora se obtienen los resultados de manera
eficiente, logrando una mejora en la pérdida de partículas es una pérdida anual de
6486,00 kg/año, el potencial económico anual es de 33166,81 soles/año, el problema
está resuelto en un 75,89%. Se puede obtener una relación costo-beneficio
cuantificada para todos los productos. Utilidad anual 53,581.63, y 4-5 meses de tiempo
de retorno.
Francisco, (2014) en su estudio titulado “Análisis y Sugerencias para Mejorar el
Sistema de Gestión de Almacenes de una Empresa Logística” de la Universidad
Católica del Perú; tuvo como objeto desarrollar un sistema de gestión de almacén y
los requisitos del cliente para la calidad del producto, así como los requisitos del
mercado, que son muy competitivos en costo y factores diferenciadores, analizar la
mejora del proceso logístico, erradicar lo que no es de valor para el cliente, controlar y
supervisar subprocesos a través de tarjetas de control, identificar y eliminar causas
para automatizar procesos. Como resultados concluyeron que, la propuesta facilita la
comunicación de la información y distribución en el área del almacén, y se obtuvo un
VAN de $315.528,06 y un TIR del 97%, además lograron reducir las pérdidas en un
27% y la reducir los transporte en un 43%.
19
1.2.3. Nivel Local
En su estudio, Fernández y Ramírez (2017), “Propuesta de plan de mejora por
control de procesos para la mejora de la productividad en la empresa de ventas A&B”
El presente trabajo, tiene como objetivo, mejorar la productividad de la empresa
aplicando control de procesos, con el fin de garantizar la calidad del producto, reducir
los cuellos de botella y por ende los costos de fabricación; problemas recurrentes que
ha tenido que enfrentar la empresa. Las herramientas que utilizaron para dicho estudio
fueron las siguientes: Mapas de procesos comerciales, diagramas de causa y efecto y
diagramas de flujo. Dichos autores llegaron a la conclusión que la actual productividad
global de la organización antes de la propuesta oscilaba en 0,2218 bidones/suela
equivalente a 22,18% bidones medidos, respecto a la nueva productividad de 24,34%
bidones medidos, siendo el beneficio-costo de 1.39 soles. Por lo tanto, se concluye
que esta propuesta es viable y mayor producción, mayor beneficio.
Ramo (2018). Su tesis titulada “Implementación de un sistema de gestión
logística en la Empresa Importadora RALAMN S.A.C. para mejorar la atención al
cliente – Lambayeque 2016”. El objetivo de esta investigación se basa en mejorar el
servicio al cliente mediante aplicación de un sistema de gestión logística. Para ello, los
autores evaluaron el establecimiento y aplicación de varios procedimientos, con la
ayuda de diagramas operativos. Respecto a la planificación de los pedidos, y la
optimización de estos se aplicó la herramienta Planificación de los Requerimientos de
Distribución (DPR), el cual dio un resultado positivo logrando reducir reclamos y
devoluciones de los clientes en un 52.03%, también se redujo un 37.84% la demora
de entrega los productos, lo que hace que ahora los pedidos se entreguen de forma
oportuna y más eficiente proyectándose a cubrir los pedidos de hasta 8 semanas, lo
que permite que la empresa aproveche sus recursos eficientemente, y a la vez cumpla
con los pedidos en los plazos trazados. Finalmente, se concluye que la propuesta
generó un ahorro de 693885.44 soles en cuanto a diferencias de inventarios en un
plazo de 5 meses, implementando también formatos de gestión-almacén que permita
tener un mejor control de inventarios.
20
Martínez & Torres (2018). En su tesis titulada “Diseño de un Modelo de Gestión
Logística para aumentar la eficiencia de la empresa Saladita S.A.C. – Chiclayo 2017”.
El objetivo principal de dicha investigación es diseñar un Modelo de Gestión Logística
para aumentar la eficiencia, ya que la empresa presentaba problemas en las compras
debido a la inexistencia de un plan, gestión de almacén deficiente, como consecuencia
de una producción no planificada y esto a la vez generaba algunos costos adicionales,
lo cual se veía reflejado en las utilidades. Los autores concluyeron que la eficiencia de
la empresa Saladita S.A.C antes de la propuesta es del 68%, respecto al 72% una vez
implementado la propuesta, logrando una relación costo/beneficio de 1.85 soles, es
decir que por cada sol invertido la empresa se ahorra 0,85 Sol. Por lo tanto, se
concluye que la implementación de dicha propuesta es viable y beneficioso para la
organización.
1.3. Teorías relacionadas al tema
1.3.1. Productividad
En el proceso de investigación de la productividad y competitividad se han
buscado diversas teorías para explicar esto. Pero para entender todo esto, es
necesario definir algunos términos clave del tema de investigación.
Definición: Consiste en los niveles de producción de un bien y/o servicio que
se ha fabricado. Así mismo se puede definir como la capacidad de procesamiento de
un producto de ingreso, o la medida de recursos utilizados de manera óptima para
producir un producto final. (Cruelles, 2015).
Fernández (2011). Describe la relación entre la producción o los servicios
proporcionados por los recursos y el sistema de producción utilizado para adquirirlos.
Por lo tanto, la productividad se basa en la utilización eficiente de recursos ya sea
capital, mano de obra, energía, materiales, recursos, e información en la fabricación
de distintos bienes y servicios.
21
La productividad es un medio para calcular qué tan eficientes son los recursos
(humanos o materiales). En otras palabras, productividad eficiente implica, producir
más, con la menor o misma cantidad de recursos, con el objetivo de conseguir mayores
ganancias económicas (Ríos, 2015).
En el caso de García (2015), el autor señala, que la productividad es la relación
que se encuentra entre los productos manufacturados y los recursos necesarios para
desarrollarlos. También señala que los indicadores de productividad representan el
uso adecuado de todos los factores productivos dentro de un período de periodo
definido.
A. Medición-productividad.
Productividad total: Es el resultado de la cantidad de producción total entre
los recursos utilizados, tal como se muestra a continuación.
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
Pt= Materiales+𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑏𝑟𝑎 +Tecnologia +Otros
Productividad parcial: Es el resultado obtenido entre producción y un
determinado recurso o factor utilizado (recursos humanos, tecnología,
materiales, entre otros)
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
Pp =
𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑎𝑛𝑜
B. Fases la productividad.
Cada etapa de la productividad consta de cuatro elementos básicos
interrelacionados. Se recomienda el uso continuo para obtener los mejores resultados.
22
Figura 1: Fases de la productividad
1.3.2. Gestión logística
Gómez (2014). Consiste en ejecutar los proyectos presentados en la
organización, aceptar suministros de recursos y materiales, planificar y ejecutar las
tareas necesarias para su respectiva producción, almacenamiento y finalmente
distribución.
Figura 2: Gestión logística
23
Objetivos de la logistica
Mora (2008). Su objetivo es aumentar la ventaja competitiva, atraer y servir a
los clientes y lograr un mayor beneficio económico de la producción y comercialización
ya sea de bienes o servicios.
Logística; abastecimiento, manejo racional de información y respuesta rápida,
manejo de inventarios, levantamiento de demanda, servicio postventa, factores que
adecuadamente gestionados se traducen en una rentabilidad mayor.
Su objetivo es reducir los costos y, en general, contribuir al resultado final de la
organización a través de la optimización de los recursos productivos utilizados.
Diseño de una red Logística
Su objetivo es contribuir a una configuración de fábrica con POS y almacén que
pueda lograr el mejor equilibrio los costos asociados y las ventas. El objetivo debe
lograrse con un inventario suficiente, servicios de transporte y comunicación de los
sistemas de procesamiento de información.
Figura 3: Red logística
24
1.3.3. Herramientas de mejora
1.3.3.1. Metodología 5S
Tolosa (2016), señala que las 5S proviene de cinco vocablos japoneses tales
como: Seiri (separar), Seiton (clasificar), Seiso (ordenar), Seiketsu(limpiar) y Shitsuke
(estandarización y disciplina. Además señala que la perspectiva fundamental de esta
metodología es erradicar el desperdicio y el cambio, centrándose en un ambiente
ordenado y limpio de trabajo.
Figura 4: Diagrama de las 5 s
Fuente: Tolosa (2016)
1.3.3.2. PDCA
Rajadell & Sánchez (2012), señalan que el PDCA, más conocido como ek ciclo
de Deming, contribuye a mejorar continuamente la calidad de sus procesos
productivos, tomando en consideración 4 pasos.
a) Planificar
b) Hacer
c) Verificar
d) Actuar
25
1.4. Formulación del Problema
¿Un plan de gestión logística permitirá incrementar la productividad de la
empresa Food Export SA.C, Chiclayo-2019?
1.5. Justificación e importancia del estudio
El presente estudio, busca identificar los problemas recurrentes que se
presentan en la cadena logística de la empresa ya que afectan significativamente en
la productividad y por ende en la rentabilidad de la misma. Por lo tanto, conociendo el
impacto que acarrea sobre los beneficios económicos de la empresa, proponemos
implementar plan de gestión logística, partiendo por identificar y mejorar las áreas
críticas y de mayor importancia, ya que estas inciden de modo significativo sobre los
resultados de la empresa.
La implantación de un plan logístico se justifica porque mejora las actividades
de manera óptima durante todo el proceso productivo, asegurando la calidad y altos
niveles de productividad con la mínima cantidad de recursos, logrando de esta forma
mayores beneficios económicas para la empresa
Por otro lado, este estudio ayudará a diseñar una nueva política de
organización, y una manera más eficiente de realizar las actividades productivas, a la
vez, competir en el mercado con precios competitivo, lo que se traduce en una gran
ventaja para la empresa, y en beneficios y atracción de nuevos clientes. Así mismo,
esta investigación será de gran ayuda para futuras investigaciones y organizaciones
que requieran modelos de mejora relacionados a la gestión logística.
Finalmente es importante resaltar que una adecuada gestión logística ayuda a
tener procesos en mejores condiciones de funcionamiento, ayudando de esta manera
a contribuir de forma óptima con el cuidado del medio ambiente, y por consiguiente
con la reducción de las emisiones de CO2.
26
1.6. Hipótesis
Un plan de gestión logística si permite incrementar la productividad de la
empresa Food Export S.A.C
1.7. Objetivos
1.7.1. Objetivo General
Elaborar un plan de gestión de logística para incrementar la productividad de la
empresa Food Export S.A.C. Chiclayo – 2019.
1.7.2. Objetivos específicos
a) Analizar la situación actual e identificar las causas que estarían afectando a la
productividad de la empresa.
b) Determinar la productividad actual de empresa
c) Definir las herramientas y estrategias para elaborar el plan de gestión logística
de acuerdo a la realidad de la empresa.
d) Aplicar las herramientas y estrategias en cada una de las etapas de la gestión
logística.
e) Evaluar el beneficio-costo de la propuesta de mejora
27
II. MATERIAL Y MÉTODO
2.1. Tipo y Diseño de investigación
2.1.1. Tipo de Investigación
Investigación Cuantitativa-Descriptiva.
La investigación actual tiene como objetivo identificar el contexto y los eventos
de un fenómeno en particular, de manera que los grupos, individuos u otros fenómenos
puedan analizar, medir y evaluar, varias dimensiones de este fenómeno.
2.1.2 Diseño de Investigación
Investigación No experimental.
Nos indica Hernández, Fernández y Baptista (2010) señalan que, son estudios
en los que una variable independiente se deja inalterada intencionalmente para ver los
efectos en otras variables. La investigación no experimental consiste en observar
fenómenos que se da en situaciones naturales para su posterior análisis. (p. 149).
2.2. Población y muestra
2.2.1 Población
En esta investigación, la población en su conjunto se considera una empresa
en formación. Además, también se tienen en cuenta todos los procesos y documentos
que se producen durante la gestión interna.
2.2.2 Muestra
Está formado por personal que trabaja en las áreas de negocio de la compañía
e incluye un total de 25 personas. Producción, trabajadores de almacén, trabajadores
portuarios. Del mismo modo, los procesos y documentos comerciales, como informes
de ventas, inventarios y otros documentos creados dentro de ellos, también se
consideran muestras.
28
2.3. Variables, Operacionalización
Variable Independiente: Plan de gestión logística
Variable Dependiente: Productividad
29
Tabla 1
Operacionalización de la variable independiente
Variable Dimensiones Indicadores Técnicas de Instrumentos de
Independiente recolección de datos. recolección de datos.
Proveedores Tiempo de entrega de materia
Entrevista
prima Guía de entrevista y
Encuesta
Nivel de calificación Observación encuesta
% entregas completas Guía de observación
Cumplimiento en el control de
Plan de gestión inventario.
Entrevista
logística Almacenamiento Guía de entrevista y
Encuesta
Mermas por daños en productos encuesta
almacenados
Tiempo de despacho de
producto terminado Análisis de documentos Guía de análisis de
Distribución Merma por deterioro de documentos
productos distribuidos
30
Tabla 2
Operacionalización de la variable dependiente
Variable Dependiente Dimensiones Indicadores Técnicas de Instrumentos de
recolección de datos. recolección de datos.
Análisis de Guía de análisis de
Producción Unidades producidas documentos documentos
por mes Entrevista Cuestionario
Horas hombre por mes
Costo de la mano de
Productividad Análisis de Guía de análisis de
obra
Costo documentos documentos
Costo por la devolución
Entrevista Cuestionario
Costo por deterioro
31
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad.
2.4.1. Técnicas
Encuesta; métodos de recopilación de datos que se utilizan para recopilar
información de las personas sobre diversos temas, especialmente a través de
cuestionarios (preguntas) sobre una o varias variables que se medirán.
Observación; esta es la técnica a través del cual se puede obtener información
de forma visual para ayudar a interpretar las acciones reales y las acciones tanto de
las personas como de las cosas que normalmente se realizan. Tratamos de observar
cuidadosa y sistemáticamente cómo se desarrollan los rasgos bajo ciertas
circunstancias sin interferir o manipularlos.
Entrevista; es un intercambio de opiniones e ideas que se realiza a través de
una amena conversación entre una o varias personas con el fin de adquierir la
información que necesitan en el trabajo.
2.4.2. Instrumentos de recolección de datos
Cuestionario. Es un instrumento que está elaborado con diez preguntas de
elección múltiple según una escala de Likert y se aplica a los empleados de la
organización responsables de la respectiva gestión operativa. Basado en la gestión de
operación de la fuente primaria, el propósito es conocer los problemas de la empresa.
La guía de observación proporciona datos de observación para su uso posterior
en proyectos de investigación, y esta herramienta es una lista de verificación.
Guía de entrevista, contiene una serie de preguntas es una técnica para
conseguir información mediante un proceso de comunicación directa entre un
32
entrevistador y un entrevistado, quienes responden preguntas prediseñadas en
función de las dimensiones.
2.5. Procedimiento de análisis de datos
Se empleó las respectivas técnicas y herramientas para recopilar la información
que se necesitó para dicha investigación, la cual permitió crear una base de datos,
para posteriormente procesarla usando herramientas como SPSS y Excel.
2.6. Criterios éticos
La información presentada en este proyecto es proporcionada por Food Export
S.A.C. Se mantuvo confidencial porque nos proporcionó la información necesaria que
nos permitió desarrollar adecuadamente este proyecto, utilizando los datos más
recientes.
Las normas éticas que existen en el desarrollo del proyecto son:
a) Objetividad.
b) Originalidad.
c) Confidencialidad.
d) Veracidad.
2.7. Criterios de rigor científico
a) Confiabilidad. La confiabilidad de esta investigación está indicada por los
resultados de las herramientas de recopilación de información. Los
investigadores no cambiaron ni manipularon los datos que obtuvieron, a pesar
de que eran diferentes a los esperados.
b) Verificabilidad. Para minimizar el sesgo del investigador, se revisa la
información, cómo se realizó la recopilación de datos y cómo se obtuvieron los
resultados de este estudio.
33
c) fiabilidad. Tanto los participantes como los investigadores del estudio se
presentan antes y después de los resultados, no en la realidad. Luego se
ponderan los resultados de la encuesta.
III. RESULTADOS
3.1 Diagnóstico de la empresa
3.1.1. Información general
La compañía en estudio está ubicada en el distrito de Chiclayo, situado en la
calle Piura #111 Urbanización Patazca, se dedica al acopio y venta de frijoles y
legumbres desde los 80 y desde el año 2000 amplió su actividad, dedicándose también
al proceso de transformación de las mismas en productos de buena calidad aptas para
la exportación, tal es así que, en el 2004 iniciaron a exportar a Panamá y a Republica
Dominicana, luego con el paso del tiempo continuó exportando a otros mercados como
Canadá, EEUU, Europa y otros destinos.
Esta empresa actualmente está equipada con una planta moderna de
producción, con buenos equipos y maquinaria de última tecnología, lo cual le ha
permitido posicionarse de forma rápida en una de las empresas líder del norte del país
en lo que concierne a empaque y distribución de frijoles o legumbres del país.
SERVICIOS QUE BRINDA
FOOD EXPORT NORTE S.A.C, realiza procesos y exportación de frejol en la variedad
castilla hacia Panamá y EE. UU, requiriendo para ello, intermediarios.
Razón social: 20480274157
Ruc: FOOD EXPORT NORTE S.A.C
34
Logotipo de la empresa
MISION
Ofrecer productos agroindustriales inocuos y de óptima calidad sometiéndolos a un
proceso tecnificado de selección y garantizando la entrega puntual a nuestros clientes
e innovando nuevos productos con normas técnicas ya establecidas otorgando a
nuestros clientes el más alto grado de satisfacción.
VISION
Ser una empresa líder, innovadora y promotora del desarrollo de productos, que abran
nuevos mercados y que brinden los beneficios de nuestros clientes, cumpliendo con
los más altos estándares de organización, calidad y ética para obtener su
posicionamiento de acuerdo a las exigencias de los mercados globalizados.
35
Figura 5: Ubicación de la empresa FOOD EXPORT SAC.
Valores de la empresa
a) Honestidad
b) Calidad
c) Eficiencia
d) Eficacia
e) Trabajo en equipo
RECURSOS HUMANOS Y FISICOS
Hoy por hoy, la estructura de la empresa en cuestión, posee un total de 20 empleados,
encabezados por el gerente, seguidos en jerarquía por el personal administrativo y los
trabajadores en general.
36
Posiciones laborales de FOOD EXPORT NORTE S.A.C
CARGO CANTIDAD
Gerente General 1
Jefe de confiabilidad 1
Jefe de calidad 1
Jefe de producción 1
Jefe de logística 1
Operarios 15
FUENTE: Departamento de Administración de FOOD EXPORT NORTE S.A.C
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
GERENTE GENERAL
ADMINISTRACION AESORIA LEGAL
RR. HH OPERACIONES LOGISTICA
TRABAJADORES
Figura 6: Organigrama de la empresa Food Export SAC.
37
PRODUCTOS
a) Frijol caballero
b) Frijol Castilla
c) Frijol panamito
d) Pallar baby
e) Zarandaja
f) Frejol de palo
g) Y productos según requerimiento del cliente
Figura 7: Productos de la empresa Food Export SAC.
INFRAESTRUCTURA
La empresa en mención posee una dimensión área de 23 x 58,90 m, en donde se
hallan las áreas de administración, de producción, bodegas y estacionamiento para
vehículos camiones pesados.
PROVEEDORES
38
Los agricultores son responsables de transportar sus cosechas a la planta de
procesamiento, donde la empresa se encarga de recibir los productos y determinar su
peso. En caso de que la cantidad adquirida supere las 3 toneladas, el proveedor debe
llevar el camión a una báscula eléctrica ubicada en las afueras de Chiclayo. El pago
puede realizarse tanto en efectivo como a través de transferencia bancaria. Los
principales proveedores de frijol a nivel nacional son:
• Agricultores del Valle del Chira
• Agricultores del Valle de Chancay
• Agricultores del valle Jequetepeque
En contraste, los proveedores de frijoles de Lima muestran una falta de confiabilidad
debido al incumplimiento en los pedidos tanto en cantidad como en calidad ofrecida.
Se han registrado casos en los que los productos recibidos presentan deterioro o
indicios de contaminación, y en lugar de devolverlos para su limpieza y selección, se
realiza un pago a un precio reducido. Esta situación no es infrecuente con varios
proveedores de estos productos. En cuanto a los proveedores principales de frijoles
importados
• Corporación LON S.A.C
• Compañía Berfranz S.A.C
• Intercompany y señor de Huanca S.A.C
• Frutos y especias S.A.C
PARAMETRO
Los criterios que deben cumplir las materias primas para ser aceptadas por la empresa
son los siguientes:
• Características físicas de cada lote, como peso, tamaño y calibre.
• Nivel de humedad.
Por lo tanto, al llegar el material a la fábrica, es importante asegurarse de que no esté
contaminado y que el porcentaje de granos defectuosos no supere el 8-10%. En caso
de no cumplir con estos criterios, se destinará al mercado nacional.
TRANSPORTE
Para el transporte de los productos al puerto de Paita, se han contratado camiones
cerrados con una capacidad de carga de 22 toneladas, y además se cuenta con un
seguro todo riesgo (SCTR). Sin embargo, se han registrado problemas en el servicio
39
por parte de la empresa actual. Estos problemas incluyen llegadas tardías al puerto,
demoras en la inspección del SENASA y retrasos en la carga de los productos en los
contenedores. Estas situaciones resultan en retrasos en la entrega a los clientes, lo
cual perjudica a la empresa y conlleva costos adicionales que no estaban previstos
inicialmente. Estos inconvenientes se deben al contrato vigente con la empresa de
transporte.
CLIENTES
Actualmente la empresa tiene clientes intermediarios, los que se especifican a
continuación:
Tabla … : Descripción de clientes de la empresa
Cliente Uso Especificaciones frecuentes
AGT Foods Intermediarios Sacos de 50 kg
Woodland Foods Intermediarios Sacos de 25 kg
Western Trading Company Intermediarios Sacos de 50/100 kg
DESCRIPCION DEL SISTEMA DEL SISTEMA DE PRODUCCION
a) Descripción del producto
FOOD EXPORT NORTE S.A.C ofrece varios productos tales como: pallar,
pallar bebe, frijol caballero, frijol castilla y frijol palo; siendo su principal producto,
Frijol Castillo, en la presentación estándar de bolsas de polipropileno de 50 kg,
cada una con el logo del cliente.
40
a) Sub productos
Los productos secundarios adquiridos son de una calidad inferior; o llamado
segunda calidad: este producto va dirigido para el mercado nacional y tercera
para consumo animal.
b) Desechos
El proceso de producción genera residuos como: polvo, paja, piedras, productos
metálicos, entre otras cosas.
c) Descarte
41
Tabla 10: Características de Producto descarte de FOOD EXPORT NORTE S.A.C
2016
Defectos de los productos Toneladas anue
Granos enfermos 11
Granos picados abiertos 35
Granos picados ocluidos 48
Granos abiertos/ rajados 22
Granos arrugados 16
Granos descartados 14
Granos germinados 14
Granos manchados 24
Granos partidos, quebrados 17
Granos roldo 19
Granos sucios 8
Granos chupados 13
Otros defectos 6
Fuente: Departamento de producción de FOOD EXPORT NORTE S.A.C
42
3.1.1.1 MATERIALES E INSUMOS
A) Materia Prima
En la tabla N°11, detalla la cantidad de materia prima utilizada en el 2016.
Tabla 11: Materia Prima utilizada durante el año 2016
Producto TOTAL (1) %
Frejol de palo 679 22%
Frejol de castilla 948 30%
Pallar bebe 785 24%
Frejol canario 859 25%
Fuente: Departamento de Producción de la empresa FOOD EXPORT NORTE S.A.C
B) Insumos El Águila S.R.L, y Sacos del Norte S.A.C, son proveedores de sacos
polipropileno y conos de hilo (1kg) para la costura de los sacos.
C) Proceso de Producción • Recepción: La materia prima es recibido en las
instalaciones de la empresa y se pesa inmediatamente la cantidad de producto.
• Cuarentena: La materia prima, luego de ser pesada, se almacena, donde pasa
cuarentena por un período determinado, para su posterior limpieza. • Pesado: Es
pesado el producto para que la empresa controle la cantidad de materia prima
utilizado. • Limpieza: Se realiza en la máquina gravimétrica, se remueve las impurezas
como polvo, pajilla, piedras, etc.
• Selección manual: Se alimenta a través de conductos a una tolva que transporta la
materia prima sobre una cinta transportadora, donde mujeres comienzan a separar el
producto de un color diferente, etc.; también cuenta con sensores metálicos lo cual
mantendrán el producto libre de contaminantes metálicos.
43
• Empacado: Una vez seleccionado el producto, procedemos al envasado, donde el
operador llena las bolsas de polipropileno de acuerdo con las presentaciones de
producto establecidas por el cliente o intermediario; estas bolsas pueden ser enviadas
por el cliente con su propio logo.
• Pesado: Las bolsas llenas se llevan respectivamente a una báscula electrónica para
comprobar si el peso corresponde a la presentación solicitada por el cliente.
• Sellado: Este proceso se realiza con una máquina de coser industrial manual, que
tiene la tarea de cerrar la boca de la bolsa, evitando el derrame de la mercancía.
• Almacenado: El producto final se envía a otro almacén el cual tiene las condiciones
necesarias debido a que es un producto susceptible a la infestación de plagas
(gorgojos, gusanos, polillas, entre otras) • Distribución: Luego de la inspección por
parte de SENASA, los contenedores son trasladados al puerto de Paita.
44
Frijol Castilla
RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA
Phostoxin en tabletas CUARENTENA
PESADO
PESADO
LIMPIEZA PAJILLA TIERRA
PIEDRAS, TIERRA
SELECCIÓN MANUAL
Sacos de polipropileno EMPACADO
PESADO
HILO DE DOLIESTER SELLADO
ALMACENADO
Figura 8: Diagrama de flujo de FOOD EXPORT NORTE
45
Para realizar el cálculo del tiempo estándar del DOP y DAP, se basó en la tabla de
muestreo por movimiento general, como se detalla en la tabla. N°12
Tabla 12: Método general eléctrico
TIEMPO DE CICLO(MIN) OBSERVACIONES REALIZADAS
0.1 200
0.25 100
0.5 60
0.75 40
1 30
2 20
4a5 15
5 a 10 10
10 a 20 8
20 a 40 5
Mas de 40 3
Se detalla las cantidades de muestreo que se debe de realizar según el tiempo de ciclo
de cada proceso. (Ver anexo 1)
46
3.1.2. Descripción del proceso productivo
D) Análisis para el Proceso de Producción
21’ 1 Recepción
72h 2 Cuarentena
1,2’
3 pesado
5,2’ 4 Limpieza
9,7 1
Selección manual
2,7’ 5 empaquetado
RESUMEN
0,9’ Pesado
6
ACTIVIDADES CANTIDAD
7
1
2,5’ Sellado
7
Figura 9: Diagrama de Operaciones de FOOD EXPORT NORTE S.A.C
47
1
21’ Recepción
72h 2 Cuarentena
1,2’
3 pesado
5,2’ 4 Limpieza
Selecciónm
9,7 1
2,7’ empaquetado
5
RESUMEN
2,7’ 6
ACTIVIDADES CANTIDAD Pesado
7
1
0,9’ 7 Sellado
1
1 Almacén de Producto
Figura 10: Diagrama de análisis de proceso
48
Las figuras N° 9 y 10 del DOP Y DAP, en el primero detalla las operaciones y la
inspección realizada en el proceso productivo, en el segundo detalla la secuencia de
las operaciones, inspección, almacenamiento durante el proceso, con su respectivo
tiempo de operación.
3.1.12. Requisitos que se requieren para exportar Para conocer el porcentaje de
requerimientos que tiene FOOD EXPORT NORTE S.A.C se realizó una encuesta de
acuerdo a la posición de los empleados, incluyendo al Gerente General, Wilder Quiroz.
49
DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
MP
1 Recepción
1 Ingreso tolva
2 Pre limpia
2 Selección 1
3 Selección 2
4 Escogido en faja
3 Envasado
P.T.
RESUMEN
Actividad Total
Cantidad 3 0 4 7
Figura 8: Diagrama de operación en la empresa Food Export SAC.
50
Figura 9: Proceso de producción en la empresa Food Export SAC.
51
3.1.3. Análisis de la problemática
3.1.3.1. Resultados de la aplicación de los instrumentos
Resultados de la entrevista:
Logística de abastecimiento:
La compañía Food Export SAC, no cuenta con todos los productos necesarios
para su funcionamiento a su disposición, ya que, con un registro de previsión de las
necesidades la empresa no cuenta y su planificación temporal, cuenta con
inadecuados proveedores, pues actualmente no existe una adecuado filtro o
evaluación de sus proveedores, lo cual trae inestabilidad en la recepción de los
materiales en óptimas condiciones.
Logística de Producción
La compañía cuenta con un tipo de proceso lineal, donde el ciclo de producción
es sencillo y corto; sin embargo, en la organización se identificaron varios
inconvenientes dentro de planta, ya que no se lleva a cabo una adecuada planificación,
seguimiento y control de los procesos.
La encargada de planta manifestó que los materiales o insumos muchas veces
no llegan en el tiempo establecido y lamentablemente tampoco se lleva un registro de
los productos deficientes o defectuosos, la empresa además no lleva un preventivo
mantenimiento de sus equipos, y finalmente afirma que, ha observado tiempo perdido
y ocioso de los trabajadores.
Logística de Almacenamiento
Food Export SAC, actualmente tiene un área de almacenamiento en desorden,
ya que no realizan una adecuada clasificación entre materiales y producto terminado,
lo cual es un principio de materia básica en toda empresa.
52
Resultados de la encuesta
Se obtuvieron los siguientes resultados al aplicar la encuesta a la empresa:
1. ¿Se realiza en forma adecuada el control de procesos?
¿Se realiza en forma adecuada el
control de procesos?
20%
Si
80% No
Figura 10: Calificación del control de los procesos de la empresa
Interpretación: En la figura 10 se puede ver uno de los indicadores de la
encuesta “Se realiza en forma adecuada el control de procesos”, se identificó
que de los colaboradores el 80.0 % cree que “No” se realiza este proceso de
control, y solo un 20.0 % de ellos afirmó que la empresa “Si” realiza este control,
lo cual indica que existe la carencia de dicho control por la gran diferencia de la
respuesta negativa entre los colaboradores.
53
2. ¿Se debería implantar un plan de Gestión Logístico, para mejorar las
actividades del proceso productivo de la organización?
¿Se debería implantar un plan de Gestión Logístico, para
mejorar las actividades del proceso de producción de la
empresa?
0%
Si
No
100%
Figura 11: Un Plan de Gestión Logístico para la empresa.
Interpretación: En la figura 11 se puede ver uno de los ítems de la
encuesta arroja los siguientes resultados: del total de encuestados, todos
manifestaron contundentemente que en la empresa Food Export SAC “sí” se
necesita un Plan de Gestión Logístico.
54
3. ¿La compañía cuenta con un sistema de gestión de almacenes que direcciona
la mercadería a recibir, almacenar y gestionar las ubicaciones?
¿La compañía cuenta con un sistema de gestión de
almacenes que direcciona la mercadería a recibir,
almacenar y gestionar las ubicaciones?
0%
Si
No
100%
Figura 12: Existencia de un sistema de gestión de almacenes en la
.
empresa
Interpretación: En la figura 12 se puede ver uno de los ítems de la
encuesta arroja los siguientes resultados: sorprendentemente el 100.00% de los
encuestados afirma que en la empresa no existe un sistema de gestión de
almacenes en la empresa Food Export SAC, lo cual estaría colocando a la
compañía en una situación crítica y preocupante.
55
4. ¿Crees que el proceso productivo es adecuado?
¿Crees que el proceso productivo es
adecuado?
40%
60% Si
No
Figura 13: El proceso productivo en la empresa es el adecuado.
Interpretación: En la figura 13 se puede ver que el 60.00 % de los
trabajadores considera que “No” es adecuado el proceso productivo, y el 40.00
% afirmó que “Si”, quedando de manifiesto que los procesos los procesos de
producción no son los más adecuados en la empresa
56
5. ¿Existe algún procedimiento para identificar las necesidades de los clientes y
relacionarlas con las características de sus productos/servicios?
Existe algún procedimiento para identificar las
necesidades de los clientes y relacionarlas con las
características de sus productos/servicios
0%
Si
No
100%
Figura 14: Existen procedimientos en la compañía de identificación.
Interpretación: En la figura n° 14 se puede ver uno de los ítems de la
encuesta, en la cual se obtuvo que el total de los encuestados (100.00 %)
manifestaron que la empresa Food Export SAC “No” cuenta con algún
procedimiento estandarizado para identificar las necesidades de los clientes
para tomarlas en cuenta en el ofrecimiento de sus productos.
57
6. ¿Los materiales que se utilizan en su puesto de trabajo siempre están
disponibles en el almacén?
Los materiales que se utilizan en su puesto de
trabajo siempre están disponibles en el almacen
20%
Si
80% No
Figura 15: Materiales de la empresa
Interpretación: En la figura 15 donde se pregunta sobre la disponibilidad
de los materiales en el almacén, se puede observar que el 80.0 % de los
encuestados manifiesta que “No” se encuentran disponibles los materiales de
trabajo en el almacén, mientras que el 20.0 % de ellos manifestó que “Si”,
encuentra disponible su material de trabajo en almacén. Lo cual indica que un
cierto porcentaje de materiales que se solicitan a veces no están disponibles en
el almacén de dicha compañía.
58
7. ¿Consideras que se debería capacitar a todo el personal en el plan de gestión
logística para la empresa?
Consideras que se debería capacitar a todo el personal
en el plan de gestión logística para la empresa
Si
No
100%
Figura 16: Se debería capacitar
Interpretación: En la figura 16 se puede ver uno de los ítems de la
encuesta, donde dichos resultados muestran que se necesita de manera
urgente capacitación sobre gestión logística para los trabajadores, ya que
actualmente presentan muchos errores de mano de obra, y uno de los factores
principales de este problema puede deberse a la falta de instrucción y
capacitación a los colaboradores en dicha área.
59
8. ¿Cree que los productos o materiales que no se encuentran oportunamente en
el almacén afectan directamente a la producción?
¿Cree que los productos o materiales que no se
encuentran oportunamente en el almacén afectan
directamente a la producción?
0%
Si
No
100%
Figura 17: Materiales en el almacén
Interpretación: En la figura 17 se puede apreciar el resultado obtenido
de dicha interrogante, la cual arroja que el total de los trabajadores de la
empresa (100%) manifiesta que la ausencia de productos o materiales en el
almacén afectan directamente a la producción, demostrando así que la mala
ubicación y falta de orden de los materiales el almacén genera pérdidas de
dinero y tiempo en la empresa.
60
9. ¿Se lleva un control de la generación de mermas?
Se lleva un control de la generación de mermas
12%
Si
No
88%
Figura 18: Mermas
Interpretación: En la figura 18 se puede ver que el 88.0 % de los
colaboradores afirma que la empresa no lleva un control de la generación de
mermas en el proceso de producción y solo un 12.0 % manifestó que la empresa
“Si” lleva dicho control, sin embargo, por tan abismal diferencia se puede deducir
que no existe un buen control de mermas en el área de fabricación de la
compañía Food Export SAC.
61
10. ¿La empresa imparte constantemente capacitaciones?
La empresa imparte constantemente
capacitaciones
0%
Si
No
100%
Figura 19: Capacitaciones en la empresa
Interpretación: En la figura 19 se puede constatar que la empresa no
imparte constantemente capacitaciones a los trabajadores, ya que el 100.0 %
de ellos manifestó que no lo hace, y desconoce los motivos de la falta de esta,
lo cual es preocupante.
62
Resultados de la Guía de observación
A lo largo Del tiempo, la logística de Food Export SAC., ha tenido carencias que
se reflejaban en la producción. Mal manejo de las etapas del proceso, falta de
cumplimiento de los estándares del cliente en el manejo de entregas e inventario de
almacén.
No existe un nivel mínimo de existencias o un nivel de existencias de seguridad
para el producto terminado y el trabajo en actividad. Inexistencia de un calendario
eficiente de reposición del inventario, motivo por el cual se crea una producción
limitada en la empresa. El pedido se realiza días antes de que el pedido entre en
producción, sin considerar que dicha gestión de cadena de suministro es clave para
aumentar los márgenes de beneficio y lograr un constante flujo de producción sin
retrabajo. Motivo por el cual, las empresas tienden a incurrir en costos innecesarios de
logística.
Las características más comunes identificadas en la empresa fueron:
a) Fortalecer la organización técnica y de gestión. b) No se gestiona
adecuadamente el almacenamiento de materiales y equipos. Se pierde dinero, tiempo
y eficiencia en el proceso de producción porque no están disponibles dónde y cuándo
se utilizan. c) También puede ver que no hay límites para áreas de trabajo individuales.
Esto muestra mucho caos y la carencia de un control en el área. d) Falta de una
planificación adecuada en gestión de almacén. e) Falta de implementación de los
planes de redes de distribución y almacenamiento:
63
3.1.3.2. Herramientas de diagnostico
Insuficientes Caducados
Desordenadas No están clasificados
Baja productividad
Procedimientos no
Responsable por Establecidos
Incumplimiento
Sistema de Compras
Deficiente
Figura 20: Diagrama de las causas de una baja productividad en la empresa Food Export SAC
64
3.1.4. Situación actual de la variable dependiente
Producción
Producción histórica en su presentación de sacos de 40 kilos, durante el periodo
(julio – agosto- setiembre- octubre- noviembre- diciembre del año 2019).
Tabla 3
Resumen de la producción histórica mensual de granos secos envasados en sacos
de cuarenta kilos en el periodo julio hasta diciembre de 2019.
PRODUCCIÓN DE GRANOS SECOS
PRODUCCIÓN CAPACIDAD POR
MES TOTAL (Kilos)
MENSUAL SACO (Kilos)
JULIO 3055 40 122200
AGOSTO 3145 40 125800
SETIEMBRE 2456 40 98240
OCTUBRE 1548 40 61920
NOVIEMBRE 1478 40 59120
DICIEMBRE 1875 40 75000
TOTAL 542280
PROMEDIO MENSUAL (Kg) 90380
Sacos promedio 2259
Fuente: Elaboración propia
65
Tabla 4
Cuadro de datos
Fuente: Elaboración propia
Productividad de MO (número de operarios)
90380 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑠∗𝑚𝑒𝑠
Pv Nº de operarios = =9038.00 kilos/operario
10 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
Productividad de MO (horas - hombre)
90380 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑠∗𝑚𝑒𝑠
Pv h𝑜𝑟𝑎𝑠 − ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 = 𝐻−𝐻 = 43.45 kilos * H-H
2080
𝑚𝑒𝑠
66
Productividad de MO (costo hora-hombre)
90380 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑠/𝑚𝑒𝑠 90380 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑠∗𝑚𝑒𝑠 11.2 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑠
Pv C𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐻 − 𝐻 = =
𝐻−𝐻 3.87 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠/𝑚𝑒𝑠 =
2080 ∗ 8049.6 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠∗𝑚𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙
𝑚𝑒𝑠 𝐻−𝐻
Tabla 5: Datos
Datos
Total, de
2259
producción
Cantidad de
10
operarios
sueldo S/. 930
Fuente: Elaboración propia
2259 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠
= 0.24
10 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠∗930 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
Al calcular la productividad de la mano de obra, se observa que esta equivale a
0.24 sacos/soles, en otras palabras, por cada sol que se invierte en recurso humano
se obtiene una ganancia de 0.24 sacos/soles.
67
Tabla 5
Situación de la Variable dependiente post propuesta
PRODUCCIÓN DE GRANOS SECOS
PRODUCCIÓN CAPACIDAD POR
MES TOTAL (Kilos)
MENSUAL SACO (Kilos)
ENERO 3513 40 140520
FEBRERO 3617 40 144680
MARZO 2824 40 112960
ABRIL 1780 40 71200
MAYO 1700 40 68000
JUNIO 2156 40 86240
TOTAL 623600
PROMEDIO MENSUAL (Kg) 103933.3
Sacos promedio 2598
Fuente: Elaboración propia
En la producción de granos secos antes de la propuesta fue de 2259 sacos/
mes y aplicando la propuesta de investigación, aumentó la producción en un 15% es
de 2598 sacos / mes, entonces el ahorro seria de 339 sacos/mes.
68
3.2 Discusión de resultados
La encuesta se realiza para identificar la actual situación que atraviesa Food
Export S.A.C. Por ello, primero se analiza el problema que persiste en producción de
la compañía. “Un problema común a todas las industrias, que sin duda afecta mucho
a las PYMES es el manejo adecuado de los recursos no tangibles; de la misma manera
el autor Calderón considera que para mejorar la productividad de una empresa se
necesita diagnosticar primero la relación que existe entre la línea de producción y su
factor humano, Eficiencia: 27.66%, tiempo de inactividad (1249 minutos/lote) y
rendimiento de 44177, finalmente después de implementar la recomendación.
La logística de la producción, el suministro de material y el mantenimiento son
los motores de una compañía, ya que, sin estos, el proceso no estaría completo. Una
buena planeación requiere el material correcto, el número correcto, en adecuadas
condiciones, lugar correcto, y momento correcto y a un accesible costo (Castellanos,
2012).
Los almacenes se centran en optimizar espacio, en la existencia de un flujo libre
sin obstrucción, en minimizar costos, ofrecer al cliente un buen nivel de servicio y
trabajo en buenas condiciones a los colaboradores (Mancilla, 2016). Food Export
SAC., está confundido por Productos que se aproximan a las materias primas, así
mismo, no cumple con las características requeridas del Layout del almacén. Los
almacenes deben promover la velocidad de alistar pedidos, un inventario más efectivo
para aumentar la ventaja competitiva prevista en el planeamiento estratégico de la
compañía.
3.3 Propuesta de investigación
3.3.1. Fundamentación
Una vez identificados los problemas principales del proceso logístico de Food
Export SAC, se desarrollarán una lista de métodos con el fin de darle solución y elevar
69
la productividad integral de sus procesos, y de la mano incrementar la eficiencia de la
producción.
3.3.2. Objetivos de la propuesta
Proponer actividades que contribuyan a resolver los problemas e incrementar la
productividad de la empresa Food Export SAC.
3.3.3. Desarrollo de la propuesta
3.3.3.1. Mejora en el proceso de abastecimiento
En la evaluación realizada se identificó la mala calidad de proveedores de la
empresa ya que, cuanta con problemas de calidad y cantidad de los materiales
solicitados y recibidos. Es decir, la compañía no tiene un método establecido de
medición de desempeño para sus proveedores, lo que a menudo retrasa los envíos,
los deja incompletos y reduce la calidad.
Evaluación de proveedores
El objetivo de estudiar a los proveedores es porque de esta forma se agilizarán
los procesos de la cadena de abastecimiento, logrando mayor eficiencia y mayor
satisfacción del cliente.
Objetivos de la evaluación de proveedores:
a) Convertir los proveedores menos competitivos en suplidores estratégicos de
alta calificación.
b) Obtener la media del portafolio de proveedores actuales.
c) Encontrar las fortalezas y debilidades de cada uno de los proveedores.
d) Mejorar el suministro de la empresa. Crear relaciones cálidas y fuertes.
70
e) Disminuir los niveles de agotados.
f) Incrementar el nivel de servicio.
g) Certificar los procesos y el desempeño de los proveedores.
Para realizar una evaluación completa de los proveedores debe definirse, entre
otros criterios, los productos que éstos suministran y el impacto que generan en el
negocio. Las principales variables de desempeño a medir son:
a) Precio: Precios justos en relación a los últimos presupuestos
b) Calidad: Minimizar los defectos en las entregas y las inspecciones en la
entrega
c) Fiabilidad: Seguridad de que se disponga de productos sin fallos
d) Plazos: Disponer de un ciclo rápido de respuesta
e) cumplimiento de plazos: La máxima flexibilidad posible
f) Condiciones de pagos: Conseguir condiciones de pago que beneficie a ambas
partes.
g) Garantías: Seguridad total en suministro
h) Aspectos administrativos: Facilidad de contacto con los proveedores y Visitas
periódicas.
71
Homologación de proveedores
El propósito de este paso fue reducir el riesgo de suministro mediante un proceso de
homologación acorde a las necesidades de la empresa, el cual evaluaba si un
proveedor tiene o no la capacidad para suministrar un determinado producto o
familias de productos.
Formato para la homologación de proveedores
Fecha: Homologación de proveedores
1.Informacion general
RUC
Razón Social
Nombre Comercial
Direccion
Provincia
Departamento
Tipo de proveedor
Indicar el tipo de proveedor Representante Distribuidor
Fabricante Comercializador
Tiempo en el mercado
Forma de pago
Condiciones de entrega
2.Criterios de Calificación
0 − 74 = No cumple
75 − 100 = Cumple
3.Areas de interés
Situación financiera y obligaciones
legales
Gestión comercial
Capacidad operativa
Gestión de calidad
Flexibilidad ante el cambio
Total
Proveedor Auditor
72
A continuación, se detalla la metodología empleada para la selección y contratación
de proveedores.
Metodología
Generar una solicitud de cotización en la cual se
especifique lo siguiente:
•Tipo de producto y la cantidad que requiere.
•Fecha y hora máxima para el cierre de la
cotización.
Selección e invitación a proveedores según su
especialización por medio de un correo electrónico y
una llamada (opcional).
Competencia de precios y condiciones en tiempo real
•Los precios deben ser unitarios y por el total
Culminada el proceso, el responsable de la compra
elegirá la propuesta que más le convenga a la
empresa, y se comunicará con el proveedor para
concretar la compra, realizar el contrato de
suministro y emitir la orden de compra.
73
Tabla 6
Proveedores de sacos
Fuente: Elaboración propia
Tabla 7
Proveedores de etiquetas
Fuente: Elaboración propia
74
Tabla 8
Proveedores de Pabilo
Fuente: Elaboración propia
Tabla 9
Leyenda
Fuente: Elaboración propia
75
Tabla 60
Evaluación de proveedores de sacos
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 11
Evaluación de proveedores de etiquetas
Fuente: Elaboración propia
76
Tabla 12
Evaluación de proveedores de pabilo
Fuente: Elaboración propia
Tabla 13
Leyenda de selección de proveedores
Fuente: Elaboración propia
77
Tabla 14
Ficha de selección de proveedores de sacos
Fuente: Elaboración propia
78
Tabla 15
Ficha de selección de proveedores de etiquetas
Fuente: Elaboración propia
Tabla 16
Ficha de selección de proveedores de pabilo
Fuente: Elaboración propia
79
Este proceso de evaluación se debe aplicar constantemente en la empresa, ya
que la finalidad de ello es lograr tener una cartera de proveedores calificados para dar
resultados positivos en la productividad de la empresa, también ayudará a verificar que
los proveedores tengan los recursos necesarios para garantizar la entrega de pedidos
o requerimiento de acuerdo a los establecido.
El objetivo principal de la selección de proveedores, es asegurarse que el
proveedor seleccionado cumpla con los estándares establecidos por la empresa, en
relación a los materiales, ya sea en precio, calidad, tiempo de entrega, entre otros.
Dando como resultado una producción continua y sin problemas, donde
definitivamente se verá reflejado en la productividad de la empresa.
Por último, se realizó un flujograma de compras y la realización del proceso de
abastecimiento después de la mejora en la empresa Food Export S.A.C., detallado a
continuación:
RECEPCION INSPECCION PROVEEDOR ALMACEN
Solicitud Orden de Recepció Producto
de compra n de O.C se envía al
pedido generada almacén
Aprueba
Productos
Cotizaci Seguimie O.C
para
ón nto de
distribución
pedido Envía la
fecha de
entrega del
FIN Pedidos
producto
recibidos
Envío de
Verifica producto
Acepta
80
satisfecho
3.3.3.2. Mejora en el proceso de almacén
Estrategia de las 5S
Primero se procederá a ejecutar paso a paso la propuesta del programa de 5s,
se implementará a partir de cuatro fases: preparación, introducción, implantación y
consolidación, todas ellas se organizan en 11 pasos”. Observar la siguiente tabla:
Tabla 17
Los once pasos para la implementación
81
Fuente: Elaboración propia
82
3.3.4. Análisis beneficio/costo de la propuesta
La evaluación costo – beneficio incluirá el detalle de todos los beneficios
económicos de la propuesta para la compañía Food Export S.A.C.
Beneficio de la propuesta
En la producción de granos secos antes de la propuesta fue de 2259 sacos /
mes y aplicando la propuesta de investigación es de 3162 sacos / mes entonces el
ahorro sería de 903 sacos/mes, expresado en soles es de:
Ahorro de la propuesta: 903 sacos x 4.00 soles de utilidad x saco.
Beneficio de la propuesta: 3612.00 soles.
Costos de la propuesta
83
Tabla 18
Número de Número de Costo por
Actividades de solución Responsables Total
horas personas hora
Selección y evaluación de los proveedores
Búsqueda de actuales proveedores 1 2 7.2 14.4
Búsqueda de proveedores nuevos 3 3 7.2 64.8
Jefe de
Elección de los 3 proveedores 1 3 7.2 21.6
logística
Diseño de fichas de evaluación 3 3 7.2 64.8
Evaluación de proveedores 1 3 7.2 21.6
Selección de proveedores 1 3 7.2 21.6
Total 208.8
Cuadro de costos de las actividades de la propuesta en soles
84
Tabla 18
85
Fuente: Elaboración propia
86
Requerimientos de la propuesta
Tabla 19
Cuadro de requerimientos
87
Fuente: Elaboración propia
Relación costo beneficio B/C
3612.00
B/C =
2250.6
B/C = 1.6
En cuanto al Beneficio/costo, se obtuvo que por cada S/. 1.00 que se invierta se
recupera S/. 0.60, por lo cual se asume que si se aplica el presente proyecto en la
empresa sería rentable.
88
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones
a) Mediante el diagnóstico, utilizando las técnicas de documentación y
observación, se analizan los problemas actuales en la gestión logística de la empresa
exportadora de alimentos SAC en las áreas de producción y almacenamiento, y se
elabora un diagrama de causa y efecto en consecuencia, que describe las causas de la
baja productividad.
b) En Food Export SAC, la capacidad de producción actual es de 0.24
sacos/sole debido a que no siguió el proceso de compras de manera efectiva, no tuvo
un control adecuado sobre sus materiales y abastecimiento, mala planeación y falta de
estandarización de su producción. proceso.
c) Las herramientas que se definieron para el diseño del modelo logístico de la
empresa Food Export SAC, fueron Evaluacion y selección de proveedores y las 5s.
d) El diseño del modelo de gestión logística reduce el tiempo de producción con
la ayuda de herramientas mejoradas como la selección y evaluación de proveedores,
5s y ahorra S/ 3612.00.
e) El análisis costo – beneficio de la investigación es mayor que 1, por lo que se
afirma que la propuesta de investigación es rentable.
89
4.2 Recomendaciones
a) Se recomienda la herramienta de mejora ya que es una herramienta que
puede incrementar la productividad de la empresa exportadora de alimentos SAC y
controlar las debilidades de la empresa.
b) Analizar, medir y establecer objetivos de desempeño para identificar
oportunidades de mejora e identificar mejores prácticas para herramientas de modelado
logístico.
c) Para mantener esta evaluación continua, se recomienda designar
responsables de la etapa que mantengan un buen control y seguimiento del proceso de
su desarrollo. Asimismo, la propuesta debe extenderse a todas las áreas de la empresa.
d) Recomendaciones sobre las 5S, es conveniente realizar auditorías continuas
para verificar el uso sustentable de la tecnología, realizar actividades periódicas para
recordar los beneficios de la tecnología y extenderla al área administrativa.
e) Capacitar al personal en cuanto a uso de herramientas de mejora, programa
de las 5s y evaluación de proveedores.
90
REFERENCIAS
A. Saldaña Lozano, F. M., & Valdivieso Ventura, E. Y. (2017). Plan Logístico de
abastecimiento para mejorar la Productividad en el área de producción de la
empresa de construcción y montaje JR VER SAC, Lima - 2017. Universidad
Privada Anteneor Orrego, Facultad de Ciencias Económicas . Lima: Repositorio
UPAO.
Agraria. (18 de Julio de 2019). Volumen representaría un incremento de 20% respecto
a lo despachado en 2018. (J. C. CARRASCO, Ed.) Argencrops Perú proyecta
exportar 960 toneladas de legumbres este año, págs. 1-20. Obtenido de
https://agraria.pe/noticias/argencrops-peru-proyecta-exportar-960-toneladas-
de-legumbres-19438
Anibal Mora, L. (2008). Gestión Logística Integral. Medellin - Colombia: ECOE.
Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación. Introducción a la investigación científica.
(Sexta ed.). Caracas: Episteme.
Ballou, R. H. (2004). Logística Administración de la cadena de suministro (Quinta ed.).
México: PEARSON EDUCACIÓN.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. (Tercera ed.). Bogotá, Colombia:
Pearson.
Chumpitaz Martínez, J. C. (2018). "Implementación de un Sistema de Mejora Continua
para el área de Logística en la Productividad de la empresa ARQ Contrata.".
Universidad San Martin de Porres, Facultad de Ingeniería y Arquitectura -
Escuela de Ingeniería Industrial. Lima: Repositorio USMP.
Cómo mejorar tu gestión Logística. (9 de Enero de 2018). Transgesa, 1-3. Obtenido
de https://www.transgesa.com/blog/mejorar-gestion-logistica/
El Comercio. (2014). 30% de empresas peruanas tiene una alta eficiencia logística.
Diario El Comercio.
91
Espinoza Cruz, T. B. (2017). Gestión Logística para incrementar la Productividad en la
Empresa San Metatron SAC, Puente Piedra, 2017. Universidad César Vallejo,
Facultad de Ingeniería. Lima: Repositorio UCV.
Fernández Cabrera, A., & Ramírez Olascoaga, L. Á. (2017). “Propuesta de un Plan de
Mejoras, basado en Gestión por Procesos, para incrementar la Productividad
en la empresa distribuciones A & B”. Universidad Señor de Sipan , Facultad de
Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo - Escuela Profesional de Ingeniería
Industrial . Chiclayo: Repositorio USS.
Francisco, L. (2014). Análisis y propuestas de mejora de sistema de gestión de
almacenes de un operador logístico. Pontificia Universidad Católica del Perú,
Ingeniería Industrial. Lima: Repositorio PUCP.
Gómez Aparicio, J. M. (2014). Gestión Logística y Comercial. Madrid - España : Mc
Gran Hill - Education .
Henao Villada, M. E. (2016). Propuesta para optimizar la operación logística en los
procesos de aislamiento y despacho de mercancía en el centro de distribución
Colfrigos S.A.S. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Hernández Sampieri, R., Carlos, F. C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de
la investigación. (Sexta ed.). México: Mc Graw-Hill.
Lagos Puertas, C., Moreno Moreno, J. S., & Santos Yate, H. D. (2017 ). “Propuesta de
Mejoramiento al Proceso Productivo del surtidor Caviri y Cia S.A.S. Usando la
Metodología de Estudio del Trabajo”. Universidad Agustiniana., Facultad de
Ingeniería - Ingeniería Industrial. Bogotá - Colombia: Repositorio Agustiniana.
López, W. (2014). Estadística Práctica. Aplicación y análisis para la toma de decisiones
en las empresas. (Primera ed.). Huamacao, Puerto Rico : Universidad de Puerto
Rico.
92
Martínez Racchumi, L. Á., & Torres Sánchez, J. J. (2018). Diseño de un Modelo de
Gestión Logística para aumentar la eficiencia de la empresa Salatita S.A.C. -
Chiclayo 2017. Pimentel: Universidad Señor de Sipán.
Mercado Hernández, S. (2003). Compras, principios y aplicaciones. . México: Grupo
Noriega.
Ponce Gutierrez, M. A., & Santos Salazar, W. F. (2017). “Mejoras en el proceso de
Producción de Hojuelas para minimizar la merma en la Empresa NIISA
Corporation S.A.”. Universidad San Ignacion de Loyola, Facultad de Ingeniería
Industrial. Lima: Repositorio USIL.
Ramos Nuñez, L. V. (2018). Implementación de un Sistema de Gestión Logística en la
empresa importadora RALAMN S.A.C., para mejorar el servicio al cliente -
Lambayeque 2016. Pimentel: Universidad San Martín de Porres.
Vega de Ching, B. (2011). Gestión de Compras. Panamá .
Veritas Bureau, F. (2009). Logística Integral. Madrid: Fundación Confemetal - 2°
Edición.
Zapata Castro, A. M. (2014). "Diseño de un Sistema de Control MRP para el Operador
Logístico Ransa en el Departamento de Almacenes – GYE". . Universidad de
Guayaquil, Faculta de Ingeniería. Guayaquil - Ecuador: Repositorio UG.
93
ANEXOS
94
ANEXO 1
ENTREVISTA
Guía de preguntas para entrevista
Buenas tardes quiero agradecerle el tiempo que nos ha brindado para poder realizar
esta entrevista. El tema de investigación es; “Plan de Gestión Logística para Aumentar
la Productividad de la empresa Food Export S.A.C Chiclayo-2019.”, la información que
brindará sera de mucha importancia para la investigación.
Nombre...........................................................................................................................
Profesión: ......................................................................................................................
Cargo: ............................................................................................................................
Fecha de entrevista: ................... Lugar: .............................. Hora: ..............................
1. ¿La empresa tiene un plan estratégico y se cumple con los objetivos de la
empresa?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. ¿Cómo es la Gestión logística en la empresa?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. ¿Considera importante un plan de gestión para aumentar la productividad de la
empresa?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4. ¿Qué acciones crees tú, son las que afectan a la productividad y la calidad de
las actividades que realizan?
95
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
5. ¿Considera de gran importancia aplicar herramientas de un plan de gestión
logística, para aumentar su productividad?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
6. ¿Cuál cree usted que es el problema principal en el área de producción de la
empresa?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
7. ¿Maneja indicadores de gestión logística en el proceso productivo?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
8. ¿los materiales que llegan al área en forma oportuna y con la cantidad
requerida?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
9. ¿El personal que elabora en la empresa es capacitado?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
10. ¿Considera que se utilizan eficientemente los recursos en la empresa?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
96
ANEXO 2
ENCUESTA
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar un “Plan de Gestión
Logística para Aumentar la Productividad de la empresa Food Export S.A.C Chiclayo-
2019.”; por lo que elaborado el siguiente cuestionario, el cual está dirigido al personal
de la empresa. Solo se pide unos pocos minutos de su valioso tiempo. Las
instrucciones a seguir son las siguientes:
Lea detenidamente cada una de las preguntas
Responda marcando la alternativa que considere más apropiada, con una “x”.
1. ¿Se realiza en forma adecuada el control de procesos?
a) Si
b) No
2. ¿Se debería implantar un plan de Gestión Logístico, para mejorar las
actividades del proceso de producción de la empresa?
a) Si
b) No
3. ¿La empresa cuenta con un sistema de gestión de almacenes que direcciona
la mercadería a recibir, almacenar y gestionar las ubicaciones?
a) Si
b) No
4. ¿Crees que el proceso productivo es adecuado?
a) Si
b) No
97
5. ¿Existe algún procedimiento para identificar las necesidades de los clientes y
relacionarlas con las características de sus productos/servicios?
a) Si
b) No
6. ¿Los materiales que se utilizan en su puesto de trabajo siempre están
disponibles en el almacén?
a) Si
b) No
7. ¿Consideras que se debería capacitar a todo el personal en el plan de gestión
logística para la empresa?
a) Si
b) No
8. ¿Cree que los productos o materiales que no se encuentran oportunamente en
el almacén afectan directamente a la producción?
a) Si
b) No
9. ¿Se lleva un control de la generación de mermas?
a) Si
b) No
10. ¿La empresa imparte constantemente capacitaciones?
a) Si
b) No
98
ANEXO 3
Figura 21.Carta de autorización de recojo de información en la empresa FOOD
EXPORT S.A.C. Chiclayo
99