0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

Curso de Ingeniería de Tráfico y Transporte

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

Curso de Ingeniería de Tráfico y Transporte

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PLAN DE CURSO O SYLLABUS

Identificación del curso/ Código del


Ingeniería de Tráfico y Transporte 202615
módulo: curso:
Programa - Presencial x
Ingenieria Civil Modalidad
Departamento Virtual
Horas de trabajo Horas de
Número de Créditos con trabajo Total de
2 32 64 96
académicos acompañamient independient horas
o docente e
La escala del tiempo, nos muestra como el vehículo, que actualmente satura las calles y carreteras se ha incorporado a la vida del
hombre bajo los aspectos técnicos, económicos y sociales.
Es así que como parte integral de una gestión vial, se encuentra la Ingeniería de Tránsito, mediante la cual se deben proyectar los
Justificación
estudios para definir los corredores viales que suplirán las necesidades de una región, pudiendo así incorporar tales regiones a los
planes maestros de desarrollo dentro de la infraestructura vial de un país.

Para cualquier proyecto de carreteras (construcción de vía nueva o mejoramiento, rehabilitación, mantenimiento de vías existentes),
se requiere estimar el tránsito que circulará durante un determinado periodo de diseño. Dicho pronóstico del tráfico vehicular es
fundamental para:

Determinar la composición y volumen del tránsito en un sistema vial dado.


Priorizar flujos, es decir, dar importancia a la vía por la que circulan mayor número de vehículos.
¿Problemas a Diseñar geométricamente la carretera (ancho de la calzada, pendiente, curvatura, etc.) y así conocer el número de carriles.
resolver? Proyectar sistemas de control del tránsito.
Elaborar programas de conservación.
Determinar la factibilidad económica de proyectos viales en caso de ser contratos de concesión o si se justifica pavimentar para
reducir los costos de operación vehicular.
Para estimar los espesores de las capas que conformarán la futura estructura de pavimento o determinar el espesor de la capa de
refuerzo en vías existentes.
✓ Lograr en el alumno, la conceptualización de las distintas variables que intervienen en el diagnóstico, evaluación y resultados
de un estudio de tráfico y aplique apropiadamente los conceptos de la Ingeniería de Tráfico, mediante el análisis y orientación
de la información obtenida de encuestas y conteos, hacia un estudio origen – destino, aplicando HDM, para la determinación de
Competencia a capacidades y niveles de servicio.
desarrollar
✓ Buscar que el alumno interprete los resultados mencionados con el fin de lograr la mejor opción al menor costo posible, para
beneficio del desarrollo de una región determinada.

Criterios de ✓ Desarrolla lectura crítica en temas de gestión del tránsito.


Desempeño al ✓ Evalua los modelos actualmente utilizados para la proyección del tránsito.
finalizar el curso ✓ Realiza trabajos de medición de flujo vehicular.
✓ Utiliza del soporte matemático para la obtención de modelos de flujo vehicular.
✓ Realiza estudios de velocidad.
✓ Calcula la capacidad y el nivel de servicio en instalaciones peatonales y vehiculares.
✓ Análiza la congestión en puntos especificos de una vía.

Evidencias ✓ Quices
✓ Trabajos Escritos
✓ Parciales
✓ Trabajos y exposiciones.
✓ Talleres de ejercicios en clase

1. Accidentalidad .
2. Antecedentes – historia
2.1 Problemas de tránsito y su solución: Ingeniería, Educación vial, Legislación y Contratación
3. Ingeniería de Tránsito y Transporte – Alcances
3.1 Sistemas y modos de transporte
3.2 Características del Tránsito – análisis de factores
3.3 Reglamentación del tránsito
Temas y subtemas 3.4 Señales y dispositivos de control
3.5 Planificación vial
3.6 Administración vial
4. EL USUARIO
4.1 El peatón – el conductor
4.2 La visión (de ver), limitaciones
4.3 Reacciones físicas y psicológicas
4.4 Distancia para detener un vehículo
5. EL VEHICULO
5.1 Registros de población y análisis
5.2 Inspección mecánica de los vehículos
5.3 Características de los vehículos de proyecto
5.4 Radio y peralte de curvas.

6. EL CAMINO
6.1 Comparación Estadística
6.2 Clasificación de una red vial
6.3 Sistema vial urbano
6.4 Tipos de caminos
6.5 Partes de una carretera
6.5 Sección transversal

7. DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DE TRANSITO


7.1 Señales marcas y obras diversas
7.2 Requisitos – señales preventivas
7.3 Dispositivos para protección de obras
4.1 Semáforos

8. VOLUMEN DE TRANSITO
8.1 TA, TM, TS, TD, TH, Tasa de Flujo (q), TPDA, TPDM´TPDS
8.2 Volumen horario de máxima demanda (VHMD)
8.3 Volumen horario – 10º, vigésimo, trigésimo – anual esperado.
8.4 VHP: Volumen Horario del Proyecto
8.5 Uso de los volúmenes y características
8.6 Variación del volumen de tránsito en la hora de máxima demanda
8.7 Variación horaria – variación diaria
8.8 Variación mensual del volumen de tránsito
8.9 Volumen de tránsito futuro
8.10 Relación entre estos volúmenes
8.11 Ajuste de volúmenes
8.12 Pronóstico de los volúmenes
8.13 Estudio de los volúmenes de tránsito

9. VELOCIDAD
9.1 Velocidad de punto
9.2 Velocidad media temporal
9.3 Velocidad media espacial
9.4 Velocidad de marcha
9.5 Velocidad de proyecto
9.6 Velocidad de recorrido

10. ANALISIS DEL FLUJO VEHICULAR


10.1 Tasa de flujo (q) – intervalo simple (h)
10.2 Intervalo promedio (hprom)
10.3 Interpretación gráfica
10.4 Densidad de concentración (K)
10.5 Espaciamiento simple (Si)
10.6 Espaciamiento promedio (S)
10.7 Relaciones entre el flujo, la velocidad, la densidad, el intervalo y el espaciamiento
10.8 Modelos básicos del flujo vehicular
10.9 Modelo lineal – modelos no lineales
10.10 Descripción probabilística del flujo vehicular

11. CONGESTIONAMIENTO
11.1 Flujos de espera
11.2 Análisis determinístico
11.3 Intersección con semáforos régimen D/D/1
11.4 Cuello de botella
11.5 Análisis probabilístico de líneas de espera
11.6 Líneas de espera con una estación de servicio
11.7 Líneas de espera con varias estaciones de servicio

12. CAPACIDAD VIAL


12.1 Niveles de servicio
12.2 Análisis de capacidad y NDS
12.3 Segmentos básicos de autopistas
12.4 Análisis operacional
12.5 Análisis de proyecto
12.6 Análisis de planeamiento
12.7 Carreteras de carriles múltiples
12.8 Análisis de proyecto y de planeamiento
12.9 Carreteras de dos (2) carriles
12.10 Análisis operacional
12.11 Intersección con semáforos
12.12 Niveles de servicio en semáforos

13. SEMAFOROS
13.1 Ventajas y desventajas
13.2 Semáforos de tiempo fijo
13.3 Distribución de los tiempos del semáforo
13.4 Cálculo del tiempo en los semáforos
13.5 Coordinación de semáforos
13.6 Semáforos accionados por el tránsito
13.7 Detectores: nueva tecnología

14. ESTACIONAMIENTO
14.1En la vía pública y forma oferta y demanda
14.2 Normas y dimensiones de cajones y pasillos

Clases magistrales: El profesor realiza la correspondiente introducción y desarrolla el contenido de acuerdo a lo definido en el
programa de la asignatura.
Estrategias
Clases practicas: Dentro de la asignatura hay algunos tópicos que se deben desarrollar con trabajos que necesitan la toma de datos
Metodológicas en campo, como por ejemplo :Estudio de flujos vehiculares, estudio de velocidades, estudio de capacidad y niveles de servicio,
estudios de flujos peatonales, etc. Estos trabajos deben ser desarrollados por los estudiantes.
Trabajo independiente: Deben entregar el informe y las memorias de cálculos de los estudios nombrados en el componente practico.

✓ P1 30%
Estrategias de
✓ P2 30%
valoración del
✓ P3 40%.
aprendizaje
✓ CAL R y REYES ESPINDOLA M . Ingeniería de tránsito..
✓ Manual de Ingeniería de tránsito (varios).
✓ Manual de estudios de Ingeniería de Tránsito.
✓ Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras.Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas – México.
✓ Ingeniería de Tráfico – Teoría y práctica.Prentice Hall, Inc.
✓ GREENBERG H . Análisis del flujo de tráfico –.
✓ Manual de capacidad vial. Primera edición – México 1991.
✓ Manual de capacidad y niveles de servicio para carreteras rurales de dos carriles.Ministerio de Obras Públicas y Transportes,
Universidad del Cauca. Radelat E. Guido, Cerguera Flor Angela y López María Consuelo.
Bibliografía
✓ HCM – Highway Capacity Manual. American Association of State Highway and Transportation Officials.
✓ Paul C. Box y Joseph C. Oppenlander. Ingeniería de Transito.

✓ https://www.mintransporte.gov.co
✓ https://www.invias.gov.co/
✓ http://ansv.gov.co/es

Recursos
Computador, calculadoras, cámaras de video, cronómetros, manuales, formatos para toma de datos.
Educativos
Fecha de
elaboración Agosto de 2017 Fecha de actualización Agosto de 2017

Elaborado por: Comité curricular del


Luis Carlos Caicedo Revisado por: Hugo Alberto León Téllez Aprobado por:
programa

También podría gustarte