Técnicas para instaurar
Grupo 1
Karen carvajal
Mantener y desarrollar conductas, ¿cómo
surge?
Reforzamiento
se trata de un modelo de modificación
conductual protagónico en la psicología
conductista y su historia, este se desarrolla
sobre el principio de modificación y
moldeamiento del comportamiento a
través del uso de recompensas o
contingencias.
Autores
Skinner Thorndike
Diferencia entre condicionamiento el origen de las técnicas operantes se
respondiente (los reflejos
condicionados descritos por el encuentra en los trabajos desarrollado
asociacionista Pavlov y Watson) y por Thorndike en torno al aprendizaje
condicionamiento operante, en el cual
las consecuencias de una conducta
animal, trabajos responsables de
operan la aparición futura de la misma, constituir las bases del
tal y cómo se afirma en la ley del efecto
condicionamiento instrumental
de Thorndike.
La investigación de Skinner erigió los las consecuencias agradables o
pilares teóricos básicos para satisfactorias que siguen a una
comprender la conducta operante, respuesta, aumentan el nexo entre
adicionado a ello, el trabajo de estímulo y respuesta, mientras que las
laboratorio realizado, demuestra los consecuencias desagradables o
principios conductuales básicos. insatisfactorias hacen cesar dicha
conexión.
Que sean realmente
agradables para la persona.
Programas de Que sean suficientemente
refuerzo potentes.
Como principio básico, el reforzamiento es aquel proceso mediante
Que estén disponibles en
el cual una conducta es fortificada por las consecuencias que le el medio habitual del
preceden, o más específicamente es el proceso en el cual un sujeto.
estimulo es aplicado luego de una conducta para que esta aumente
en las posibilidades de realizarse o repetirse. Así mismo un Que solo están disponibles
Programa de reforzamiento es conocido como las reglas o por el administrador del
estrategias a seguir para otorgar dicho estímulo, como lo serla la programa.
definición de la conducta y las características que debe seguir para
que un estimulo reforzador sea otorgado, esto con la finalidad de
últimamente fortalecer la conducta deseada. Al momento de
realizar este se debe tomar en cuenta que) en un programa de Si es posible, que sean
reforzamiento generalmente se han de utilizar varios reforzadores naturales.
para evitar el problema de la saciación por lo que resulta
fundamental que los reforzadores cumplan ciertas caracteristicas:
Programas de
Programas de reforzamiento
reforzamiento
Según sucesión de estímulos:
Programa de reforzamiento Continuo
Programa de reforzamiento Intermitente
Según Número de respuestas:
Programa de razón fija
Programa de razón variable
Según Tiempo transcurrido:
Programas de Intervalo Fijo
Programas de intervalo Variable
norma
Consideraciones para un
programa de refuerzo
Se recomienda proponer al sujeto sus objetivos y
procedimientos.
visualizar los beneficios derivados del cambio
conductual.
se insta a obtener la línea base de la conducta a
modificar.
identificar los reforzadores eficaces para ese sujeto
concreto.
Se recomienda ser claros con la verbalización de la
conducta
proporcionar los reforzadores inmediatamente.
norma
Consideraciones para un
programa de refuerzo
01. 02. 03. 04.
controlar las influencias externas que
La cantidad de Usar en la medida de lo posible Al principio reforzar la conducta
pueden afectar el comportamiento o los
reforzador a utilizar se reforzadores generalizados resultados en un contexto específico. continuamente hasta llegar a
establece en función señales de logro conducta y frecuencia óptima.
del estado de tendrán prioridad los reforzadores Pasar entonces, gradualmente, a
privación/saciación del un reforzamiento intermitente,
sociales y los naturales en el medio
sujeto. con tasas de reforzamiento cada
del sujeto.
vez más bajas.
Consideraciones para un
programa de refuerzo
05 06
Se debe hablar también de la
Dar valor a los reforzadores
saciación, este principio
intrínsecos de reforzamiento
Consiste en presentar un
continuo hasta llegar a una
reforzador de una manera
frecuencia óptima de emisión de la tan masiva que pierda el
conducta. valor.
norma
Concerniente al control de estímulos, se tiene que este
Control de
precisa un individuo que aprenda a establecer las
condiciones donde la conducta recibirá un determinado
tipo de contingencia, es decir, que antes de emitir la
conducta el organismo identifique cuáles serán las
estimulos
consecuencias que obtendrá, mencionada característica
es imprescindible para un desarrollo del individuo,
proporcionándole la oportunidad de proyectarse sobre
el medio, planear y darle objetivos a su conducta.
Los estímulos que se le proporcionará al sujeto se
En la técnica de control de estímulos, se muestra la llaman estímulos discriminativos, entendiendo que el
estímulo son las situaciones que favorecen que se de
importancia de los antecedentes que preceden a una la conducta, porque ha sido previamente reforzada en
respuesta operante. Los antecedentes de la conducta situaciones similares
son los estímulos, situaciones o circunstancias que
están presentes cuando se produce la conducta.
El control del estímulo se hace posible gracias a un
proceso de entrenamiento en discriminación de
estímulo, donde el comportamiento es reforzado en
presencia de un estímulo (o de una clase de estímulos),
pero se refuerza cuando otros estímulos no están
presentes.
MOLDEAMIENTO
Es una técnica que se utiliza para desarrollar una conducta APROXIMACIONES SUCESIVAS.
objetivo que la persona que no demuestra actualmente. Se
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL:
define como el reforzamiento diferencial de
aproximaciones sucesivas a una conducta final. reforzamiento y extinción.
01. 02. 03. 04. 05. 06. 07.
Definir el Determinar Identificar la Elegir los Elegir el Reforzar de Avanzar a un
objetivo si es la conducta pasos. reforzador. manera ritmo
conductual. técnica más inicial. diferencial las adecuado.
aproximaciones.
adecuada.
Aplicaciones del
moldeamiento
01. 02. 03.
GENERAR UN NUEVO RESTABLECIENDO UN CAMBIANDO ALGUNA DIMENSIÓN
COMPORTAMIENTO. COMPORTAMIENTO QUE SE HABÍA DE UNA CONDUCTA YA
PERDIDO. EXISTENTE.
yojana molleda
ENCADENAMIENTO Se basa en habilidades
complejas que pueden ser
En 2012, Martín definió esta técnica como desglosadas en pasos más
descomponer una conducta compleja en una serie de simples y de forma gradual.
pasos más simples y enseñarlos de manera secuencial.
CADA PASO:
Esta técnica se establece sobre la premisa de
Esta técnica se establece sobre la premisa de que las
que las habilidades complejas pueden ser
habilidades complejas pueden ser desglosadas en pasos •Se aprende y se refuerza por
desglosadas en pasos más simples y
más simples y enseñadas de forma gradual, dicha separado
enseñadas de forma gradual, dicha premisa
premisa está basada en lo establecido en Miltenberger, •Se combina con los pasos
está basada en lo establecido en Miltenberger anteriores
2013.
(2013). •Se forma la secuencia completa
de la conducta deseada.
yojana molleda
PROCEDIMIENTO
Cada paso se aprende y refuerza por separado y luego se combina con los pasos anteriores
para formar la secuencia completa de la conducta deseada. Una conducta compleja formada
por varios componentes o respuestas que se producen secuencialmente se denomina cadena
de conducta.
1 Determinar si el
procedimiento de
2 Desarrollar el análisis de
tareas: identificar el estímulo 3 Obtener una línea
base de la capacidad
encadenamiento es y la respuesta para cada de la persona
componente de la tarea.
apropiado
Seguir usando el
6
Llevar a cabo el reforzamiento
5
Elegir el metodo de
4 encadenamiento que se
usará
procedimiento después de que
haya acabado la
tarea
yojana molleda
Encadenamiento Encadenamiento
Encadenamiento
hacia atrás hacia
haciaadelante
atrás
Consiste, basicamente, en construir la cadena Por el contrario, el reforzador va asociándose,
conductual empezando por el último eslabón progresivamente, con los distintos eslabones de la
conducta, comenzando por el inicial y terminando
(al que está asociado el refuerzo) y enseñando
por el final. Primero se entrena el paso inicial de la
y enganchando sucesivos eslabones, siempre secuencia y se refuerza. A continuación, se
en dirección al inicio de la conducta (primero entrenan el paso inicial y el segundo y se refuerzan.
se «engancha» el penúltimo eslabón, luego el Luego se tienen que dar los pasos a), b) y c) antes de
obtener el reforzador, y, por último, se han de
antepenúltimo, y así hasta el eslabón inicial) cumplimentar todos los pasos para ganar el
refuerzo.
DESVANECIMIENTO
El desvanecimiento es el cambio gradual, tras sucesivos ensayos,
del estímulo que controla una respuesta, de manera que
finalmente, ésta sólo ocurre frente a un estímulo parcialmente
modificado o totalmente nuevo (Deitz & Malone, 1985).
El procedimiento consta de dos fases:
La fase aditiva.
La fase sustractiva.
Esta retirada o desvanecimiento de los instigadores puede llevarse a cabo
de distintas maneras:
disminuyendo la intensidad del instigador
demorando la ayuda o disminuyendo la extensión de la ayuda.
Tanto en la fase aditiva como en la sustantiva, se le proporciona un
refuerzo continuo y contingente a los avances en la emisión de la
conducta.
Las guías o señales instigadoras pueden ser de varios
tipos:
Estímulos investigadores en la Estímulos instigadores Estímulos extraestimulares e
conducta del terapeuta: ambientales: intraestimulares:
Guía física: ayudar Ambientales: Extraestimular: Añadir otro
físicamente al paciente. preparar el estímulo para ser más
Gesto: señalar o seguir con entorno físico para probable la respuesta
el dedo. favorecer la correcta.
Modelado: Mostrar la emisión de la Intraestimular: hacer más
conducta correcta. conducta. notoria o fácil la
Verbal: Instrucciones, decir discriminación del estímulo
palabras usándolas como discriminativo o del estímulo
pistas o claves, etcétera. delta.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE
ENCADENAMIENTO, MOLDEAMIENTO Y
DESVANECIMIENTO
Conductas operadas por reglas
Una regla puede ser definida como la El control de reglas permite:
descripción de una contingencia
conductual. El retraso en el reforzamiento.
El control de conductas que se emiten por
primera vez.
1 2 3 Explicar la emisión de conductas de
consecuencias aversivas a corto plazo y
Condición a Conducta en Consecuencias
estimular sí misma derivadas positivas a largo plazo.
Utilización en la práctica clínica
Skinner: distinción entre
Cambio rápido
dos tipos de conducta
Refuerzos intermitentes
Moldeada por Gobernada por
contingencias reglas Reforzadores demorados
Consecuencias: castigos
HABLEMOS SOBRE LOS
REFORZADORES
NEGATIVOS...
Cuando se emplean reforzadores negativos de manera
apropiada, se crea un ambiente en el cual la persona
experimenta un alivio o escape de una situación aversiva al
realizar la conducta deseada.
CONDICIONAMIENTO DE ESCAPE
CONDICIONAMIENTO POR EVITACIÓN
¿Cómo hacemos uso de ellos?
Pasos para aplicar reforzadores
negativos
1. Identificar la conducta
objeto 5. Implementación del reforzador
2. Identificación del reforzador negativo
negativo 6. Monitoreo y evaluación
3. Establecimiento de 7. Reajuste según sea necesario
expectativas claras 8. Reconocimiento y refuerzo positivo
4. Comunicación efectiva
ÁREAS DE
APLICACIÓN
Las técnicas operantes están presentes en
prácticamente todas las áreas de la psicología,
incluyendo la clínica, la psicología de la salud, la
educativa, la social, la laboral, la del deporte y la
ambiental
• Psicología clínica
•Psicología de la salud
•Psicología educativa
•Psicología social
•Psicología del deporte y la ambiental.
muchas