Text Summary
https://apps.apple.com/us/app/text-summary/id1567387131
La "Ética Jurídica" se centra en la importancia de la ética en el ámbito judicial,
abordando teorías éticas que constituyen un elemento fundamental para la
administración de justicia. La máxima que guía esta unidad es que el conocimiento
es inútil si no transforma el comportamiento. Los temas tratados incluyen la
definición de ética, la relación y diferencias entre ética y derecho, y diversas teorías
éticas, tales como escepticismo, subjetivismo, irracionalismo, relativismo,
intersubjetivismo, consecuencialismo, y objetivismo.
1. **La ética como saber práctico y normativo**:
- La ética es definida como la rama de la filosofía que estudia la moralidad de los
actos humanos. Se interpreta como una ciencia que busca principios para guiar el
comportamiento ético de los individuos, proponiendo un entendimiento del bien y
del mal. Se establece una distinción entre ética, que es objetiva y universal, y moral,
que varía según la cultura.
- La ética es considerada un saber normativo que guía al ser humano en su
elección del bien. Se contrasta con las normas legales, donde la ética se enfoca en el
deber ser moral, mientras que las leyes son más bien exigencias físicas.
- La ética implica un ejercicio de reflexión sobre nuestras decisiones, ya que el
acto humano es considerado como tal solo si se realiza deliberadamente y con
libertad.
2. **Relaciones y diferencias entre ética y derecho**:
- Históricamente, el derecho se había desvinculado de la ética, pero desde el Juicio
de Núremberg, se ha hecho evidente la influencia de principios éticos dentro del
ámbito jurídico.
- A diferencia del derecho, que busca cumplir con exigencias mínimas y a menudo
se asocia con sanciones físicas, la ética aspira a la excelencia y exige un compromiso
con el bien social y personal. La ética se preocupa por las intenciones detrás de las
acciones, mientras que el derecho suele concentrarse en los actos en sí.
- Ambos conceptos no son sinónimos y aunque hay interrelaciones, la ética
enfatiza la búsqueda del bien y la construcción de la dignidad humana a través del
reconocimiento del otro.
3. **Teorías éticas**:
- **Escepticismo**: Sostiene que la verdad es inalcanzable y propone actuar con
desconfianza hacia certezas absolutas.
- **Subjetivismo**: Propone que la moralidad depende del individuo, donde no
existen verdades universales.
- **Relativismo**: Indica que la moral depende de las costumbres de cada
sociedad, aunque enfrenta críticas por el peligro de justificar comportamientos
inmorales.
- **Irracionalismo**: Da prioridad a la voluntad individual por encima de la razón,
rechazando el enfoque tradicional hegeliano.
- **Intersubjetividad**: Se propone que la ética se construye en grupos, donde el
consenso y la cognición social son fundamentales.
- **Consecuencialismo**: Establece que la moralidad de una acción se determina
por sus consecuencias, justificando acciones que maximicen el bien.
- **Objetivismo**: Busca un juicio neutral y universal, excluyendo perspectivas
subjetivas. Esta visión ha sido cuestionada, clamando por una evaluación que
considere tanto factores cuantitativos como cualitativos.
La ética, por tanto, se presenta como un campo interrelacionado con el derecho y
profundamente vinculado a la práctica judicial, enfatizando la importancia de la
deliberación y la responsabilidad moral en la toma de decisiones. Las teorías éticas
permiten diversas interpretaciones del comportamiento moral y son clave para
comprender y aplicar principios éticos en contextos jurídicos.