0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas3 páginas

Enfoque Mundial Estadistica

Cargado por

cato62739354
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas3 páginas

Enfoque Mundial Estadistica

Cargado por

cato62739354
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Enfoque mundial

El estudio de Bartra Gómez y Delgado Bardales (2020) analiza la gestión de residuos


sólidos en 8 países, centrándose en Tarapoto, Perú, y destacando la preocupación
regional por este tema. El 100% de las propuestas de gestión de residuos sólidos se
concentran en América Latina y el Caribe. Sin embargo, factores sociales y políticos
obstaculizan el mejoramiento del proceso. La falta de conciencia ciudadana y el
desinterés de las autoridades locales son los principales obstáculos. Esto genera
problemas como disposición final inadecuada y contaminación ambiental. Los
botaderos informales proliferan, afectando directamente la salud pública. Es urgente
abordar estas deficiencias con políticas efectivas y concienciación ciudadana. La
participación de la comunidad y las autoridades locales es crucial. La implementación
de estrategias sostenibles puede mitigar los impactos ambientales y proteger la salud de
la población. La solución requiere un enfoque integral y colaborativo. La situación
actual es un llamado a la acción para mejorar la gestión de residuos sólidos.
(De Ingeniería et al., n.d.)

El estudio realizado por Ángela, Luis y Pulido. en 2020 identificó factores clave para un
sistema eficiente de gestión de residuos sólidos, analizando mejores prácticas mundiales
y su aplicación en América Latina. Los resultados mostraron que la mayoría de los
países latinoamericanos tienen sistemas ineficientes, con Colombia como excepción. La
investigación reveló que el éxito en la gestión de residuos sólidos depende de políticas
públicas y legislación efectivas, como en países líderes europeos y Japón. Estos países
logran altos niveles de recuperación y bajos porcentajes de eliminación en vertederos.
En contraste, América Latina enfrenta una brecha significativa, con tasas de
aprovechamiento bajas y disposición en vertederos altas. Esto sugiere la necesidad de
fortalecer políticas públicas y legislación en la región. La implementación de estrategias
efectivas puede reducir el impacto ambiental y social en 8 países analizados. Es
prioritario adoptar medidas para mejorar la gestión de residuos sólidos y seguir el
ejemplo de países líderes en sostenibilidad.
El estudio de Bruno, Grenoville y Cittadini (2020) en Argentina reveló que América
Latina y el Caribe generan 231 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos al
año, con un 52% de residuos orgánicos. Sin embargo, la mayoría se maneja sin un plan
estratégico para reaprovechamiento y gestión sostenible. La falta de planificación estatal
genera impactos negativos en la economía, sociedad, medio ambiente y salud. Es
necesario un enfoque integral y multidisciplinario, con información de calidad y
colaboración público-privada. La educación y concienciación son fundamentales para
cambiar hábitos de consumo y producción y mejorar la gestión de residuos sólidos
orgánicos. La implementación de estrategias de reciclaje y compostaje puede reducir
significativamente los residuos en vertederos. Un cambio en la gestión de residuos
sólidos es urgente para proteger el medio ambiente y la salud pública. La región
necesita políticas efectivas y sostenibles para abordar este desafío. (bruno m. et al., n.d.)
El estudio de Adrián Esteban Quiceno Flórez (2023) en Colombia reveló que el relleno
sigue siendo el método dominante para gestionar residuos, con graves consecuencias
ambientales. Aunque los modelos públicos son más comunes globalmente, en Colombia
el manejo es incipiente y liderado por empresas privadas. Sin embargo, modelos
exitosos como Curitiba, San Francisco y Suiza pueden ser replicados. Estos destacan la
importancia de tecnología de punta, concientización y regulaciones efectivas para
mejorar la gestión de residuos sólidos. Es fundamental que Colombia adopte políticas
públicas efectivas y priorice la gestión de residuos para un futuro sostenible. La
colaboración entre gobierno, empresas y sociedad civil es clave. La implementación de
estrategias sostenibles puede reducir impactos ambientales negativos. Un cambio en la
gestión de residuos es urgente para proteger el medio ambiente.
(ADRIÁN ESTEBAN QUICENO FLÓREZ, 2023)

El estudio realizado por Alexis Orlando Santos Capellan en 2023 en Trujillo, Perú,
analiza la gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) en Colombia. Los
resultados revelan limitaciones como falta de concienciación ambiental, costo y
separación en origen. Sin embargo, también se identifica potencial para mejora
mediante inversión pública y privada, herramientas de gestión y sitios de
almacenamiento. Un 50% de los encuestados separan RCD en obra, indicando
oportunidades para reducir residuos y mejorar prácticas sostenibles. La construcción y
demolición de edificaciones urbanas genera un impacto ambiental significativo,
utilizando 40% de recursos naturales y produciendo 35-65% de residuos en vertederos.
Más del 50% de las empresas desconocen la problemática asociada. Existe potencial
para reutilizar y reciclar materiales, especialmente tierras y hormigones, generando
ahorros superiores al 50%. Es fundamental implementar iniciativas sostenibles y
promover concienciación ambiental para reducir el impacto ambiental de la
construcción y demolición. La adopción de prácticas sostenibles puede mitigar los
efectos negativos y contribuir a un futuro más resiliente.
(Alexis Orlando Santos Capellan, 2023)

Bibliografía
ADRIÁN ESTEBAN QUICENO FLÓREZ. (2023). MAESTRÍA EN ECONOMÍA.

Alexis Orlando Santos Capellan. (2023). ". https://orcid.org/0000-0003-


3392-9580

bruno m., grenoville s., & cittadine. (n.d.). Organic solid waste
management concepts and strategies in fruit and vegetable
wholesale markets. Evolution and present state in the world,
Argentina and the Metropolitan Area of Buenos Aires.

De Ingeniería, F., De Trujillo, D., Autor, ", Luján, B., Fredy, V., Castro, S. B.
R., & Franklin, J. (n.d.). UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL "ESTUDIO DE LOS
RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN COMO AGREGADO
GRUESO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS
RECREATIVOS EN EL. https://orcid.org/0000-0001-8125-7462

También podría gustarte