UNIVERSIDAD DEL VALLE DE PUEBLA
CAMPUS: TEHUACAN
ASIGNATURA:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DOCENTE:
MICHELLE LEON ALTERO
ESTUDIANTE:
WENDY JOSSELYN MENDEZ CAMILO
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
SEPTIMO SEMESTRE
ACTIVIDAD:
TRASTORNOS MUSCOESQUELETICOS
TRASTORNOS MUSCO ESQUELETICOS EN EL
ENTORNO LABORAL INDUSTRIAL
Los trastornos musculo esqueléticos (TME) son lesiones (alteraciones físicas y
funcionales), asociadas al aparato locomotor: músculos, tendones, ligamentos,
nervios o articulaciones.
Los TME de origen laboral son alteraciones que sufren estas estructuras
corporales, causadas o agravadas fundamentalmente por el trabajo y los efectos
del entorno en el que éste se desarrolla. La mayor parte de los TME se deben a
una exposición repetida a cargas durante un período de tiempo prolongado y
afectan principalmente a la espalda, cuello, hombros y extremidades superiores,
aunque también pueden afectar a las inferiores.
Los síntomas principales son:
Dolor asociado a inflamación.
Pérdida de fuerza.
Limitación funcional de la parte afectada, dificultando o impidiendo la
realización de algunos movimientos.
En la mayor parte de los casos no es posible señalar un único factor causal ya que
suelen ser varios los factores que contribuyen a la aparición de TME.
Los principales factores que intervienen en la lesión de los tejidos del sistema
musculoesquelético son:
Físicos (sobrecarga mecánica, movimientos repetitivos, posturas forzadas o
estáticas…).
Organizativos (trabajo exigente, falta de control en tareas, nivel de
satisfacción…).
Personales (edad, sexo…).
Las patologías osteomusculares asociadas al trabajo son procesos descritos
desde hace siglos, ya que están íntimamente relacionadas con la actividad física.
En las últimas décadas los TME se encuentran entre los problemas más
importantes de salud en el trabajo, tanto en los países desarrollados como en los
que están en vías de desarrollo, constituyendo en el momento actual el problema
más común en España y Europa, no en vano distintas instituciones y
organizaciones especializadas en la prevención de riesgos laborales, han
elaborado distintas campañas para hacer frente a esta patología y poder
prevenirla.
Hay estudios que avalan que los TME son un problema creciente con elevados
costes laborales ya que cualquier trabajador puede padecerlos, incrementando los
costes económicos y sociales de las empresas, alterando la actividad laboral,
reduciendo la productividad y contribuyendo al aumento del absentismo laboral.
Además, el tratamiento y la recuperación de estos trabajadores suelen ser
insatisfactorios, especialmente cuando las causas son más crónicas, conduciendo
a la aparición de fatiga física, malestar o dolor, como consecuencias inmediatas de
las exigencias de trabajo.
Sin embargo, muchas de las enfermedades relacionadas con los TME y cuyo
origen es laboral no son reconocidas como contingencias profesionales, quedando
encubiertas como enfermedades comunes, lo que conlleva que este tipo de
afecciones se deriven hacia el Sistema Público de Salud para su posterior
tratamiento.
Por ello no se reevalúan los puestos de trabajo ni se corrigen las causas
subyacentes que provocan los TME, suelen acabar en incapacidad permanente y
pérdida del puesto de trabajo.
PATOLOGIAS PRESENTADAS:
Lumbalgia: La lumbalgia es la presencia de dolor en la región lumbar,
a saber, del borde inferior de las costillas y los glúteos. Puede durar
poco tiempo (aguda), algo más (subaguda) o mucho tiempo (crónica), y
afectar a cualquiera. La lumbalgia dificulta el movimiento y afecta la
calidad de vida y el bienestar mental, y puede limitar las actividades
laborales y la interacción con familiares y amigos.
Diagnóstico: Radiografías, resonancia magnética (RMN), tomografía
computarizada (TC), electromiografía (EMG), análisis de sangre (para
descartar otras causas).
Cervicalgia: Dolor en el cuello y el hombro que varía en intensidad y
puede sentirse como un dolor o una descarga eléctrica desde el cuello
hasta el brazo.
Diagnóstico: Radiografías, RMN, TC, EMG, análisis de sangre.
Síndrome del túnel carpiano: Es una afección en la cual existe una
presión excesiva en el nervio mediano en la muñeca. Este es el nervio
que permite la sensibilidad y el movimiento a partes de la mano. El
síndrome del túnel carpiano puede provocar dolor, entumecimiento,
hormigueo, debilidad, o daño muscular en la mano y dedos.
Diagnóstico: Electromiografía (EMG), pruebas de conducción
nerviosa, resonancia magnética (RMN).
Epicondilitis: Es una molestia o dolor en la parte interna del antebrazo
cerca del codo. Se le conoce comúnmente como codo de golfista.
Diagnóstico: Examen físico, radiografías, ultrasonido.
Tendinitis: Tendinitis es la inflamación severa de un tendón.La
tendinitis ocurre en forma usual tras una lesión recurrente en
articulaciones como la muñeca o el tobillo. Algunos tipos comunes de
tendinitis son nombrados según el deporte que aumenta su riesgo de
sufrirla, como el "codo de tenista".
Diagnóstico: Examen físico, ultrasonido, resonancia
magnética (RMN).
Bursitis: Inflamación de las bolsas sinoviales. La inflamación de la
bursa se llama bursitis y se produce cuando se usa demasiado una
articulación o por una lesión. Generalmente, se presenta en las
rodillas o codos. Arrodillarse o apoyar los codos en una superficie
dura por mucho tiempo puede desencadenar una bursitis.
Diagnóstico: Examen físico, radiografías, ultrasonido.
Hernias discales: Afección caracterizada por un problema en el disco
cartilaginoso ubicado entre los huesos de la columna vertebral. Esta
afección ocurre cuando el centro blando de un disco intervertebral se
desplaza por una grieta en su revestimiento exterior más duro.
Diagnóstico: Radiografías, resonancia magnética (RMN),
tomografía computarizada (TC).
Escoliosis: Es una curvatura anormal de la espina dorsal. Esta es su
columna vertebral. El hueso que baja por la espalda. La columna
vertebral de toda persona se curva un poco de manera natural. Pero, las
personas con escoliosis tienen demasiada curvatura. Su columna podría
lucir como una letra C o S.
Diagnóstico: Radiografías, examen físico.
Osteoartritis: La osteoartritis (OA) es el trastorno articular más común.
Se debe al envejecimiento y al desgaste y ruptura en una articulación.
Diagnóstico: Radiografías, resonancia magnética (RMN).
Rotura del manguito rotador: Desgarro en los tejidos que conectan al
músculo con el hueso (tendones) alrededor de la articulación del
hombro.
El desgarro del manguito de los rotadores se produce en las personas
que hacen de manera repetitiva los mismos movimientos con el hombro.
Diagnóstico: Resonancia magnética (RMN), artrografía, ultrasonido.
ESTUDIOS MÉDICOS A REALIZAR:
Radiografía: Procedimiento para el que se usan rayos X, un tipo de
radiación de alta energía con el fin de obtener imágenes de áreas del
interior del cuerpo.
Resonancia magnética: Examen imageneológicos que utiliza imanes y
ondas de radios potentes para crear imágenes del cuerpo. No se emplea
radiación ionizante y esta resonancia se puede imprimir en una película o
guardarla en computadora.
Artrografía: Tipo de imagen medica utilizada en la evaluación y diagnóstico
de problemas en la articulación
Ultrasonido: Produce imágenes de órganos internos u otras estructuras y
combina información como movimiento y velocidad del tejido
Tomografía computarizada: Procedimiento el cual se utiliza una
computadora conectada a una máquina de rayos X a fin de crear una serie
de imágenes detalladas del interior.
Examen físico: Conjunto de maniobras que se utiliza para obtener
información sobre el estado de una persona.
Electromiografía (EMG): Estudios de conducción nerviosa y pruebas que
verifican que tan bien están funcionando los músculos y nervios que la
controlan.
REFERENCIAS: